SUMARIO
(Circular Nº 21/2025)
Aprobación del Diario de sesión Nº 4.
Media hora previa
Edil Iduar Techera: Hechos de violencia y falta de tolerancia en nuestra sociedad.
Exposiciones de los partidos políticos
Partido Nacional ‒ Edila Marta Torres: Sustitución del proyecto Neptuno.
Exposiciones
Edil Fernando Perdomo: "Reconstruyendo Maldonado”.
Edil Maximiliano Camou: "Regulaciones y crecimiento económico”.
Asuntos entrados tramitados por la Mesa
Tratamiento del Boletín Nº 21/2025.
Asuntos entrados
Diligenciamiento de notas y solicitudes elevadas para su consideración en la presente sesión.
Comisión de Asuntos Internos gestiona la inclusión en el orden del día de la fecha de nota solicitando declaratoria de interés departamental de las actividades del Encuentro Internacional de Gobiernos Locales.
Asuntos Varios
Tratamiento de nota solicitando declaratoria de interés departamental de las actividades del Encuentro Internacional de Gobiernos Locales. (dp)
DIARIO DE SESIÓN Nº 5.- En la ciudad de Maldonado, siendo la hora 21:10 minutos, previo llamado reglamentario a sala, se da inicio a la sesión ordinaria convocada para el día martes 5 de agosto de 2025.
Asisten los ediles titulares: Andrés Arias, Osvaldo Matteu, Miguel Muto, Carolina Batista, Rita Colombo, Javier de León, Alejandro Batista, Javier Ramírez, Jorge Pieri, Leonardo Pereira, Agustina López, Tatiana Prieto, Homero Guerra y los ediles suplentes: Guillermo Ipharraguerre, Eduardo Berrondo, Natalia Freire, María José Bovio, Facundo Fiyol, Milagros Quartino, Florencia de León, Romina Rodrigo, Lorena Moreira, Martín Corbo, Mariana Roviglio, Pablo Cicero y Omar Messano. Preside el acto: Andrés Arias. Actúa en Secretaría General: Susana Hualde.
PRESIDENTE.- Estando en número, damos comienzo a la sesión.
NUMERAL I) DIARIO DE SESIÓN Nº 4. Está a consideración, estamos votando.
SE VOTA: 25 en 26, afirmativo.
Pasamos al NUMERAL II) MEDIA HORA PREVIA.
(Se le concede el uso de la palabra al edil Pablo Bragança, quien no hace uso de la misma por encontrarse de licencia).
Tiene la palabra Osvaldo Matteu.
EDIL MATTEU (Osvaldo).- Buenas noches, señor presidente y señores ediles.
En la noche de hoy vamos a tratar el tema de los cuidacoches, un tema que venimos abordando desde hace más de 15 años en esta sala, tratando de llegar a un buen final y de que el cuidacoche sea una persona digna de estar en su lugar de trabajo, bien presentada y con las condiciones que tiene que tener un ser humano para poder trabajar.
Salimos a recorrer un poco lo que son los parkings, que hoy son gratuitos. Felicito, y estoy supercontento con ese tema, porque se dio un paso importantísimo que es tratar de organizar el centro de Maldonado, que era un imposible que afectaba al comerciante y a las personas que querían llegar allí. Era una cosa imposible, había que ir antes de las 08:00 para poder conseguir estacionamiento.
Hoy se amplió la cantidad de lugares pero seguimos con el mismo problema. ¿Qué está pasando? Que el comerciante y el empleado no han logrado entender que si ellos ocupan los espacios para estacionar, siguen perdiendo al cliente; este se va al shopping porque se siente más cómodo, porque llega, estaciona y tiene lo mismo o más variedad que en Maldonado. El comerciante de Maldonado todavía no ha entendido que debe llegar a su comercio de forma de dejar los espacios libres para todas las personas que deseen ir a comprar, que deseen transitar, conocer, ver vidrieras..., que de alguna manera debe captar al cliente. No lo logra entender y está pasando exactamente lo mismo que cuando no estaban los estacionamientos libres.
Hoy en día pasa exactamente lo mismo. Y dimos un paso fantástico: tenemos tres o cuatro estacionamientos muy buenos, muy buenos. Uno es para 50 o 60 coches, otro para un entorno de 80 o 100. Y hay otro, abierto últimamente, en Dodera e Ituzaingó, con salida por las dos calles, que también tiene una fantástica afluencia de vehículos. Pero nos falta terminar la obra, jerarquizarla; falta que la gente que esté a cargo de todo eso sea controlada, que esté debidamente identificada, vestida como debe estar una persona que está en un estacionamiento. Yo no pretendo que use traje, pretendo que tenga un chaleco identificatorio y que no haya alcohol ni droga. Eso en primera instancia. Me parece que por ese camino hay que ir.
Una segunda cosa: no podemos perder de vista que las personas que están ahí lo hacen durante 7, 8, 9 horas y no tienen un baño. Debemos pedir que se les proporcione un baño químico, también que puedan contar con una garita para los días de lluvia, para que no estén a la intemperie.
Hoy mismo salí a recorrer los estacionamientos y en uno de ellos había una persona haciendo sus necesidades, porque hay árboles en el fondo, a merced de que no llegue una mamá con dos o tres niños en un coche y lo vea.
Entonces, hay que programarlo. Se dio un paso importantísimo. Hay que concientizar al comerciante de que de una vez por todas deje el lugar a los clientes, a la gente que llega a Maldonado, a la gente que quiere pasear por el centro. Y hay varias opciones. (k.f.)
Yo he visto Intendencias del interior donde, por lo pronto, es opcional: te dan 2 horas gratuitas y la tercera tiene costo. Y ese costo en algunas Intendencias se deriva al deporte; cosa buena: el sacar a los niños un poco de la calle, ayudarlos. O sea, opciones, muchísimas, propuestas, muchísimas.
Confío ‒y estoy seguro‒ en que nuestro Intendente va a llevar adelante este tipo de obras y de cosas porque es una persona de pueblo, una persona que conoce mucho Maldonado, y estoy seguro de que en algún momento...
(Aviso de tiempo).
VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.
PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan varios ediles.
SE VOTA: unanimidad, 30 votos.
Puede continuar.
EDIL MATTEU (Osvaldo).- Muchas gracias, presidente y compañeros ediles.
Es un tema que es interesante para Maldonado y que hay que seguir jerarquizando. Hay que seguir tratando de que el turista llegue a Maldonado, llegue al centro y se encuentre con gente identificada. Por suerte ha mejorado muchísimo ‒y yo soy una de las personas que hace muchos años que estoy acá adentro y llevo muchos años pidiendo esto‒, se han ido dando pasos muy lentos, pero se han ido dando pasos. Ahora ya no tenemos aquello de que pasaba cualquiera en una moto con un chaleco, se paraba en la esquina y se ponía a cuidar coches; al menos está más controlado por la Policía, hay otra seguridad.
Considero que se debe tener, por parte de alguna persona, la responsabilidad de salir a controlar todos esos chalecos que están en la calle: que la persona que está identificada con ese chaleco sea realmente esa persona, que no se lo preste al vecino y venga y se pare, y que sea responsable de esa cuadra. Hay varios temas.
Las responsabilidades van hasta cierto lugar, porque, si no, ya pasa a ser empleado, y sin dudas que eso no es lo que quiere la Intendencia de Maldonado. Pero creo que ninguno de los usuarios tampoco queremos que haya cuatro o cinco personas en una cuadra, que de pronto te insultan o te rayan el auto porque no les diste una moneda; ha pasado muchísimas veces y hemos traído acá noticias de eso.
Creo que vamos por buen camino y, en ese sentido, vamos a solicitarles a las autoridades la regulación del sistema de cuidacoches y los parkings gratuitos.
Se puede mejorar la seguridad ‒sin duda que se puede mejorar‒, se puede llevar a cabo un plan ‒que después lo podríamos presentar entre algunos compañeros‒ de que a partir de cierta cantidad de horas ese vehículo pague algo que sea derivado a niños, que sea derivado al CAIF, que sea derivado al deporte. Y que no sea posible que venga una persona, te estacione el coche a las 08:00 y sean las 17:00 y siga allí, quitándoles el lugar y la posibilidad a otras personas que pagan lo mismo que cualquiera: que pagan su patente, que pagan su contribución y tienen el mismo derecho. Entonces, yo creo que sería muy bueno que se tuviera la conciencia de estudiar esa parte.
Pienso que la regulación puede ayudar y organizar el sistema, reduciendo posibles conflictos y problemas que hay en la calle, que generalmente suceden; que se regularice o que haya un registro y un seguimiento del no al alcohol y no a la droga en esos estacionamientos.
Miren, increíblemente, el otro día hablaba con una persona que está en una situación de esas, y el hombre en confianza me dijo: “Yo acá estoy muy tranquilo, levanto $4.000 o $5.000 por día”. Es mucha plata. Entonces, yo creo que deberíamos ver la posibilidad de que se regule, de que de pronto sea distribuido en dos turnos, para aquellas familias más necesitadas, que tienen hijos, que no tienen trabajo. Es decir, buscar algún sistema por el cual se beneficie a esas personas más necesitadas y que no se beneficie al alcohol ni a la droga. Cambio alcohol y droga por posibilidades de comer y de estar un poquito mejor. (m.r.c.)
Así que quisiera que estas palabras fueran al señor Intendente.
En otro orden, queríamos abordar el tema ruidos molestos, que realmente es complejo. Por la parada 23, 20, en el Cañadón, la 24, hay continuas denuncias por volúmenes altos de música. La gente viene a descansar el fin de semana y justamente es en ese momento cuando los gurises se juntan allí con sus autos a ver cuál tiene más potencia. No pueden descansar, muchas veces no pueden ni hablar entre ellos, muchas veces les ha tocado bajar a pedir que por favor bajen el volumen, incluso han terminado de pronto en un problema un poco mayor.
(Aviso de tiempo).
VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.
PRESIDENTE.- Prórroga solicitan varios ediles. Estamos votando...
SE VOTA: unanimidad, 30 votos.
Puede continuar.
EDIL MATTEU (Osvaldo).- Muchas gracias, señor presidente y compañeros ediles.
Muchas veces ha terminado en problemas. Tenemos que entender que la persona que tiene un departamento en esa zona, no lo tiene para venir a complicarse la vida sino para salir de la vida de entre semana donde, de pronto, está metido en un edificio pero entre las sirenas, los ruidos, la desconfianza, los robos y tiros. Nosotros tenemos que cuidar a esa gente que es la inversionista de Punta del Este; es la que viene y realmente ayuda a Punta del Este y, si no la cuidamos, creo que de a poquito la vamos a ir perdiendo.
No podemos perder de vista que se hizo una inversión millonaria sacando El Placer y el Kennedy para unos parques fantásticos; bueno, esa es la Zona Joven, debemos alentar a los jóvenes a que vayan a ese lugar, que lo utilicen, que lo tomen como propio, que lo disfruten y ahí sí va a haber convivencia en paz con todo el mundo, porque la gente que vive en la 23, 24, 25, va a estar feliz de estar tranquila porque viene buscando eso: tranquilidad, paz.
Y hay otro problema: el que es dueño, propietario, tiene que hacer la denuncia policial frente a la ineficacia de intentar que bajen los volúmenes; llega la Policía y hay tranquilidad durante 3 minutos, pero a los 5 minutos vuelve a estar al palo la música. Entonces, yo creo que habría que ser un poco más duro con las penas, con multas, o permitir cierta cantidad de decibeles; no soy entendido en el tema, pero que puedan disfrutar de su propia vida y música sin molestar a los vecinos.
Entonces, ahí hay varias personas que están en juego y en movimiento, que son la Policía, la Intendencia, el vecino, el usuario. Es un tema complejo, pero se le tiene que encontrar la vuelta y tratar de ir solucionando para que esa gente pueda vivir mejor.
En otro orden, hoy escuchaba una entrevista al jefe de Policía y hay cosas de las que poco nos enteramos, no sé si es porque no se les da difusión, porque no es necesario o porque no es de interés, pero le escuchaba decir que al momento, este año, han logrado que 90 personas ‒algunas que vivían un poco en situación de calle, otros que quedaron sin trabajo, otros que por diferentes motivos salieron de Las Rosas‒, se ha encargado la propia Policía y la Alcaldía de Punta del Este... A la Alcaldía de Punta del Este le donaron un montón de ropa, y la Alcaldía, en coordinación con la propia Policía, fueron vistiendo a esa gente que salió bastante maltrecha de muchos lugares o de vivir en la calle, e incluso hicieron algunos convenios con las empresas de ómnibus y lograron que 90 personas ‒a esta altura del año‒ hayan podido regresar a sus ciudades, a sus pueblos. ¡Qué cosa importante! (g.t.d)
Quiere decir que no se ha hecho caso omiso, no se ha mirado para el costado, se han preocupado por sacarlos adelante, por no dejarlos tirados en la calle; sin lugar a dudas, es terrible ver a una persona en la calle. Son pocas las personas que paran para preguntar..., porque no todos son iguales, ni todos somos iguales.
Así que, por ese lado, digo: “Qué buen trabajo está haciendo este nuevo jefe”. Al estar todo el día en la calle, por mi trabajo, veo cosas en el centro, en los bancos ‒una cosa u otra‒ y la plaza de Maldonado, ¡qué cambio ha tenido y qué cambio ha tenido en cuanto a la gente que dormía en la iglesia de Maldonado! Los pobres curas habían puesto rejas por todos lados.
Hoy el jefe contaba ‒en esa entrevista en una emisora de Maldonado‒ que desde su ventana ve la entrada de la iglesia. Al primero que ve, ni siquiera lo deja sentarse, ya manda a un policía para decirle que ahí no es lugar para estar. Ahí hacían sus necesidades, dormían; los pobres curas...
(Aviso de tiempo).
VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.
PRESIDENTE.- Varios ediles solicitan prórroga...
SE VOTA: unanimidad, 30 votos.
Puede continuar.
EDIL MATTEU (Osvaldo).- Muchas gracias, presidente.
Ahí los pobres curas tenían que tener personas para limpiar, para sacar todo eso que era espantoso. Eso ha pasado a lo largo de Camino Velázquez y Santa Teresa.
Soy propietario de algún lugar en Santa Teresa y me ha pasado de tener que llamar a la Policía, 4 o 5 veces en el día, para sacar a la gente, porque si no los clientes no llegan y más a altas horas de la noche, a la 1, a las 2 de la mañana. Si usted se levanta a esa hora y va a una farmacia a buscar un medicamento, sin duda que es porque lo necesita; es terrible que venga una persona y se le acerque al coche para pedirle una moneda.
Por suerte ha cambiado y muchísimo, lo puedo asegurar.
Con muchos vecinos comerciantes de la calle Santa Teresa nos reunimos, conversamos del tema, tenemos la inquietud, queremos ayudar ‒no queremos otra cosa más que ayudarlos‒, pero no podemos permitir que los comerciantes vayan a abrir sus comercios y encuentren a 4 o 5 personas, que estuvieron toda la noche ahí, incluso haciendo sus necesidades, y tengan que lavar la puerta y demás; es terrible.
Miren que solamente el que vive ese tema...
Les puedo asegurar que es terrible levantarse todas las mañanas y encontrar en la puerta de su comercio a una persona durmiendo y tener que llamarla... Todavía le preguntan: “¿Qué...?”... No saben si son las 09:00 o las 10:00 de la mañana.
Creo que se viene trabajando muy bien en conjunto; la Intendencia viene trabajando bien y los Municipios también, a pesar de que recién se arranca. Esperemos que sea lo mejor, que podamos tener un Maldonado en donde se pueda volver a caminar por el centro, porque la gente ha estado atemorizada, no iba y no va al centro. Llega cierta hora de la noche en la que la gente ya no va, tenemos que lograr que vuelvan a ir, no es posible que estén cerrando puertas por terceros que no tienen nada que ver con el tema.
Así que vayan desde aquí, primero que nada, las felicitaciones a la Policía en su totalidad, que son los que salen a la calle a laburar, a trabajar, y que es a los primeros a los que llamamos cuando tenemos un problema. Muchas veces, escuchamos hablar, pero ¿a quién llamás tú cuando tienes un problema? A la Policía.
Bueno, cuidémoslo, ayudémoslo; no es un enemigo, al contrario.
Así que por ahí iré dejando, presidente, y quiero agradecerle la atención. Gracias.
PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.
¿Me solicita la palabra...?
EDILA FREIRE (Natalia).- Buenas noches.
Quisiera agregar destinos a las palabras que dijo, si el edil me lo permite...
EDIL MATTEU (Osvaldo).- Si no es más allá de Garzón, con mucho gusto.
EDILA FREIRE (Natalia).- Sí, cómo no.
En el primer tema, si me lo permite, a la Dirección General de Tránsito y Transporte de la Intendencia y también al jefe de Policía de Maldonado, Trezza. El segundo tema a la Dirección de Tránsito y Transporte y el tercer tema al jefe de Policía.
PRESIDENTE.- ¿Se lo permite, señor edil?
EDIL MATTEU (Osvaldo).- Sí, con mucho gusto.
EDILA FREIRE (Natalia).- Gracias.
PRESIDENTE.- Muy bien, continuamos. (m.g.g.)
Tiene la palabra el edil Iduar Techera.
EDIL TECHERA (Iduar).- Buenas noches, señor presidente, funcionarios, señores ediles: voy a ir medio apurado porque creo que no me dan los tiempos. ¿Cuánto nos queda…?
PRESIDENTE.- 10 minutos.
EDIL TECHERA (Iduar).- Bueno, en 10 minutos veremos qué podemos desarrollar.
Señor presidente: en Maldonado, en las últimas semanas ha habido hechos de violencia en el deporte, en el tránsito, en centros de estudio…, y eso nos ha traído aparejado pensar qué estamos perdiendo en Maldonado, qué estamos perdiendo en nuestra sociedad, en Uruguay, qué estamos perdiendo en el día a día. ¿Y sabe qué, señor presidente? Hay una palabra que creo que abarca esa pérdida: tolerancia. Hemos perdido tolerancia.
Yo googleé la palabra tolerancia para ver qué significaba; medianamente uno tiene una idea, pero quise ver técnicamente qué es.
“La tolerancia es la actitud de respetar y aceptar las diferentes ideas, creencias, prácticas, orígenes o comportamientos de otras personas, incluso si son diferentes o contrarias a las propias. Implica reconocer los derechos humanos universales y las libertades fundamentales de los demás, sin imponer las propias opiniones”.
Entonces, creo que en nuestra sociedad la tolerancia está en crisis. Y Uruguay ha sido históricamente reconocido por sus sólidos valores democráticos, por su respeto institucional y su cultura cívica. Sin embargo, en los últimos meses hemos comenzado a observar con creciente preocupación la aparición y normalización –y ya vemos como algo normal los hechos de violencia, tanto en los informativos como en las redes– de comportamientos violentos y agresivos en distintos ámbitos de la vida cotidiana: en las canchas de fútbol, en las calles, en el tránsito, en los centros educativos, e inclusive en las redes sociales.
No se trata de hechos aislados, se trata de una tensión creciente en el tejido social, donde la falta de tolerancia, el desprecio por el otro y la agresividad verbal y física se vuelven respuestas comunes frente al desacuerdo o la frustración.
Y lo más preocupante: esta dinámica se desarrolla en un país con una fuerte tradición democrática. Entonces, ¿qué nos está pasando? ¿Qué responsabilidad tienen los sectores políticos y de gobierno frente a esta situación? ¿Qué rol deben cumplir el Estado, los partidos, los actores sociales y la ciudadanía para revertir esta espiral de intolerancia?
La violencia cotidiana no nace de la nada, es producto de una combinación de factores: desigualdades persistentes, falta de educación emocional, desconfianza en las instituciones, polarización en el discurso político, cultura de impunidad en el deporte y un ecosistema digital –redes sociales– que amplifica el odio.
El desafío, entonces, es doble: entender las causas profundas de este fenómeno y asumir la responsabilidad política para enfrentarlo con decisión, con políticas públicas integrales, con educación, con cultura y con firmeza democráctica.
Esta problemática propone abrir un espacio de reflexión pero también de propuestas, porque la paz social no se decreta, se construye. Y es hora de que la política asuma este compromiso.
Lamentablemente ya es habitual que por diferentes medios de comunicación o en las charlas en nuestro diario vivir se hable de la intolerancia, de la falta de empatía y de la violencia desencadenada en los diferentes sectores de nuestra sociedad. (cg)
Ejemplos de los últimos días: unas semanas atrás, un conocido hombre del deporte de Maldonado…
(Aviso de tiempo).
VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.
PRESIDENTE.- Prórroga solicitan varios ediles.
SE VOTA: unanimidad, 30 votos.
Puede continuar.
EDIL TECHERA (Iduar).- Gracias, señores ediles.
Unas semanas atrás, un conocido hombre del deporte de Maldonado, exdirigente del fútbol local, recibe lesiones de entidad en su rostro luego de una discusión por temas referidos al tránsito vehicular; funcionario policial con graves lesiones durante el clásico entre Nacional y Peñarol, luego de que desde la tribuna se lanzara una bengala náutica; incidentes luego del clásico de fútbol carolino entre Libertad y San Carlos, en cancha de este último, con rotura de infraestructura deportiva y un automóvil, situación que se laudó favorablemente entre los dirigentes de ambos equipos para las reparaciones correspondientes.
Además, el pasado domingo 27 de julio hubo incidentes con violencia entre algunos protagonistas en el partido entre Defensor Charrúas y Colón Peñarol de San Carlos, por el torneo oficial de Liga Mayor en el fútbol de Maldonado.
También tuvimos otro incidente más el miércoles 30 de junio, y ese es el más preocupante, porque fue en un partido categoría Sub 20 ‒Sub 20: gente saliendo de la adolescencia y entrando ya a una etapa de mayor responsabilidad en su vida civil‒, entre Libertad y Defensor de Maldonado. El mismo terminó con un violento episodio que dejó al golero del equipo de Defensor con una fractura de mandíbula ‒a eso hemos llegado‒ tras ser agredido por un contrario, hecho que desencadenó, lógicamente, un enfrentamiento fuera del campo, con roturas de todo tipo y con personas que también se lastimaron.
Entonces, nos planteamos ahora algunos de los factores que podrían estar relacionados a esta involución societaria, en un país de altos valores democráticos y amplia tradición institucional y cultural, y una cultura cívica consolidada, ejemplo para todo nuestro continente y el mundo.
En ese sentido hemos puntualizado algunas cosas que creemos que es por ahí lo que está pasando: un deterioro del tejido social y debilitamiento del respeto por las normas; desigualdades sociales que los diferentes Gobiernos han tratado de mitigar pero que responden a una problemática regional a la que Uruguay no es ajeno; crisis de confianza en las instituciones y en el sistema político; polarización en el discurso público; desbordes en el deporte como reflejo social; irrupción de las redes sociales como caja de resonancia de desacuerdos y frustraciones que conllevan al odio; temas referidos a nuestra educación emocional y una ausencia de una respuesta adecuada de nuestros sectores políticos.
A este respecto, debemos hacer un replanteo y aceptar que a pesar de estrategias e intentos no hemos llegado a buen puerto. Y todos debemos hacernos cargo, todos los partidos políticos tenemos nuestra responsabilidad; cada uno en su período muchas veces ha mirado para el otro lado de la problemática.
En conclusión, señor presidente, en Uruguay la violencia y la intolerancia no son producto de una cultura autoritaria, sino de una sociedad tensionada por desigualdades, desconfianza institucional y falta de contención cultural y educativa, en un contexto global de aceleración, polarización e individualismo.
Superar este fenómeno requiere liderazgo político firme, políticas públicas transversales y un compromiso colectivo para recuperar el valor del respeto, la empatía y la convivencia democrática.
Señor presidente, yo le auguro a este Gobierno, a este Presidente, aunque no lo voté, el mayor de los éxitos en este tema. En esto le va, a toda la sociedad del Uruguay, la convivencia sana y la convivencia en paz, y eso es lo que anhelamos para nuestro futuro.
Así que me gustaría que estas palabras pasasen a la prensa, a Presidencia y al jefe de Policía de Maldonado. Si alguno de los ediles quiere acompañarme, lo agradezco...
(Aviso de tiempo).
PRESIDENTE.- Muto, ¿usted pidió la palabra? (a.g.b.)
EDIL MUTO (Miguel).- Se mociona si la Junta lo acompaña o no...
PRESIDENTE.- Una moción de Muto: que la Junta lo acompañe.
SE VOTA: unanimidad, 30 votos.
NUMERAL III) EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS. Tiene la palabra un edil del PARTIDO COLORADO; el edil Omar Messano.
EDIL MESSANO (Omar).- Buenas noches, señor presidente, señores ediles y público presente.
En esta instancia de los 5 minutos del Partido Colorado vamos a hacer dos exposiciones, dos planteos de vecinos de San Carlos y Maldonado.
En primera instancia, hablaremos de un predio, de un predio de aproximadamente 2 hectáreas y media, que se encuentra entre la parada 1 y la parada 3 de la Playa Brava, un predio que está muy bien pavimentado, al que se le da muy buen uso. Se ha hecho allí alguna exposición automotriz, recuerdo alguna llegada de rally el año pasado, se hizo un concierto de música también, pero principalmente los fines de semana es usado muy habitualmente por familias que se reúnen en ese predio para que los niños aprendan a andar en bicicleta, en patines, en patineta, en monopatín. Es un predio donde la gente se reúne, principalmente en invierno, en que no tenemos la actividad de playa, que es de lo mejor que tenemos en Maldonado, donde se forman partiditos de básquetbol, partiditos de fútbol. Realmente es un predio muy bien aprovechado para entretenimiento y deporte. Es un lugar donde habitualmente se dan clases de patín y, por costumbre, la gente que aprendió ahí lo seguirá usando, ya que es de los mejores lugares que tenemos para hacer patín.
Pero, por otro lado, tenemos un problema: en el mismo predio donde los niños están aprendiendo a andar en bicicleta y en patín, tenemos autos circulando ‒por la falta de regularización‒, autos que circulan a gran velocidad, motos que circulan a gran velocidad, los ómnibus que descargan a la gente en la parada 1, que rotan por ese predio para la maniobra, para el estacionamiento. Y lo peor: tenemos personas, que obviamente no son instructores de manejo, que enseñan a sus hijos o a sus conocidos a manejar. En ese mismo predio, donde están los niños andando en bicicleta o aprendiendo a andar en bicicleta, tenemos gente aprendiendo a manejar.
Entonces, lo que nosotros pedimos desde la bancada es la regulación de ese predio. Estamos pidiendo un amojonamiento acorde, que no tiene por qué ser un amojonamiento permanente, puede ser un amojonamiento portátil, que determine dónde va la calle ‒lo ideal sería que fuese contra el murallón que sostiene los médanos‒ y deje todo el otro predio para que la gente desarrolle sus actividades con tranquilidad. Haciendo esto, seguramente estaremos evitando un accidente a muy corto plazo.
Y quisiéramos darles destinos a estas palabras: a la Intendencia Departamental de Maldonado ‒al Departamento de Movilidad y al Departamento de Deporte‒ y a la prensa.
En segunda instancia, quisiéramos hacer otro planteo respecto a otra inquietud de ciudadanos de San Carlos y Maldonado también, con respecto a la Ruta 39, una de las rutas más transitadas del país. Hoy podemos llegar a ver los embotellamientos que se están produciendo en la rotonda de Sodimac por el aumento de la plaza automotriz, por el movimiento de las personas que van de un lugar a otro, entre San Carlos y Maldonado.
Tenemos que tener en cuenta que en esa ruta estamos viendo ómnibus de Codesa que pasan cada 15 minutos, si no menos, sin contar los ómnibus interdepartamentales. Además, toda la mercadería, todos los camiones de carga, entran por esta ruta, por la 39, ya que no pueden acceder por la Ruta Interbalnearia, tienen que entrar por la ruta de Los Ceibos, que es otra ruta a la que tenemos que prestarle atención, que es realmente intransitable y es por donde tienen que entrar todos los camiones, una ruta que es un pozo atrás de otro, y lo peor, rodeada de eucaliptos.
Pero bueno, con respecto a la Ruta 39, estamos pidiendo su delineado. Es una ruta en la que el delineado está sumamente opaco y los días de lluvia y los días de niebla es imposible para uno saber dónde está y guiarse, porque no están las líneas marcadas. (k.f.)
Por tanto, ahí estamos pidiendo una urgente intervención.
Ni que hablar que sería fabulosa la iluminación de la ruta, pero en principio estamos pidiendo el delineado urgente de la misma para evitar mayores accidentes. Hay que tener en cuenta que hace 15 días tuvimos un grave accidente en esa ruta: una persona que transitaba de noche y con niebla, indudablemente perdió la referencia en la ruta y se dio contra un eucalipto. Este es otro problema; tampoco deberían estar, a esta altura del partido, esos eucaliptos sobre la ruta, ya que cualquier auto que se desvíe siempre tiene mayor peligro.
(Aviso de tiempo).
VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.
EDIL MESSANO (Omar).- Solamente quisiera dar destinos…
PRESIDENTE.- ¿Va a pedir prórroga?
EDIL MESSANO (Omar).- No, solo los destinos: Intendente Miguel Abella, Municipio de San Carlos, Municipio de Maldonado, Departamento de Movilidad y prensa.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Continuamos.
Tiene la palabra un edil del FRENTE AMPLIO, Jorge Pieri.
EDIL PIERI (Jorge).- Gracias, presidente.
Las últimas elecciones nacionales nos han dejado un escenario donde en la Cámara de Representantes no hay ninguna mayoría establecida, y eso nos interpela como partidos políticos representados en dicha Cámara y en cómo tomamos esa realidad y actuamos en consecuencia.
Nos preocupa, porque la otra realidad tiene que ver con la situación heredada, y no por justificar sino por establecerla, parafraseando solamente al economista de Haedo, del Partido Nacional, que ha dicho que el Gobierno no puede decir más de lo que dice porque comprometería en parte al Gobierno.
Y esta realidad en la Cámara ha sido abordada de diversas maneras. Sin duda que el Gobierno ha tomado nota de lo que ha salido de la votación y, sin prisa pero sin pausa, ha tomado cada uno de los proyectos de ley, urgentes o no urgentes ‒la reforma de la Caja, la Adecuación presupuestal...‒, y ha hablado con todos los partidos de la oposición y ha llevado adelante, sacado y negociado cada una de esas leyes necesarias.
Se ha criticado también al Gobierno nacional por la falta de anuncios, como que el Gobierno nacional está quieto o no tiene rumbo. Y acá, presidente, queremos decir bien claro que hay una definición que viene desde el propio Presidente de la República y tiene que ver con que no va a haber anuncios de anuncios. No va a haber aquellos anuncios de una isla artificial o de un tren, que luego nunca se concretaban. La definición que viene es la de anunciar las cosas que se hacen, las cosas concretas. Hoy hay medicamentos para todas las personas; son pequeñas cosas pero muy importantes para muchas personas que andaban deambulando por distintos lugares hasta conseguir el medicamento que tenían indicado.
Y más allá de esto, del trabajo parlamentario del Gobierno, el Gobierno ha generado instancias de diálogo y no vemos en la oposición la misma forma de encarar una realidad que en las urnas se ha votado. (m.r.c.)
Tenemos el caso en particular de la mesa de diálogo sobre seguridad social, un caso donde la oposición ya había definido quiénes iban a participar en dicha instancia, pero luego políticamente se definió no participar en un lugar tan importante.
Presidente, creemos que como sistema político en conjunto hay que tomar nota de esta realidad de gobierno y de oposición que tenemos y debemos mirar un poco más allá de nuestro propio partido o sector, mirar un poco más allá por el Uruguay en sí, porque la población no aguanta 5 años de campaña y de oposición acérrima, no es lo que votó, no es lo que quiere.
(Aviso de tiempo).
Y bueno, termino por ahí, presidente. Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Muy bien, señor edil, continuamos.
Tiene la palabra un edil del PARTIDO NACIONAL, Marta Torres.
EDILA TORRES (Marta).- Buenas noches, señores ediles, buenas noches a la Mesa representativa del Cuerpo.
En estos minutos que tenemos en las exposiciones de cada partido, quiero hablar primero como ciudadana de Maldonado y como parte del Gobierno departamental. En este sentido nos gustaría hacer algunas reflexiones sobre algunos temas importantes que están sucediendo a nivel nacional. Nos sentimos con el deber y obligación de hacerlo desde este ámbito porque Maldonado contribuye a la economía del resto del país, que se genera en esta zona por concepto especialmente del quehacer turístico, sin desconocer otras vías de ingresos. Por lo tanto, nos sentimos parte de todo lo que le preocupa a cada uruguayo.
Nos vamos a referir esencialmente a la sustitución del proyecto Neptuno, que es una decisión que nos sorprende y nos preocupa un poco. Este proyecto, que fuera ampliamente estudiado, impulsado y aprobado por el Gobierno de Luis Lacalle Pou, hoy ha sido sustituido por otro, del cual la población ‒en su mayoría‒ desconoce los términos generales del mismo.
El proyecto Neptuno apuntaba ‒todos lo sabemos‒ a la construcción de una nueva planta potabilizadora ubicada en Arazatí, departamento de San José. Establecía políticas de Estado en un tema tan sensible como necesario, como lo es la seguridad del agua potable. No estábamos igual frente a una situación desconocida para nadie, por los años en que ya hace que se venía trabajando; estábamos frente a una situación urgente a resolver, de la cual se ocupó el Gobierno anterior, habiendo sido estudiada durante mucho tiempo y evaluada dentro de los marcos profesionales y técnicos en cuanto a costos e impactos ambientales, cumpliendo con los procesos licitatorios en tiempo y forma para una obra de esta importancia, vital para el ser humano, y en este caso para Montevideo y la zona metropolitana.
Situación, además, que el Frente Amplio, mientras fue oposición, nunca reconoció como prioritaria, aun habiendo sido Gobierno durante tres quinquenios consecutivos. Estamos preocupados porque no tenemos conocimiento ni mucho menos certezas de los términos y condiciones de las nuevas iniciativas. (g.t.d)
Si se sustituye el proyecto Neptuno se debe tener en cuenta, además, que también debe realizarse un nuevo proceso licitatorio. Tampoco tenemos estudios de impacto ambiental ‒como decía‒ de las obras, que sí lo tenía Arazatí.
El mismo presidente de OSE decía ‒hace unos días atrás‒ que los costos del proyecto Casupá aún no están cerrados y que falta la evaluación completa de un grupo técnico..., de un grupo técnico.
Por lo tanto, también falta el costo asociado al nuevo proyecto como planta de potabilización, obra de potencial conexión con Paso Severino, importantísimo, y medidas de impacto ambiental del mismo.
El Gobierno afirma que con el proyecto Casupá se generará un ahorro importante cuando ni siquiera sabemos los costos de las obras en su totalidad, como tampoco podemos comparar el costo de una represa con un sistema ampliamente superior e integral que incluye captación, potabilización y distribución, como hacía referencia días atrás el propio senador Martín Lema, respecto del proyecto Neptuno.
(Aviso de tiempo).
VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo...
PRESIDENTE.- Prórroga, me solicitan varios ediles.
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
Puede continuar.
EDILA TORRES (Marta).- Gracias.
Ayer, en reunión del ministro de Ambiente ‒señor Ortuño‒ y el presidente de OSE ‒Ferrari‒ con la Comisión de Ambiente de Diputados pensábamos que nos aclararían las dudas que ya un poco se han instalado en la población, pero no hay certezas frente a la construcción de una obra de esta magnitud.
El mismo ministro de Ambiente dejó muy claro que la obra nunca llevará menos de 6 años en su ejecución, por lo tanto: más tiempo perdido, más retraso ‒y siempre esperando que el país no tenga que enfrentar alguna adversidad climática, como la sequía del 2023‒, pudiendo haber continuado, en realidad, con el proyecto ya definido y aprobado por el Gobierno anterior, que aprobara el Gobierno de coalición, presidido por el señor doctor Luis Lacalle Pou.
En este sentido, acá queremos adjuntar ‒y lo vamos a leer textualmente‒ el comunicado de OSE de esos momentos, después de tener el proyecto ya para viabilizarlo, que fue en fecha 24 de enero de este año, donde decía: “OSE informa a la población que la firma del contrato con el Consorcio Aguas de Montevideo” ‒que recordemos que es un consorcio que lo integran tres, cuatro empresas‒ “permitirá la ejecución de las obras del proyecto Arazatí. Este proyecto, cuyo contrato fuera aprobado por el Tribunal de Cuentas y además tiene la autorización ambiental previa del Ministerio de Ambiente, constituye el mayor emprendimiento de construcción de infraestructura de agua potable de los últimos 150 años.
Arazatí garantizará la producción y el suministro público de agua potable a la región metropolitana, cubriendo su demanda proyectada hasta el año 2045. La obra permitirá adicionar 200.000 metros cúbicos diarios a los 700.000 que produce en promedio actualmente la usina de Aguas Corrientes.
La operación en forma continua de Arazatí permitirá la preservación de las reservas de la represa de Paso Severino y además asegurará el abastecimiento público en casos de emergencia extrema.
En una situación de esa magnitud, los 200.000 metros cúbicos diarios que producirá permitirán abastecer de agua potable a 1.750.000 habitantes de la región metropolitana, con una dotación entre 80 y 110 litros por persona. (m.g.g.)
El nuevo sistema de tratamiento con que contará la nueva planta potabilizadora de Arazatí tendrá la tecnología más moderna del mundo. La misma que, diseñada por técnicos de la Administración, se encuentra en construcción en la planta potabilizadora de Laguna del Sauce que actualmente abastece Punta del Este, Maldonado, Piriápolis, San Carlos y La Barra. Esa tecnología es apta para controlar y reducir riesgos biológicos como cianobacterias y riesgos físico-químicos. Asimismo, Arazatí resolverá problemas históricos como la concentración de arsénico en el agua del Acuífero Raigón, que actualmente se encuentra por encima de los valores de calidad de agua establecidos en las guías de la Organización Mundial de la Salud. Esto beneficiará a localidades del sur del departamento de San José, como Libertad, Rafael Perazza y Rincón del Pino, que presentan los problemas de calidad de agua ya mencionados, y reforzará, a su vez, el suministro de agua potable de Ciudad del Plata, que presenta problemas de déficit en forma recurrente.
La infraestructura incluirá una nueva tubería de aducción y bombeo que interconectará con la red mayor de distribución de la región metropolitana, asegurando el abastecimiento continuo en doble sentido: de Arazatí a Montevideo y, también, de Montevideo al sur de San José.
El modelo de financiamiento adoptado para Arazatí responde al resultado de un análisis macroeconómico”...
(Aviso de tiempo).
PRESIDENTE.- Se le terminó el tiempo, señora edil.
EDILA TORRES (Marta).- ¿Puedo redondear?
PRESIDENTE.- Puede redondear, muy brevemente, por favor.
EDILA TORRES (Marta).- Gracias.
Quisiera terminar con algo que decía nuestro ex-Presidente Luis Lacalle Pou. Él nos decía que esta nueva obra nos hace perder un poco el tiempo, pudiendo haber continuado con el proyecto Neptuno o Arazatí que aprobara el Gobierno de coalición. Y nos hacemos eco de lo que manifestaba Luis Lacalle Pou: “Hacen perder el tiempo y equivocar el rumbo y, como siempre, las malas decisiones las pagan los uruguayos. La responsabilidad es del presidente Yamandú Orsi y su equipo”.
Quisiera dar destinos, señor presidente.
PRESIDENTE.- Está en su derecho, señora edil.
EDILA TORRES (Marta).- Gracias.
Lo vamos a mandar a la Comisión de Ambiente de diputados, a las Ligas de Fomento y Turismo del departamento de Maldonado, a las Direcciones de Turismo y de Ambiente de la Intendencia de Maldonado, al director de la UGD-OSE en Maldonado, señor Jesús Bentancur, al senador Martín Lema, a los diputados de Maldonado, al Congreso Nacional de Intendentes, al Congreso Nacional de Ediles, al Intendente de Maldonado, señor Miguel Abella, y al Presidente de la República, profesor Yamandú Orsi.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Gracias, señora edil.
NUMERAL IV) EXPOSICIÓN: “Reconstruyendo Maldonado”. Edil expositor Fernando Perdomo.
Adelante, señor edil.
EDIL PERDOMO (Fernando).- Gracias, señor presidente.
Reconstruyendo Maldonado no es solo un título para esta exposición, es el nombre que le damos al rumbo que empieza con este nuevo Gobierno de Miguel Abella.
Reconstruir, como dice la palabra, es seguir y completar el camino que nos dejó el intendente Antía, que, sin duda, marcó un antes y un después en el departamento.
Durante la campaña salimos a caminar, a charlar con los vecinos, y uno de los temas que más se repetía era la falta de luz en los barrios.
Hay que tener en cuenta que cuando se aprueba un nuevo fraccionamiento, el desarrollador lo entrega sin alumbrado público y es la Intendencia la que asume ese costo. Eso se suma con todas las zonas ya existentes que también necesitan mejoras. Por eso, uno de los compromisos más importantes que asumió Miguel Abella para este quinquenio es mejorar la infraestructura básica y dentro de eso ampliar el alumbrado público en todo el departamento.
La meta es clara: cambiar y colocar unas 34 luminarias nuevas, lo que representa un incremento de al menos un 50 % respecto a lo que hoy existe. (cg)
Se van a priorizar calles, plazas, parques y espacios donde falta la luz. No se trata solo de poner focos, hablamos de mejorar la seguridad, de que los gurises puedan jugar tranquilos, de que las familias caminen con confianza por su barrio. Y esto ya empezó: en el fraccionamiento Del Cerro, por ejemplo, se instalaron 26 luminarias led hace pocos días. También en la Avenida Leandro Gómez, como ejemplo concreto, se colocaron lámparas solares de forma provisoria mientras se avanza en el proyecto de construcción de la avenida y el tendido definitivo del alumbrado. Son pasos que se van dando pensando siempre en mejorar. Esto no es una obra suelta, es parte de un plan más grande que busca reconstruir Maldonado desde lo esencial, y eso empieza por algo tan básico como necesario.
Junto con la construcción de la Avenida Leandro Gómez también se va a pavimentar el barrio 4H, donde ya comenzaron las obras de cordón cuneta en las calles que se conectan con el barrio La Fortuna.
Para esta Administración es una prioridad avanzar con el pavimento y el cordón cuneta de los barrios que ya existen, sobre todo de aquellos que han quedado relegados por el desmedido crecimiento que ha tenido el departamento en los últimos años, porque reconstruir Maldonado también es dar respuesta a esos lugares que durante mucho tiempo estuvieron esperando que les llegara la obra. En varios de esos barrios todavía no se ha podido pavimentar porque las conexiones de saneamiento requieren cortar la calle. Por eso, en los nuevos fraccionamientos ya se está haciendo diferente. La conexión sanitaria se aprobó desde la vereda, justamente para evitar romper el pavimento más adelante y poder avanzar con las obras de forma más ordenada.
En cuanto a las soluciones habitacionales, esta Administración tiene previsto seguir con la entrega de terrenos subsidiados, como los que ya se han venido sorteando. Están previstas 30 hectáreas en Maldonado y 10 hectáreas en San Carlos, pero con estas últimas, por ahora, no se ha podido avanzar, porque primero hay que resolver un tema clave: la planta de tratamiento de aguas residuales. Esa planta ya está en ejecución, con una inversión de U$S17.000.000, y una vez que esté operativa se podrá avanzar con la entrega de terrenos.
Esta obra fue posible gracias a un acuerdo logrado por el entonces Intendente Enrique Antía, UGD-Maldonado y el ex-Presidente Luis Lacalle Pou, que permitió recuperar la tarifa 9 para invertir en obras de saneamiento dentro del departamento.
En el barrio San Antonio IV, por ejemplo, se viene trabajando en el mejoramiento de viviendas existentes, brindando soluciones reales a vecinos que durante años esperaron una respuesta.
En Santa Mónica se realojan 18 familias que hoy ya cuentan con una casa en Balneario Buenos Aires. En este caso, la Intendencia donó los terrenos y el Plan Juntos fue el encargado de construir las mismas.
En el asentamiento Los Eucaliptos, por ejemplo, está en marcha la construcción de 185 viviendas nuevas; 100 ya están prontas y las otras 85 se van a ir ejecutando por etapas. Además, a gran parte de las familias que ya viven en Los Eucaliptos se les va a regularizar su situación, se les va a mejorar la vivienda existente y se les va a otorgar un título de propiedad a través de un proceso de parcelamiento que ya está en marcha.
En los barrios más humildes es donde las familias tienen más hijos, de modo que la pobreza se multiplica por vientre. Si logramos que estas familias humildes cuenten con una vivienda digna donde sus hijos no vivan con los pies en el barro y cuenten con comodidades, estaremos sacándolos de la marginalidad e insertándolos en una sociedad más justa.
Tal es el interés del Gobierno Nacional por cómo se vienen gestionando estas políticas en Maldonado que este jueves 7 estará visitando el departamento la ministra de Vivienda, quien mantendrá una reunión de trabajo con el Intendente Miguel Abella.
Mejorar la calidad de vida de nuestra gente es sin duda la mejor gestión que un gobernante pueda realizar. (a.g.b.)
Por eso, junto con las mejoras de infraestructura, también se proyecta incrementar el gasto en salud mental, atención a la tercera edad y adolescencia, temas que hoy son urgentes y necesitan una respuesta cercana.
Este trabajo se va a llevar adelante desde las policlínicas y centros comunales, para estar donde realmente importa: cerca de la gente, en cada barrio, en cada zona donde se necesita acompañamiento y contención.
En esa misma línea, se va a fortalecer el trabajo de la Oficina de Niñez, Adolescencia y Juventud con una presencia real en los barrios. La idea es estar en los centros comunales, en las policlínicas barriales, en las plazas, acompañando con propuestas deportivas, culturales, educativas y recreativas, pero también abordando de frente temas que preocupan: salud mental, consumo, deserción educativa, situaciones de violencia o vulnerabilidad social.
Para eso se va a trabajar en conjunto con la Dirección de Adicciones, con equipos técnicos capacitados y preparados para actuar desde la cercanía, sin burocracia y con presencia en el territorio.
De hecho, ayer por la tarde pasó algo muy importante: recibimos a una delegación de la Intendencia de Durazno, que vino a conocer cómo estamos trabajando en Maldonado en el tema adicciones. Esto demuestra que el modelo que estamos construyendo es tomado como ejemplo a nivel nacional y eso habla bien del camino que elegimos, serio, profesional y humano. Durante la visita se mostró cómo trabajan nuestros equipos en el territorio, visitando escuelas, acompañando familias, haciendo talleres, trabajando junto con las instituciones nacionales y llegando a lugares donde muchas veces nadie llega. Fue un reconocimiento que nos enorgullece, porque confirma que con compromiso, planificación y ganas se puede hacer las cosas bien.
Reconstruir Maldonado no es solo hacer obras, es estar donde hay que estar, dar respuesta y cambiarle la vida a la gente con cosas concretas. Cada calle, cada luz, cada terreno entregado, cada familia que accede a una casa, eso no es un número, es una historia que mejora. Se trata de seguir empujando juntos, con trabajo, con compromiso y con la convicción de que siempre se puede llegar un poco más lejos, porque cuando se escucha, se planifica y se cumple, ahí es cuando, la verdad, se empieza a reconstruir. Y ese es el camino, con los pies en el barrio y la mirada en el Maldonado que queremos para el futuro. Nuestra sociedad nos reclama eso y nuestro Intendente no solo escucha sino que quiere llevarlo a cabo. Como decía nuestro prócer: “Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa ante vuestra presencia soberana”.
Gracias, señor presidente.
PRESIDENTE.- Fabricio me está solicitando la palabra.
EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Sí, señor presidente, para solicitar 5 minutos de cuarto intermedio.
PRESIDENTE.- Estamos votando el cuarto intermedio. 5 minutos.
SE VOTA: unanimidad, 28 votos.
(Siendo la hora 22:14 minutos se inicia un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 22:22 minutos, ocupando la presidencia la edila Adriana Costa). (k.f.)
Asisten los ediles titulares: Adriana Costa, Pablo Bragança, Fabricio Rodríguez, Carolina Batista, Andrea Vicentino, Aníbal de León, Eduardo Elinger, Nicolás Billar, Agustina López y los ediles suplentes: Favio Zapico, Maia González, Natalia Freire, Gustavo Pagola, María José Bovio, Ana María Fernández, Alfredo Rocha, Cecilia Bassine, Romina Rodrigo, Ariel De los Santos, Maximiliano Camou, Mariana Roviglio, Miriam Dinardi, Ana González, Marcelo González Evora, Rosmari González, Sebastián Antonini, Victoria Blasco y Sergio Márquez.
PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos con la sesión.
NUMERAL V) EXPOSICIÓN: “Regulaciones y crecimiento económico”. Edil expositor: Maximiliano Camou.
EDIL CAMOU (Maximiliano).- Muchas gracias, señora presidenta; y muchas gracias al resto por tomarse la molestia de sentarse a escucharme.
Hace muchos años todo era claro, se veía lejos, se soñaba lejos. Uno podía elegir un camino y caminarlo, construir algo y verlo crecer, empezar y terminar, hacer sin pedir permiso. El aire era limpio, el paso firme, el horizonte abierto. Pero un día llegó la primera bruma, apenas una neblina, casi poética. Nadie la cuestionó, nadie le tuvo miedo, parecía inofensiva, hasta que se dijo que traía seguridad, que venía a cuidar. Y así, sin darnos cuenta, la bruma se volvió paisaje, lo que era camino se volvió laberinto, lo que era horizonte se volvió pared, lo que era posibilidad se volvió espera.
La bruma no impide avanzar, pero hace que cada paso sea más lento, más incierto, más caro. Si caminás rápido, chocás; si corrés, te caés. Entonces, todos aprenden a avanzar despacio, a no arriesgar, a quedarse quietos. La bruma crece, cada Gobierno la hereda, cada Gobierno le suma, ninguno la reduce, y así se expande. Hoy está en todo: en la góndola del súper, en el precio de un medicamento, en una campera. Nadie la ve, pero todos la pagan.
Nos dijeron que la bruma era para protegernos, para evitar abusos, para que todo esté en regla, pero lo único que logró fue volver el camino más lento, más caro, más injusto. La bruma no se ve en el ticket, pero está en el precio, está en el permiso que tarda meses, está en el trámite que da vueltas, en el sello que nadie lee, en la receta que se aprueba dos veces porque el sistema no confía ni en sí mismo. Y cuando se acumula ya no es niebla: es una muralla invisible que envuelve al país entero.
En la bruma lo simple se vuelve difícil: habilitar un emprendimiento, importar algo que el país no produce, vender un producto, conseguir una aprobación que ya fue concedida. Y mientras tanto el consumidor paga, paga de más, paga sin opciones, paga sin saber por qué.
Porque la bruma no castiga a todos por igual. Al que más le cuesta, más lo frena; al que más necesita, más lo encarece. Los poderosos tienen faros, mapas, pilotos; la bruma no los detiene: los protege. Porque si todos pudieran correr, no todos llegarían primero. El que tiene contacto llega, el que tiene gestor avanza; los demás esperan, o se resignan. La bruma selecciona ganadores no por talento, no por esfuerzo, sino por acceso.
No es el IVA lo que hace caro el pan, es la cadena de obstáculos invisibles: el doble control, la triple validación, el miedo institucional a confiar. No es que falte trabajo, es que sobran barreras para que prospere, frenos que no nos dejan crecer, trabas que no se ven, pero que abruman. (m.r.c.)
Porque en la bruma todo tarda más, y en un mundo que corre, un país que camina se queda atrás. La bruma parece calma, pero es resignación, parece orden, pero es inmovilidad, parece protección, pero es privilegio, parece invisible, pero pesa. Y un día, cuando empecemos a despejarla, vamos a descubrir que el país nunca estuvo roto, estaba cubierto. Debajo de esa bruma Uruguay siempre tuvo todo: talento, honestidad, estabilidad. Un país chico, sí, pero con todo para brillar.
Lo que faltaba era ver claro y cuando veamos claro también vamos a ver lo que esta bruma nos cuesta. Porque Uruguay no es solo un país lento, es un país caro, caro para todos, caro en cada producto, cada servicio, cada decisión. Acá un medicamento esencial cuesta más que en Alemania, un celular vale más que en Nueva York, una comida vale más que en Madrid y no porque tengamos mejores sueldos ni mejores servicios ni más impuestos, todo lo contrario, pagamos como ricos, pero sin los beneficios de un país rico. Esto no lo explica el dólar, ni la escala, ni el mar, lo explica la bruma. Una bruma que multiplica los costos, reduce la competencia, castiga la innovación, encarece hasta lo que no es. Una bruma que convierte el consumo en castigo y el esfuerzo en resignación.
Uruguay no es el país más caro del mundo en términos absolutos, es peor, es el país donde el desfase entre lo que se gana y lo que se paga es más brutal, sostenido y estructural que en casi cualquier país estable del mundo. Un país donde casi todo cuesta más de lo que debería, y donde lo que se gana no alcanza para lo que se paga. La bruma encarece, la bruma asfixia, la bruma abruma. Pero el país sigue ahí, esperando que volvamos a verlo.
En Uruguay no falta trabajo, lo que falta es que el trabajo valga la pena, que alcance para crecer, que alcance para ahorrar, no solo para llegar a fin de mes. Nos dijeron que hay una red de contención, pero la verdadera red de contención es un ingreso digno, una oportunidad real, una chance de avanzar sin pedir permiso. Pero en lugar de avanzar, muchas veces sentimos que nos estancamos y no es una sensación, es un dato. Mientras el mundo crece al 3 %, Uruguay crece al 1 %. Y ese 1 no es técnico, es trágico. 2 % de crecimiento anual en los últimos 10 años hubieran reportado 170.000 puestos de trabajo, 17.000 puestos de trabajo anuales. Esta es la diferencia entre avanzar y resignarse. Porque un país que apenas crece no reparte oportunidades, no mejora el salario, no estimula el esfuerzo y lo más grave: se acostumbra a vivir en lo justo, a pensar en chiquito, a conformarse con poco. Pero Uruguay no puede darse ese lujo, no es un país que ya llegó, es un país que todavía tiene que llegar y lo peor es que, además de crecer poco, pagamos de más.
Algunos dicen que esto es inevitable, que estamos lejos, que somos chicos, que el costo es geográfico, pero no estamos en el Himalaya, tenemos salida al mar, terreno llano, un clima templado, un puerto estratégico, no tenemos accidentes geográficos, no tenemos nieve, no tenemos tornados, no tenemos huracanes. No es el destino lo que nos encarece sino las decisiones.
Veamos el caso de una simple lamparita led: cuesta U$S 1. Pero a partir de este año, cada modelo debe pasar un test oficial que cuesta U$S 1.000. (g.t.d)
No se hace en Uruguay, se hace en Argentina, y el trámite puede demorar entre 5 y 7 meses.
Además, este trámite va a tener que hacerse todos los años, aunque la lámpara ya esté aprobada en Europa, en Estados Unidos e incluso en Uruguay. ¿El resultado? Sube el precio, ganan los grandes, pierden los chicos y pierde el consumidor, como siempre.
Cuando una bombilla tiene más trámites que una empresa, no estamos cuidando al consumidor, estamos dejando a todos a oscuras. Esto no es una excepción, es un patrón, una lógica que se repite y se repite, porque la bruma no es una falla del sistema, es su forma de operar. Se castiga al que quiere hacer, se premia al que sabe navegar la burocracia, se prometió igualdad, pero se creó privilegio. La bruma no es un fenómeno, es una decisión, una decisión que se repite, que se paga todos los días.
Pero se puede elegir distinto, no hace falta inventar el país, solo hay que destrabarlo. El problema no es técnico, es político, es cultural, es una forma de mirar al ciudadano. Y cuando despejemos la bruma, lo que aparece no es una utopía, es el país que ya existe, el que la gente construyó a pesar de la bruma, el que espera que lo dejemos avanzar. El talento ya está, la energía ya está, las ganas ya están, lo que falta es poder avanzar.
El Uruguay que soñamos no está perdido, está tapado por capas y capas de bruma que abruman, que frenan, que desgastan. El país ya lo tenemos, solo falta despejar la bruma y ver lo que siempre estuvo ahí: un país con todo para despegar y estamos listos para hacerlo.
(Siendo la hora 22:31 minutos, ocupa la presidencia el edil Andrés Arias).
Estas palabras, que fueron armadas por un equipo que trabaja conmigo, que trabaja desde que arrancó la campaña, fueron elegidas en consecuencia y se las dejo para que mediten sobre lo que es la bruma y cómo cada vez que pase una decisión por aquí, en la que decimos: “Vamos a regular esto, vamos a regular aquello, vamos a establecer tal permiso, vamos a prohibir tal actividad”, nos lo pensemos al menos dos veces. No pretendo que no regulen nada, pero me gustaría que empezaran a pensar en los efectos secundarios de regular absolutamente todo.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Muy bien, señor edil.
Pasamos al NUMERAL VI) ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA AL DÍA 1° DE AGOSTO DE 2025. BOLETÍN N° 21/2025. Expedientes que pasaron a estudio de diferentes Comisiones del Cuerpo. EXPTE. N° 340/2025.- EDIL MATHEO CARAPTSIAS, su planteamiento referente propuesta de vecino de Maldonado sobre descongestionamiento en el tránsito. (Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte). EXPTE. N° 346/2025.- SECRETARIO POLÍTICO FACUNDO LAFFERRANDERIE propone modificación dentro del Reglamento Interno de la Corporación. (Com. Reglamento). EXPTE. N° 350/2025.- ZONTA CLUB ATLÁNTICO SUR S/ se declaren de Interés Departamental las actividades de la 2ª edición Foro sobre Salud Mental Hoy: una mirada con perspectiva de género, a realizarse el 6/11/25 en Punta del Este y para la Mesa Redonda sobre la prevención del suicidio, a efectuarse el 7/11/25 en Maldonado. (Com. Legislación). Expedientes que pasaron al Ejecutivo Comunal a recabar diversa información y a otros trámites. EXPTE. N° 341/2025.- EDILAS ADRIANA COSTA Y (S) ANDREA CERDEÑA S/ diversa información a la Intendencia Departamental, sobre actual plan de recolección de residuos en Punta Colorada, Pueblo Obrero y zonas de Piriápolis. (IDM-Municipio de Piriápolis). EXPTE. N° 342/2025.- EDILAS ADRIANA COSTA Y (S) ANDREA CERDEÑA, su planteamiento referente a inquietud de vecinos de Playa Grande sobre acumulación de podas y residuos en Pasaje B esquina Calle 7. (IDM- Municipio de Piriápolis). EXPTE. N° 345/2025.- EDILAS AGUSTINA LÓPEZ Y (S) NATALIA PÉREZ S/ información a la Intendencia Departamental sobre realojo en zona de Los Caracoles. (IDM). EXPTE. N° 347/2025.- EDILES JAVIER RAMÍREZ Y (S) PABLO CICERO, su planteamiento sobre seguridad vial en inmediaciones de la calle Belice y Avda. Joaquín de Viana, zona próxima al Shopping Atlántico. (IDM). EXPTE. N° 351/2025.- EDIL JUAN URDANGARAY S/ diversa información sobre cargos de confianza y nuevo organigrama del Ejecutivo Departamental y Municipios. (IDM). Expedientes que pasaron al archivo luego de cumplidos los trámites administrativos correspondientes. EXPTE. N° 326/2/2025.- EDIL PABLO BRAGANÇA S/ licencia a su cargo en la Corporación por el día 29 de julio del corriente año. (Enterado, archivo). EXPTE. N° 344/2025.- EDILES LUIS ARTOLA, PRIMER SUPLENTE DANIEL COSTA, SEGUNDO SUPLENTE WILLIAM NÚÑEZ Y TERCER SUPLENTE MARIANA MÁRQUEZ S/ licencia a su cargo en la Corporación por el día 5 de agosto del corriente año. (Se remite Oficina Electoral para proclamación correspondiente. Archivo). EXPTE. N° 317/2025.- EDIL JOVELINA DÍAZ presenta renuncia a su cargo en la Corporación. (Se da trámite y se archiva). EXPTE. N° 352/2025.- BANCADAS C/ sus representantes para integrar las Comisiones Permanentes del Cuerpo. (Se notificó Área Comisiones. Archivo). VISTO: Que se han recibido de las Bancadas de la Corporación, la nómina de los Ediles que habrán de integrar las diversas Comisiones Permanentes para el Ejercicio 2025-2026. LA MESA DE LA JUNTA DEPARTAMENTAL, RESUELVE: 1º) Confórmanse las Comisiones Asesoras Permanentes de la Corporación para el presente ejercicio con la integración que a continuación se detalla: COMISIONES ASESORAS PERMANENTES DE LA JUNTA DEPARTAMENTAL PERÍODO 2025-2026 TITULARES SUPLENTES 1. ASUNTOS INTERNOS Adolfo Varela Juan Urdangaray Eduardo Elinger Ignacio Garateguy 2. HIGIENE Y SALUD Fabricio Rodríguez María Frías Alexandro Infante Virginia Santos Alejandro Batista Florencia de León Carolina Batista Sebastián Furtado Andrea Vicentino Bruno Batista Jorge Pieri Alicia Fontes Adriana Costa Melissa Sturla 3. PRESUPUESTO, HACIENDA Y ADJUDICACIONES Gonzalo Soria Ignacio Méndez Matheo Caraptsias Javier de León Adolfo Varela Iduar Techera Pablo Chalar Guillermo Ipharraguerre Osvaldo Matteu Natalia Freire Juan Urdangaray Pablo Cicero Nicolás Billar Jorge Pieri Eduardo Elinger Ignacio Garateguy 4. REGLAMENTO Adolfo Varela Francisco Salazar Fabricio Rodríguez Esteban Cabrera Andrés Arias Federico Guadalupe Iduar Techera Ana González Pablo Chalar Natalia Freire Javier Ramírez Sergio Márquez Juan Urdangaray Pablo Cicero Eduardo Elinger Omar Messano 5. OBRAS PÚBLICAS Luis Artola Iduar Techera Fernando Perdomo Martín Corbo Andrés Arias Mariana Roviglio Matheo Caraptsias Alejandro Batista Alexandro Infante Pablo Bragança Juan Urdangaray Leonardo Moreira Leonardo Pereira Fernando Borges 6. LEGISLACIÓN Pablo Chalar Guillermo Ipharraguerre Miguel Muto Natalia Freire Adolfo Varela Carolina Batista Gonzalo Soria Romina Rodrigo Andrea Vicentino Andrés Arias Leonardo Pereira Daniel Villar Javier Ramírez Andrea Cerdeña 7. TURISMO Marta Torres Eduardo Berrondo Matheo Caraptsias Ma. José Bovio Javier de León Francisco Salazar Andrea Vicentino Ana Feránandez Andrés Arias Diego Machado Adriana Costa Rossana Méndez Juan Urdangaray Sebasián Antonini 8. PLANEAMIENTO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Fernando Perdomo Daniel Costa Iduar Techera Gabriel Mernies Alejandro Batista Gaspar Barrabino Fabricio Rodríguez Martín Corbo Pablo Bragança Maia González Juan Urdangaray Pablo Cicero Nicolás Billar Jorge Pieri 9. CULTURA Fabricio Rodríguez Milagros Quartino Javier de León Miriam Dinardi Luis Artola Mariana Márquez Ignacio Méndez Esteban Cabrera Marta Torres Eduardo Berrondo Agustina López Ana Pérez Homero Guerra Leonardo Moreira 10. TRABAJO Alejandro Batista Fernando Inzaurralde Matheo Caraptsias Francisco Gutiérrez Andrea Vicentino Esteban Cabrera Andrés Arias Ariel Santos Miguel Muto Favio Zapico Javier Ramírez Luis Berdún Nicolás Billar Marcelo González 11. AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE Javier de León Gaspar Barrabino Fernando Perdomo Diego Machado Ana Colombo Giovana García Alexandro Infante Guillermo Ipharraguerre Osvaldo Matteu Maia González Leonardo Pereira Melissa Sturla Tatiana Prieto Natalia Pérez Eduardo Elinger Ignacio Garateguy 12. DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD CIUDADANA Luis Artola Christian Estela Iduar Techera Gaspar Barrabino Ignacio Méndez Giovana García Matheo Caraptsias Javier Sosa Pablo Bragança Silvana Sentena Tatiana Prieto Ana Pérez Agustina López Andreina Sosa 13. VIVIENDAS Y ASENTAMIENTOS Pablo Bragança Maia González Miguel Mutto Eduardo Berrondo Adolfo Varela Andrés Rodríguez Matheo Caraptsias María Bovio Gonzalo Soria Sebastián Furtado Javier Ramírez Sergio Estévez Jorge Pieri Daniel Villar 14. NOMENCLATURA Y TRÁNSITO Y TRANSPORTE Fabricio Rodríguez William Núñez Andrés Arias Francisco Gutiérrez Andrea Vicentino Bruno Batista Javier de León Alfredo Rocha Pablo Bragança Gustavo Pagola Leonardo Pereira Sebastián Antonini Agustina López Rosmari González Eduardo Elinger Francia Barrios 15. DEPORTE Y JUVENTUD Matheo Caraptsias Facundo Fiyol Gonzalo Soria Federico Guadalupe Javier de León Sebastián Furtado Carolina Batista Gabriel Mernies Marta Torres Favio Zapico Tatiana Prieto Carla González Homero Guerra Sergio Márquez 16. DESCENTRALIZACIÓN Alexandro Infante Silvana Sentena Carolina Batista Andrés Rodríguez Iduar Techera Ariel De Los Santos Fernando Perdomo Diego Machado Alejandro Batista Facundo Fiyol Juan Urdangaray Nicolás De Santis Adriana Costa Marcelo González 17. GÉNERO Y EQUIDAD Carolina Batista Ana González Marta Torres Virginia Santos Iduar Techera María Frías Ana Colombo Milagros Quartino Fernando Perdomo Cecila Bassine Agustina López Andreina Sosa Tatiana Prieto Karina Gómez 18. GANADERÍA, AGRICULTURA, PESCA Y FORESTACIÓN Alejandro Batista Juan Leiva Andrea Vicentino Miguel Ramírez Andrés Arias Gabriel Mernies Ignacio Méndez Sebastián Furtado Miguel Muto Gustavo Pagola Leonardo Pereira Marcelo González Tatiana Prieto Luis Berdún 19. DESARROLLO ECONÓMICO, RELACIONES INTERINSTITUCIONALES, INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA, COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN REGIONAL Adolfo Varela Fernando Inzaurralde Ana Colombo Maximiliano Camou Andrés Arias Gabriel Mernies Matheo Caraptsias Romina Rodrigo Pablo Chalar Eduardo Berrondo Nicolás Billar Pablo Cicero Homero Guerra Roberto Toledo 20. TENENCIA RESPONSABLE Y BIENESTAR ANIMAL Luis Artola Mariana Márquez Ignacio Méndez Alfredo Rocha Andrés Arias María Bovio Javier de León Javier Sosa Osvaldo Matteu Virginia Santos Tatiana Prieto Rosmari González Juan Urdangaray Sergio Márquez 2º) Comuníquese al Plenario, al Área Comisiones, téngase presente y cumplido archívese. Otros. Res. N.º 06376/2025 recaída en E.E. 2025-88-01-00113.
PRESIDENTE.- Estamos votando.
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
Pasamos al NUMERAL VII) ASUNTOS ENTRADOS.
SECRETARIA.- Una nota del edil Fabricio Rodríguez solicitando autorización para realizar un reconocimiento a la Escuela Retzef Artes Marciales y a sus alumnos participantes del Torneo Nacional ATA, julio de 2025, por su destacada actuación y por representar con excelencia y compromiso al departamento de Maldonado.
PRESIDENTE.- Hay que votar la autorización.
Estamos votando, señores ediles.
SE VOTA: unanimidad, 30 votos.
Resolución N° 216/2025 Visto: La nota presentada por el Edil Fabricio Rodríguez en Asuntos Entrados. LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase un Reconocimiento a la escuela RETZEF Artes Marciales y a sus alumnos participantes del Torneo Nacional ATA – Julio 2025, por su destacada actuación y por representar con excelencia y compromiso al departamento de Maldonado. 2º) Siga a consideración de la Comisión de Asuntos Internos, a todos sus efectos, adjuntando la nota y la versión taquigráfica de lo expresado en sala.
SECRETARIA.- Nota del edil Fabricio Rodríguez solicitando autorización para realizar un reconocimiento a las integrantes de la Selección Femenina de Fútbol Sub-14 del departamento de Maldonado, recientemente consagrada campeona de USA Cup 2025, celebrada en Minnesota, Estados Unidos.
PRESIDENTE.- Me está solicitando la palabra el edil Fabricio Rodríguez.
EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Gracias, presidente.
Estando coordinado con el edil Soria y el edil Corbo, que anteriormente habían solicitado un reconocimiento del mismo tenor, vamos a pedir que se adjunte la nota a su reconocimiento, ya teniendo también el día asignado, según la Comisión de Asuntos Internos de esta Junta.
PRESIDENTE.- Perfecto. Que se vote la autorización para hacerlo en conjunto.
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
SECRETARIA.- Una nota del edil Fernando Perdomo solicitando autorización para realizar un reconocimiento al profesor doctor Ricardo D' Albora Rivas, por su trayectoria profesional y su permanente vínculo con nuestro departamento.
PRESIDENTE.- Estamos votando.
SE VOTA: unanimidad, 30 votos.
Resolución N° 217/2025 Visto: La nota presentada por el Edil Fernando Perdomo en Asuntos Entrados. LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase un Reconocimiento al Prof. Dr. Ricardo D´Albora Rivas por su trayectoria profesional y su permanente vínculo con nuestro departamento. 2º) Siga a consideración de la Comisión de Asuntos Internos, a todos sus efectos, adjuntando la nota y la versión taquigráfica de lo expresado en sala.
SECRETARIA.- Nota del edil Mateo Caraptsias solicitando autorización para realizar un reconocimiento a la Selección Uruguaya de Karate por su destacada participación en competencias internacionales recientes, donde se obtuvieron logros históricos para nuestro país y nuestro departamento. (m.g.g.)
PRESIDENTE.- Votamos la autorización para el reconocimiento.
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
Resolución N° 218/2025 Visto: La nota presentada por el Edil Matheo Caraptsias en Asuntos Entrados. LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase un Reconocimiento a la Selección Uruguaya de Karate por su destacada participación en competencias internacionales recientes, donde se obtuvieron logros históricos para nuestro departamento y el país todo. 2º) Siga a consideración de la Comisión de Asuntos Internos, a todos sus efectos, adjuntando la nota y la versión taquigráfica de lo expresado en sala.
SECRETARIA.- Una nota del edil Juan Urdangaray y la edila Victoria Blasco solicitando autorización para realizar un reconocimiento, en el marco de la conmemoración de los 15 años de la Facultad de Derecho de la Universidad Claeh, el martes 26 de agosto.
PRESIDENTE.- Estamos votando.
EDIL URDANGARAY (Juan).- Presidente, ¿me permite?
PRESIDENTE.- ¿Me está solicitando la palabra por una aclaración?
EDIL URDANGARAY (Juan).- Sí.
El reconocimiento lo va a hacer la edila Victoria Blasco; yo firmé la nota para darle entrada.
Gracias.
PRESIDENTE.- Estamos votando el reconocimiento en este momento.
SE VOTA: unanimidad, 30 votos.
Resolución N° 219/2025 Visto: La nota presentada por la Edila Victoria Blasco en Asuntos Entrados. LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase un Reconocimiento a la Facultad de Derecho de la Universidad CLAEH en el marco de la conmemoración de 15 años de trayectoria. 2º) Siga a consideración de la Comisión de Asuntos Internos, a todos sus efectos, adjuntando la nota y la versión taquigráfica de lo expresado en sala.
SECRETARIA.- Una nota del edil Javier Ramírez solicitando autorización para realizar una exposición denominada “18 años del Plan Ceibal en Uruguay”.
PRESIDENTE.- Estamos votando la autorización.
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
Me está solicitando la palabra el edil Fabricio Rodríguez.
EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Presidente, es para solicitar un cambio de orden, en cuanto a una fecha, con el edil...
PRESIDENTE.- Perdón, un segundito, señor edil.
EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Perdón.
(Dialogados en la Mesa).
Edil Ramírez, en cuanto a la fecha, ¿el 16 de setiembre está bien?
EDIL RAMÍREZ (José).- Está bien.
PRESIDENTE.- Votamos la fecha, 16 de setiembre.
SE VOTA: 30 en 31, afirmativo.
Ahora sí, Fabricio Rodríguez tiene la palabra.
EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Presidente: coordinado con el edil Chalar, quisiéramos intercambiar las fechas de nuestras exposiciones; la mía fue adjudicada por esta Junta Departamental el 9 de setiembre y la pasaríamos para el día 16 de setiembre, que era la que tenía el edil Pablo Chalar; o sea, intercambiarlas.
PRESIDENTE.- Votamos la autorización del cambio solicitado por el edil.
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
SECRETARIA.- De la Comisión de Asuntos Internos, una nota presentada por el edil Fernando Perdomo solicitando un reconocimiento al grupo Las Tejedoras de Pueblo Edén.
Asimismo, otro reconocimiento a la señora Gabriela García Martínez por su constante ayuda a los necesitados.
Tiene firma de los tres coordinadores.
PRESIDENTE.- Votamos la autorización para el reconocimiento.
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
Resolución N° 220/2025 Visto: La nota presentada por el Edil Fernando Perdomo en Asuntos Entrados. LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase un Reconocimiento al grupo "Las Tejedoras de Pueblo Edén". 2º) Autorízase un Reconocimiento a la Sra. Gabriela García Martínez por su importante labor social. 3°) Siga a consideración de la Comisión de Asuntos Internos, a todos sus efectos, adjuntando la nota y la versión taquigráfica de lo expresado en sala.
SECRETARIA.- También de la Comisión de Asuntos Internos tenemos la presentación de una nota del Comité Latinoamericano de Parlamentos Locales, referida a la concreción del Encuentro Internacional de Gobiernos Locales a realizarse en nuestra ciudad los días 15 y 16 de agosto, solicitando la declaratoria de interés departamental de las actividades.
Habría que votar la inclusión en Asuntos Varios.
PRESIDENTE.- Votamos la inclusión en Asuntos Varios.
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
No tenemos más asuntos escritos...
Me está solicitando la palabra Aníbal de León.
EDIL DE LEÓN (Aníbal).- Yo presenté una nota para pedir una exposición, “Entre la ley y el monte, realidades del abigeato y la caza ilegal nocturna”.
PRESIDENTE.- Ese es el título, ¿verdad?
EDIL DE LEÓN (Aníbal).- Exacto.
EDIL URDANGARAY (Juan).- ¿Está la nota ya...?
(Dialogados en la Mesa).
PRESIDENTE.- ¿23 de setiembre está bien?
EDIL DE LEÓN (Aníbal).- Disculpe, pero si se pudiera, antes del 20, si no, después del 5 de octubre...
PRESIDENTE.- ¿7 de octubre?
EDIL DE LEÓN (Aníbal).- Sí, está bien.
PRESIDENTE.- Votamos la fecha.
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
El edil Billar me está solicitando la palabra.
EDIL BILLAR (Nicolás).- Gracias.
Es para solicitar fecha para una exposición.
PRESIDENTE.- Título, por favor.
EDIL BILLAR (Nicolás).- “Uno por uno, igual uno”. Es sobre el impuesto del 1 % que está proponiendo el PIT-CNT.
PRESIDENTE.- ¿23 de setiembre, señor edil?
EDIL BILLAR (Nicolás).- Bien.
PRESIDENTE.- Perfecto.
Votamos, por favor.
SE VOTA: unanimidad, 31 votos. (cg)
¿Agustina López me está solicitando la palabra?
EDILA LÓPEZ (Agustina).- Buenas noches, presidente. Quería solicitar fecha para realizar una exposición.
PRESIDENTE.- Sí. Título, por favor.
EDILA LÓPEZ (Agustina).- “Situación actual de los músicos de Maldonado”.
PRESIDENTE.- 23 de septiembre también…
EDILA LÓPEZ (Agustina).- Perfecto, gracias.
PRESIDENTE.- Votamos.
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
ASUNTOS VARIOS.
SECRETARIA.- Tenemos la nota de la Comisión de Asuntos Internos solicitando la declaratoria de Interés Departamental de las actividades del Encuentro Internacional de Gobiernos Locales, a realizarse en nuestra ciudad los días 15 y 16 de agosto próximo.
Tiene opinión favorable de la Comisión de Asuntos Internos.
PRESIDENTE.- Votamos...
EDIL IPHARRAGUERRE (Guillermo).- ¿Me permite, presidente? Es para referirme al tema.
PRESIDENTE.- Está en su derecho, señor edil. Tiene la palabra.
EDIL IPHARRAGUERRE (Guillermo).- Señor presidente, esta institución, el Comité Latinoamericano, del cual formamos parte desde su nacimiento, tenía la característica de que en la ciudad de Maldonado, en esta Junta Departamental, en una sala que actualmente ocupa la bancada del Partido Nacional, estuviera la primera sede de la Secretaría Permanente. Lugar que, lamentablemente, y no sé por qué circunstancias de la vida ‒digamos‒, ya no está, pese a que la mayoría del Partido Nacional, a nivel de ediles, continúa perpetuándose en los últimos 30, 40 años a la fecha. Es decir que, de los 580 y pico de ediles que somos en todo el país, generalmente, y siempre, el Partido Nacional era mayoría y prácticamente, más allá de que existían transacciones, llevaba adelante la conducción, no solo del Congreso, sino de este órgano, el Comité Latinoamericano, a nivel de la República Oriental del Uruguay.
A nosotros nos parece bien que se realice esta actividad en agosto acá, en Maldonado, como un primer paso ‒y lo decimos claramente‒ para recuperar la sede del Comité Latinoamericano en forma permanente en el departamento de Maldonado, cosa que jamás debió perderse.
En ese sentido, entonces, con mucho gusto y con mucho calor votamos afirmativamente.
PRESIDENTE.- Me solicita la palabra el edil Eduardo Elinger.
EDIL ELINGER (Eduardo).- Presidente, curiosamente, en nuestra fundamentación de voto vamos a estar coincidiendo con el doctor Ipharraguerre.
Indudablemente, tal cual lo expresaba él, Maldonado se destacó, y, más allá de las consideraciones políticas que hacía de su propio partido, el Partido Colorado también trabajó mucho ‒quiero recordar a Pancho Mesa, pero podría nombrar a muchísimas personas‒ para que ese Comité Latinoamericano de Parlamentos Municipales tuviera su sede aquí, en Maldonado.
Se hicieron acciones de todo tipo, y estamos hablando de muchos años atrás, en los que viajábamos juntos en algunas camionetas de aquí, de la Junta. Y el doctor Ipharraguerre siempre fue tan guapo ‒tan guapo como lo es aquí‒ y tan rudo que no paraba ni para ir al baño. Íbamos en aquellas camionetas duras, sin amortiguación, viajábamos 25, 26 horas con él y con el querido escribano Mesa… Yo era un edil joven, pero gracias a ellos aprendí ‒con él también aprendí alguna picardía sana‒…
(Hilaridad).
Y se hacía un esfuerzo muy grande, incluso de los funcionarios de esta Junta que también trabajaban para organizar un parlamento que en ese momento era poco creíble, entonces visitábamos Argentina, Brasil, Paraguay ‒creo que hasta por ahí llegábamos‒ para tratar de sumarlos. Y este departamento y esta Junta, precisamente, invertían en recursos, pero fundamentalmente en el fortalecimiento de la democracia y de ese ámbito, que en ese momento era muy poco creíble y se decía que los ediles íbamos para viajar. (a.g.b.)
Y el edil Ipharraguerre y el querido escribano Mesa, siempre a los más jóvenes ‒y acá hay muchas caras jóvenes‒ nos decían: “Siempre que se viaja se hace un informe”. Y recuerdo que en cada oportunidad que teníamos de viajar ‒y termino‒ se llegaba aquí con un informe que firmábamos todos, donde establecíamos qué era lo que habíamos hecho, y así se iba cosechando y se iba fortaleciendo ese ámbito tan importante.
Era lo que quería decir. Gracias.
PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.
Ahora sí pasamos a votar.
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
Resolución N° 221/2025 Visto: La solicitud elevada por el Comité Latinoamericano de Parlamentos Locales y con lo informado por la Comisión de Asuntos Internos que este Cuerpo comparte. LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se desarrollen en el mencionado encuentro los días 15 y 16 de agosto del corriente en nuestra ciudad. 2º) Siga a la Intendencia a sus efectos
PRESIDENTE.- No habiendo...
(Interrupciones).
Tiene la palabra el señor edil Ipharraguerre.
EDIL IPHARRAGUERRE (Guillermo).- La intervención del edil que acaba de hacer uso de la palabra me trajo a la memoria, por ejemplo, para todos aquellos que dicen que estos organismos no sirven para nada, la circunstancia de haber coordinado con centros de estudios de Maldonado programas de intercambio estudiantil, por ejemplo, con la Universidad Federal de Santa María, en Brasil; y también el haber inaugurado en esa ciudad una plaza, la plaza del Comité Latinoamericano de Parlamentos Municipales ‒el edil Elinger en esa ocasión también estuvo presente‒. Además de, simultáneamente, otros intercambios positivos, con experiencias positivas que se traían al departamento, en el caso de Paraguay y en el caso de Argentina.
Con eso, fundamento el voto positivo a esa moción.
PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.
Siendo las 22:46 minutos y no teniendo más asuntos, damos por finalizada la sesión.
Muchas gracias. (k.f.)
Asisten los ediles titulares: Gonzalo Soria, Fernando Perdomo, Matheo Caraptsias, Fabricio Rodríguez, Ignacio Méndez, Alejandro Batista, Javier de León, Andrés Arias, Carolina Batista, Miguel Muto, Pablo Bragança, Marta Torres, Pablo Chalar, Andrea Vicentino, Iduar Techera, Rita Colombo, Osvaldo Matteu, Juan Urdangaray, Agustina López, Tatiana Prieto, Homero Guerra, Javier Ramírez, Adriana Costa, Nicolás Billar, Leonardo Pereira, Jorge Pieri y Eduardo Elinger.
Asisten los ediles suplentes: Diego Machado, Cecilia Bassine, Martín Corbo, Florencia de León, Romina Rodrigo, María José Bovio, Francisco Gutiérrez, Facundo Fiyol, María Frías, Carlos de Gregorio, Alfredo Rocha, Milagros Quartino, Fernando Inzaurralde, Ana González, Andrés Rodríguez, Javier Sosa, Miriam Dinardi, Ariel de los Santos, Gaspar Barrabino, Guillermo Ipharraguerre, Natalia Freire, Eduardo Berrondo, Maia González, Francisco Salazar, Lorena Moreira, Aníbal de León, Mariana Roviglio, Ana María Fernández, Esteban Cabrera, Juan Leivas, Maximiliano Camou, Silvana Sentena, Gustavo Pagola, Favio Zapico, Daniel Estévez, Natalia Pérez, Victoria Blasco, Nicolás de Santis, Alicia Fontes, Sergio Márquez, Karina Gómez, Marcelo González Evora, Fernando Borges, Andrea Cerdeña, Pablo Cicero, Luis Berdún, Andreína Sosa, Carla González, Sebastián Antonini, Leonardo Moreira, Rosmari González, Ignacio Garateguy, Francia Barrios y Omar Messano.
Ediles con licencia reglamentaria: Luis Artola, Daniel Costa, William Núñez y Mariana Márquez.
Ediles inasistentes: Verónica Robaina, Adolfo Varela, Federico Galiano y Alexandro Infante.
Andrés Arias
1er. Vicepresidente
Adriana Costa
3a. Vicepresidente
Susana Hualde
Secretaria General
María Desanttis de Pérez
Directora de Departamento
Reproducción Testimonial