SUMARIO
(Circular Nº 23/2025)
Aprobación del Diario de sesión Nº 6.
Solicitud de un minuto de silencio
Edil Daniel Costa: Por el trágico fallecimiento de la niña Luna Etchegoyen.
Reconocimiento
Edila Agustina López: “Al Club Central Molino en su 75º aniversario”.
Media hora previa
Exposiciones de los partidos políticos
Exposiciones
Edila Silvana Sentena: "La importancia del trabajo doméstico en nuestro departamento".
Asuntos entrados tramitados por la Mesa
Tratamiento del Boletín Nº 23/2025.
Asuntos entrados
Diligenciamiento de notas y solicitudes elevadas para su consideración en la presente sesión.
Comisión de Asuntos Internos tramita proyecto de decreto sobre regularización de obras.
Comisión de Asuntos Internos gestiona agregado de notas en el orden del día de la fecha.
Asuntos Varios
Tratamiento de los informes de Comisión de los Expedientes Nos. 295/2025, 300/2025, 333/2025, 350/2025, 359/2025, 362/2025, 367/2025, 374/2025, 354/2025, 477/2023 y 142/2020 y Declaratoria de interés departamental de actividades de 3a. Fiesta de la Independencia de la Sociedad Criolla Los Coronillas. (dp)
DIARIO DE SESIÓN Nº 7.- En la ciudad de Maldonado, siendo la hora 20:50 minutos, previo llamado reglamentario a sala, se da inicio a la sesión ordinaria convocada para el día martes 19 de agosto de 2025.
Asisten los ediles titulares: Andrés Arias, Marta Torres, Daniel Costa, Rita Colombo, Alejandro Batista, Agustina López, Juan Urdangaray, Tatiana Prieto y los ediles suplentes: Guillermo Ipharraguerre, Eduardo Berrondo, Natalia Freire, Gustavo Pagola, María José Bovio, Facundo Fiyol, Sebastián Furtado, Romina Rodrigo, Florencia de León, Bruno Batista, Karina Gómez y Leonardo Moreira. Preside el acto: Andrés Arias. Actúa en Secretaría General: Susana Hualde.
PRESIDENTE.- Buenas noches. Estando en hora y en número damos comienzo a la sesión.
NUMERAL I) DIARIO DE SESIÓN Nº 6.
VARIOS EDILES.- Que se vote.
PRESIDENTE.- Que se vote me están solicitando.
SE VOTA: unanimidad, 25 votos.
EDIL COSTA (Daniel).- Señor presidente, quisiera solicitar 1 minuto de silencio.
PRESIDENTE.- Está coordinado. Puede hablar.
EDIL COSTA (Daniel).- Voy a solicitar 1 minuto de silencio, señor presidente y señores ediles, por un hecho que hoy ha conmovido a todo el departamento de Maldonado, con el homicidio del angelito Luna Etchegoyen ‒que espero que esté en el cielo‒. Que este acto nos llame a reflexión. Así que voy a solicitar el minuto de silencio por ella.
PRESIDENTE.- Muy bien. Estamos votando…
SE VOTA: unanimidad, 29 votos.
(Así se hace).
Ipharraguerre me está solicitando la palabra.
EDIL IPHARRAGUERRE (Guillermo).- Presidente, vamos a solicitar 1 minuto de silencio por el fallecimiento ‒el jueves pasado, cuando estaba a punto de cumplir 99 años; en este caso es una vida plena, desarrollada, lamentablemente la chica que recién homenajeamos se fue antes‒ de la señora María Urbana López de Larrosa, viuda de Dilamar Patricio Larrosa, padre del educacionista, muy conocido en todo el departamento, Dilamar Larrosa. En ese sentido queremos solicitarle al Cuerpo 1 minuto de silencio.
PRESIDENTE.- Muy bien. Estamos votando…
SE VOTA: unanimidad, 29 votos.
(Así se hace).
NUMERAL II) RECONOCIMIENTO: Al Club Central Molino por su 75º aniversario. Edila expositora: Agustina López. (m.r.c.)
Me está solicitando la palabra Urdangaray.
EDIL URDANGARAY (Juan).- Sí, presidente. Vamos a solicitar un cuarto intermedio de 3 minutos para recibir a los invitados y pasar a régimen de comisión general.
PRESIDENTE.- Perfecto, señor edil. Estamos votando...
SE VOTA: unanimidad, 29 votos.
(Siendo la hora 20:55 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 20:58 minutos).
Asisten los ediles titulares: Andrés Arias, Osvaldo Matteu, Marta Torres, Carolina Batista, Rita Colombo, Alejandro Batista, Javier de León, Eduardo Elinger, Agustina López, Juan Urdangaray, Tatiana Prieto, Homero Guerra y los ediles suplentes: Guillermo Ipharraguerre, Eduardo Berrondo, Natalia Freire, Silvana Sentena, María José Bovio, María Frías, Sebastián Furtado, Romina Rodrigo, Florencia de León, Bruno Batista, Gabriel Mernies, Karina Gómez, Andrea Cerdeña, Rosmari González, Carla González, Luis Berdún y Nicolás de Santis.
PRESIDENTE.- Buenas noches para todos.
Antes de darle la palabra a la edila que propone este reconocimiento, queremos saludar al público presente, a todos los que nos están acompañando en esta hermosa noche, en este reconocimiento a esta gran institución. Queremos saludar a los exjugadores, a los dirigentes, a los vocales, también a los jugadores actuales del club que nos acompañan y, por supuesto, a quienes me acompañan aquí, a mi izquierda, en la Mesa: al vicepresidente José Carballo, a Olga ‒la hija de Moreno‒ y también a su nieta Teresa Moreno.
Ahora sí le vamos a dar la palabra a Agustina.
EDILA LÓPEZ (Agustina).- Buenas noches, señor presidente, compañeros ediles y compañeras edilas, directivos del club, jugadores, allegados y público presente.
Hoy me corresponde rendir homenaje a una institución muy querida ‒a la que me une no solo la admiración por su historia, sino también el orgullo de sentirme parte de ella como hincha‒, Central Molino Fútbol Club, que celebra este año nada más ni nada menos que 75 años de vida.
La historia del Molino comienza en los últimos meses de 1949. El país vivía una época de florecimiento y Maldonado, que contaba entonces con unos 10.000 habitantes, veía crecer la zona conocida en ese entonces como La Cuchilla. En esa barriada, el almacén de ramos generales de doña María Pabla Silva era punto obligado de encuentro. Esta mujer repartía su tiempo entre el comercio, la crianza de sus hijos Dante, Antonio y Olga, y el apoyo solidario a los vecinos que siempre encontraban en su libreta de fiado una mano tendida.
Allí, entre el trompo, la bolita, la cometa y sobre todo el fútbol en el campito, se forjaban los sueños de los niños y jóvenes. En un tiempo donde los clubes fuertes de la ciudad eran Atlético Fernandino, Deportivo Maldonado y Defensor, muchos chicos no tenían cabida en el fútbol federado. Solo algunos, con más talento, lograban llegar, pero siempre cargando el estigma de ser del barrio. Fue entonces cuando doña María, junto a su esposo Máximo Moreno, impulsó la idea de crear un club propio. (g.t.d)
La chispa prendió rápidamente y los vecinos se entusiasmaron. El 19 de junio de 1950, en el mismo almacén, cerrado por el feriado del natalicio de Artigas, se fundó oficialmente Central Molino Fútbol Club.
Y aquí quiero detenerme en un aspecto fundamental. En este proceso fue una mujer la precursora, en una sociedad que en aquel entonces, y todavía hoy en muchos sentidos, era y es profundamente machista. Allí fue doña María Pabla Silva quien tuvo la visión, el coraje y la decisión de impulsar la creación de un club de fútbol, abriendo las puertas de su casa y de su tiempo para dar lugar a los sueños de los jóvenes del barrio. En épocas en que a las mujeres se las relegaba a un rol secundario, ella rompió con los mandatos sociales y se convirtió en la ideóloga de Central Molino. Por eso este homenaje también es un reconocimiento a todas esas mujeres que con esfuerzo silencioso o con liderazgo explícito han marcado la historia de nuestras instituciones y es un recordatorio de que el fútbol, como cualquier espacio de la vida comunitaria, no tiene género, es un derecho y una pasión que nos iguala a todos.
El nombre no podía ser otro que El Molino, en referencia a la emblemática construcción de la zona. Los colores, curiosamente, nacieron del azar. Julio “Veneno” Díaz, primer técnico, viajó a Montevideo en busca de camisetas rojinegras, como las de Misiones, pero volvió con las de Central del Barrio Palermo, que eran rojas con bastones blancos y vivos azules. Así, por decisión de la Directiva, el club pasó a llamarse Central Molino y adoptó para siempre esos colores que lo identifican.
En sus inicios el club jugaba partidos amistosos contra equipos de la ciudad, Punta del Este y San Carlos, hasta federarse y transformarse en uno de los fundadores de las divisionales formativas de la Liga de Fútbol de Zona Maldonado, hoy Liga Mayor.
Central Molino creció desde abajo, primero con juveniles, acompañando el crecimiento de sus propios jugadores hasta participar en todas las categorías.
La primera cancha estuvo en un baldío frente a lo que hoy es el Liceo Nº 2 de Maldonado. Allí se vivieron anécdotas inolvidables, como aquel partido nocturno jugado bajo la luz de velas dentro de latas de aceite colgadas de cañas.
El club también improvisó su primera sede social en el dormitorio de los hijos de la familia Moreno Silva, que pronto se transformó, previa ampliación, en un espacio comunitario con juegos de salón, billar y hasta peluquería.
El camino nunca fue fácil. Cuando debieron dejar su primera cancha, adquirieron, con esfuerzo propio, una chacra en los ejidos de la ciudad, lo que les valió el apodo de “equipo chacarero”. Más adelante, la sede se proyectó a calle Hernandarias, donde los socios y vecinos trabajaron sin descanso en la construcción de un salón, cocina, biblioteca, baños y una policlínica, donde solo faltaba concluir el techado.
La dictadura cívico-militar truncó ese proyecto, como tantos otros, y el predio, por voluntad del club, fue devuelto con las mejoras antes mencionadas a la Intendencia, que instaló allí el hoy Comunal El Molino, siendo el primero de su tipo en el departamento. Fue un golpe duro, pero también un ejemplo de cómo el club siempre antepuso el bienestar colectivo a sus propios intereses.
Central Molino no solo dejó y deja huella en el deporte. En los años 50 encabezó la campaña para el nuevo local de la Escuela Nº 7 José de San Martín, la tercera escuela pública de Maldonado. Décadas más tarde, en los 90, la institución volvió a ser protagonista, esta vez apoyando en la concreción del tan ansiado y necesario Liceo Nº 2 de Maldonado, inaugurado en 1995. Es difícil encontrar antecedentes de un club de fútbol que haya promovido tan decididamente la educación de su comunidad.
El club también supo ser motor cultural. En los 60 y 70 organizó el popular tablado Carnaval de mi Barrio, donde se presentaban artistas de renombre, murgas, payadores y humoristas. Allí se cortaba la calle, se encendían guirnaldas, se compartía música, humor y tradición popular. Central Molino fue durante años un centro de vida cultural para toda la ciudad. (k.f.)
En lo estrictamente deportivo, las conquistas fueron numerosas: ocho campeonatos de ascenso, cinco ascensos adicionales, el primer Campeonato Departamental de Clubes de Ascenso en 1969, La Liguilla en 2008 y el Torneo Clausura 2013 en Primera División de la Liga Mayor; pero lo más importante no fueron los títulos, lo más valioso fue la formación de cientos de jóvenes en un marco de respeto, amistad y compañerismo.
Hoy, Central Molino compite en Sub-14, Sub-15, Sub-17, Sub-20 y Primera División con más de 100 deportistas activos, donde los jóvenes no abonan mensualidad y los mayores no perciben remuneración, acá el amor por la camiseta es mucho más que un eslogan.
Si hablamos del Parque Máximo Benito Moreno no podemos dejar de mencionar un rasgo muy particular que lo identifica hasta hoy, la cañada que lo cruza. Esa cañada que no se puede tapar porque es un desagüe pluvial fundamental, no solo de nuestro barrio, sino también de los aledaños. Esto todavía nos tiene en la lucha permanente para que se tomen cartas en el asunto, más teniendo en cuenta que esta es una de las pocas canchas que fue adquirida por el propio club y no producto de donación o comodato. Si no fuera por la buena voluntad y la responsabilidad asumida por Central Molino, toda esa zona se inundaría frecuentemente.
A dicha cañada muchos la refieren como si fuera un estigma o un menosprecio pero, en realidad, ese pasaje de agua es también un símbolo, en definitiva, del altruismo del club, priorizando siempre el bien común por encima de la conveniencia propia.
Al repasar esta historia vemos que Central Molino es mucho más que un club de fútbol; es identidad barrial, es cultura popular, es motor de educación, es solidaridad y trabajo colectivo. Cada logro, cada renuncia, cada sueño alcanzado y cada dificultad superada forman parte de estos 75 años de vida que hoy celebramos.
Por todo esto, desde la Junta Departamental de Maldonado queremos reconocer y felicitar al Central Molino Fútbol Club, homenajeando a sus fundadores, dirigentes, jugadores, familias e hinchas y también reafirmar lo que siempre caracterizó a esta institución: su compromiso con el deporte, con la comunidad y con los valores que nos hacen mejores como sociedad.
¡Felices 75 años, Central Molino! Que sigan rodando la pelota, los sueños y la esperanza para que las nuevas generaciones continúen escribiendo esta hermosa historia de barrio, de esfuerzo y de pasión con el mismo amor con que la trazaron muchos que hoy nos miran desde arriba. Molino: fuiste, sos y serás el sueño de campito.
(Aplausos).
PRESIDENTE.- Muy bien, Agustina.
Ahora tiene la palabra un edil del Partido Colorado, Eduardo Elinger.
EDIL ELINGER (Eduardo).- Gracias, presidente.
Buenas noches, compañeros. Buenas noches a toda la familia del Club Central Molino.
La señora edil ha explicado muy bien, en detalle.
Hoy a la tarde miraba y creo que quedan cinco o seis cuadros de fútbol en Maldonado que han surgido desde el sacrificio, el esfuerzo y luego han conformado un barrio.
Es decir, acá se da la particularidad de que don Máximo, junto a su esposa, luego junto a sus tres hijos ‒a quienes algunos supimos conocer y los tenemos en el mejor recuerdo‒ y a toda su familia...
Central Molino lleva en el ADN los valores del sacrificio, del esfuerzo. Como bien se señalaba, no eran épocas de pedirle nada al Estado; eran épocas de trabajar, de ganarse el puchero, con un multifacético Máximo, que supo ser bolichero, vender diarios, ser policía y hasta recibir un balazo producto de lo que era esa actividad. Un hombre formado en el sacrificio y en los valores y que además hacía, conjuntamente con su señora, su familia y los propios vecinos, que ese barrio se fuera involucrando, primero en el deporte como factor socializante. Hoy, lamentablemente, en muchos casos ‒no en todos, pero en muchos casos‒, al deporte y fundamentalmente al fútbol se lo asocia a violencia; todo lo contrario a lo que se hacía en esos momentos y a lo que predicaba y llevaba adelante, con su ejemplo, don Máximo y todo el equipo que conformaba esa familia del Club Central Molino.
Maldonado tiene esas particularidades y esos contrastes. Sufrimos un flujo migratorio de mucha gente que viene, que llega a trabajar aquí, por suerte y se los recibe con las puertas abiertas, como debe ser, como uno más. (m.g.g.)
Pero muchas veces la gente desconoce la conformación de este tipo de instituciones que nos llenan de orgullo, de satisfacción, que nos dan la tranquilidad de que de generación en generación no solo honran la camiseta que visten, sino que, fundamentalmente, también desarrollan el compañerismo.
Esos eran tiempos, no solo de ir a practicar o a patear la pelota los chicos más jóvenes ‒yo, lamentablemente, ni eso sé patear, tuve un padre que se dedicó a toda actividad deportiva y practiqué absolutamente todos los deportes, pero lamentablemente fui muy malo en todos‒, sino que allí también se daban otro tipo de situaciones de solidaridad ante las que don Máximo, junto a un grupo de integrantes, no dudaban, como cuando a la gente o a alguna familia en una situación difícil le faltaba un plato de comida. Allí tampoco faltaban los vecinos que se reunían para echar una planchada ‒como se decía antes‒ y que alguien consagrara su hogar.
Y eso surgía de este grupo humano, precisamente, paralelamente a lo deportivo, a la pasión y al compromiso que tiene el fútbol y que toda la vida tuvo Central Molino, y que lo destacó en una zona de nuestro departamento, fundando un barrio bajo la dinámica de un club deportivo.
Entonces, creo que esos son los aspectos que nosotros debiéramos rescatar para nuestro Maldonado.
No quiero extenderme mucho más. Vuelvo a insistir en que celebro este tipo de reconocimientos porque siento que estamos intentando volver a reconocernos a nosotros mismos. Veo aquí a algún pequeño, veo caras de diferentes generaciones y realmente me conmueve, porque, en definitiva, son hijos de ese Maldonado, de ese que estaba acostumbrado a sufrir muchas veces cuando en dictadura se le pasaba alguna factura. Pero también debo decir, con mucho orgullo, que por suerte, ante el advenimiento de la democracia, en ese primer Gobierno ‒el único que nos tocó‒, las puertas se abrieron para todos los clubes deportivos en general, y también me acuerdo de que se tuvo una sensibilidad muy particular hacia una institución que había sido y que formaba parte de una historia que tenía que ver con la defensa de los valores de la institucionalidad y la democracia.
Salud querido club, que sigan cumpliendo muchísimos años más defendiendo, precisamente, lo más sagrado, que es el hecho, no de venir a sobrevivir en esta vida, sino a vivir con intensidad la pasión del deporte, pero también a dejar una huella en vuestros hijos y en vuestras familias, que tiene que ver con el compromiso con la sociedad, esa bendita sociedad en la que tenemos el gusto de poder vivir.
(Aviso de tiempo).
Gracias, presidente.
(Aplausos).
PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.
Ahora tiene la palabra una edil del Partido Nacional: Virginia Santos.
EDILA SANTOS (Virginia).- Gracias, presidente.
Buenas noches para todos, también buenas noches a los vecinos que vinieron a acompañar.
Hablar de Central Molino Fútbol Club es hablar de una parte viva de Maldonado. Nació en 1950, como dijo la compañera, fruto de la pasión de un grupo de vecinos que soñaron con tener su propio club. Desde entonces, con esfuerzo, identidad barrial y mucho amor al fútbol, Central Molino se transformó en un referente deportivo y social de la zona.
Su casa es el Parque Máximo Benito Moreno, un estadio único en Uruguay. Las tribunas están separadas de la cancha por una cañada natural, lo que le da un encanto especial y una postal inconfundible. Allí, generaciones enteras alentaron a su equipo, compartieron alegrías, tristezas y la certeza de que el club es mucho más que 90 minutos de partido.
Hoy, al celebrar su 75 aniversario, Central Molino reafirma lo que siempre fue: un lugar de encuentro, de amistad, de sueños que siguen corriendo detrás de la pelota. No son solo sus títulos o su historia deportiva lo que se celebra, sino la pertenencia que el club ha sembrado en Maldonado, porque Central Molino no es únicamente un equipo de fútbol, sino que es barrio, es familia, es tradición. Este aniversario es también un homenaje a todos los que alguna vez vistieron su camiseta, trabajaron por su crecimiento o alentaron desde la tribuna. (a.g.b.)
75 años después, Central Molino sigue siendo corazón, identidad y orgullo de Maldonado.
Un fuerte aplauso para ellos.
(Aplausos).
PRESIDENTE.- Gracias, señora edil.
Ahora me solicita la palabra el edil Fernando Perdomo.
EDIL PERDOMO (Fernando).- Gracias, señor presidente.
Es un gusto enorme para quienes somos de Maldonado poder hacerle este reconocimiento al Central Molino Fútbol Club. Y veo a doña Olga Moreno, que fue mi profesora de Francés; yo iba a venderle productos porcinos con mi viejo al almacén, iba a tomar clases de francés y le compraba las medias para jugar el domingo en la cancha que jugáramos.
El Club Central Molino, más allá de ser un club de fútbol, era una familia que profesaba fútbol, esa esencia que hoy le falta al fútbol uruguayo.
Antes los viejos iban al fútbol y a nosotros nos daban entradas para ir al cine porque no había Netflix, no había nada. Hoy el mundo se diversificó de tal manera que ya la gente es hincha de Liverpool inglés y no sé de qué otro cuadro... Se ha olvidado de lo que es la esencia del fútbol departamental.
Yo recuerdo las canchas del Central Molino, la de Atlético o la del Deportivo los domingos y era a estadio lleno. Hoy es muy poca la gente que va. Pero, por sobre todas las cosas, se ha perdido el amor al fútbol que se genera cuando se profesa desde una familia, así como se han perdido los valores; esa es una constante en nuestra sociedad. Por eso, cuando hay un club que a lo largo de los años sigue manteniendo una tradición familiar e inculcando valores, la gente de Maldonado debe reconocer como un gran ejemplo a este Club Central Molino y a la familia Moreno.
Muchas gracias.
(Aplausos).
PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.
Ahora me solicita la palabra el edil Andrés Rodríguez.
EDIL RODRÍGUEZ (Andrés).- Gracias, señor presidente, compañeros ediles, público, vecinos, jugadores y dirigentes: lo mío es solamente una anécdota. Cuando yo tenía 14 años –año 1992– me encomendaron en el Liceo Departamental de Maldonado organizar el Campeonato Liceal de Fútbol. Se organizó, pero no teníamos cancha. ¿Qué hacíamos? Íbamos a un lado, a otro y todo el mundo nos cerraba la puerta. Fuimos a ver a Moreno, al local en la vieja Camino Velázquez, y le planteamos a Dante –yo con 14 años y dos muchachos más; éramos niños–: “Tenemos esto”. “Somos del Liceo Departamental y queremos organizar un campeonato. Nos falta cancha”. ¿Sabe lo que nos dijo Moreno? “Vayan. Cualquier cosa ya hablaron conmigo”. Y ahí se hizo el campeonato.
Eso habla mucho –¡mucho!– de esa persona y, sobre todo, de ese club. Lo quiero muchísimo. Yo nunca jugué, siempre en contra del Central Molino, porque jugué en Defensor y soy hincha de Defensor, pero eso me quedó grabado a fuego: cómo una institución, sin ningún tipo de garantías, le presta una cancha de fútbol a un grupo de gurises de 13 y 14 años. ¡Y qué campeonato se nos hizo!
Un día nos fueron a controlar preguntando quiénes nos habían dado el permiso para jugar ahí. Pararon el partido en el medio y dijeron: “Moreno”, fueron a hablar con él y Moreno les comunicó: “Se termina el campeonato”, “de onda”, como se decía en aquel momento –ahora se dice también–. Ese fue Moreno y ese es Central Molino.
Era solamente eso, muchas gracias.
(Aplausos).
PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.
Ahora le damos la palabra a una edil del Frente Amplio: Carla González.
EDILA GONZÁLEZ (Carla).- Buenas noches, presidente, compañeros ediles y compañeras edilas.
En esta oportunidad saludamos al Club Central Molino en sus 75 años de historia, trabajo y pasión. Son muchas generaciones que dejaron huella, construyendo un club que es mucho más que fútbol.
Un reconocimiento especial a toda su gente, a quienes estuvieron y a quienes hoy mantienen viva esta organización que nos ha demostrado que, más allá del deporte, también es un lugar de encuentro, un lugar de amistad y de vínculos sociales. (cg)
Y por último quisiera destacar algo importante para un club con tanta historia, y es que también sería bueno que se abriera espacio al fútbol femenino, para que más niñas y jóvenes puedan vivir la misma pasión y seguir agrandando esta gran familia.
Felicidades por estos 75 años de vida, compromiso y sueños compartidos.
Gracias.
(Aplausos).
PRESIDENTE.- Gracias, señora edil.
Ahora le vamos a pedir unas palabras a quien me acompaña aquí en la Mesa, a Olga Moreno.
SEÑORA MORENO (Olga).- Buenas noches para todos.
La verdad es que poco me queda para decir después de tantas cosas lindas que han dicho de mi familia; estoy muy conmovida, muy agradecida y destaco que fue, como dijo el señor Elinger, a sacrificio.
Cuando ellos comenzaron, nadie cobraba nada, ni jugadores, ni directivos, nada. Los hinchas iban a pie, porque no había vehículos como hay ahora; éramos todos muy pobres, todos trabajadores. Incluso recuerdo ver a jugadores llevando al hombro las redes para después jugar el partido. También llevaban los banderines de las esquinas...Todo a pulso y con mucho compañerismo.
Hace unos días hablaba con un vecino, antes de saber que se iba a hacer este reconocimiento, de aquellas terceras muy famosas que tuvo, que jugaban contra Atlético, contra Peñarol, contra Defensor..., recuerdo quizás contra Deportivo también. No sé si habrá personas que conozcan, por la edad, pero fueron muy buenas terceras y siempre se trató de que fuera todo en familia y que no hubiera, como hay ahora, tanta violencia.
Vaya un recuerdo ‒hoy me acordaba con este día tan feo‒ para tantas mujeres que lavaron los equipos de Central Molino. Muchas eran amas de casa, ninguna era lavandera. Y con qué sacrificio…, porque les daban una barra de jabón y con eso lavaban. Hoy en día tenemos todas las comodidades y quizás no lo hacemos como antes.
Así que a todos ellos ‒no quiero nombrar a nadie en especial porque sé que me olvidaría de muchos‒, a todos los que construyeron y siguen construyendo este cuadro tan querido, quiero agradecerles: a los equipiers, a las personas que daban masajes ‒que hace unos días una persona muy querida para mí me dijo que había dos, sobre todo, que eran muy buenos masajistas‒ y a todos los que ayudaban de una manera u otra.
A las canchas se iba en camiones, más adelante contrataban un ómnibus y los hinchas íbamos, por supuesto, a pie. Con días como hoy igual íbamos, agarrábamos un paraguas cuando mucho; nos quedaba muy lejos, pero íbamos porque siempre lo tuvimos en el corazón.
Muchas gracias a todos por haber hecho este reconocimiento.
Buenas noches.
(Aplausos).
PRESIDENTE.- Yo creo que esta noche se ha hecho justicia con este reconocimiento.
Gracias, Agustina, por la idea, por llevar adelante esto y a todos los ediles que acompañaron y votaron por unanimidad este reconocimiento.
Creo que Olga lo ha dicho todo. Es un club que le ha puesto muchas ganas, mucha pasión, pero sobre todo mucho sacrificio. Un club de barrio que tanta gente formó, por el que tantos gurises pasaron y que hoy son personas de bien.
Maldonado necesita más instituciones como Central Molino, eso sin lugar a dudas.
Invito a los ediles que hicieron uso de la palabra a que me acompañen, que le vamos a entregar un obsequio a la familia y a todo el equipo aquí presente.
(Así se hace).
(Aplausos). (dp)
El edil Alejandro Batista me está solicitando la palabra.
EDIL BATISTA (Alejandro).- Señor presidente, solicito un cuarto intermedio de 3 minutos para despedir a los invitados.
PRESIDENTE.- Votamos...
SE VOTA: unanimidad, 29 votos.
(Siendo la hora 21:26 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 21:48 minutos, ocupando la presidencia Verónica Robaina).
Asisten los ediles titulares: Verónica Robaina, Marta Torres, Pablo Bragança, Matheo Caraptsias, Carolina Batista, Rita Colombo, Andrea Vicentino, Alejandro Batista, Javier de León, Rossana Méndez, Tatiana Prieto, Homero Guerra y los ediles suplentes: Natalia Freire, Eduardo Berrondo, Gustavo Pagola, Francisco Gutiérrez, Juan Leivas, Milagros Quartino, Federico Guadalupe, Bruno Batista, William Núñez, Mariana Roviglio, Marcelo González, Fernando Borges, Rosmari González, Francia Barrios, Sebastián Antonini, Victoria Blasco y Alicia Fontes.
PRESIDENTE.- Retomamos la sesión.
Edil Caraptsias.
EDIL CARAPTSIAS (Matheo).- Presidente, solicito volver a régimen ordinario de sesión.
PRESIDENTE.- Votamos.
SE VOTA: 25 en 26, afirmativo.
NUMERAL III) MEDIA HORA PREVIA.
Tiene la palabra la edil Marta Torres.
EDILA TORRES (Marta).- Buenas noches, señores ediles, señora presidente e integrantes de la Mesa.
En la noche de hoy nos vamos a referir al turismo accesible y sustentable.
El turismo accesible, también conocido como turismo inclusivo, turismo adaptado o turismo para todos, se refiere a hacer que las experiencias turísticas sean disfrutables para todas las personas, independientemente de sus capacidades físicas, cognitivas o sensoriales. Se trata de eliminar, en realidad, barreras físicas.
“Según el Observatorio de Accesibilidad Universal del Turismo en España” ‒leo textualmente‒ “de la Fundación ONCE, el 73 % de las personas con discapacidad viajan por turismo al menos dos veces al año”. Por lo tanto, también hay que pensar en ellas.
La inclusión implica, igualmente, que las webs o aplicaciones de turismo, de hoteles o de reservas de entradas para espectáculos, sean accesibles para personas con discapacidad. El turismo inclusivo y accesible debe contar con una infraestructura física y digital pensada para todas las personas, debe haber personal capacitado y formado en cada lugar donde sea necesario y dónde consultar, por ejemplo, las actividades del fin de semana en un destino, siendo igual de fácil en tinta, en Braille o con un intérprete de señas. (m.r.c.)
En los hoteles y alojamientos, vemos necesario desde sus accesos con rampas e información clara hasta cartelería en Braille, contrastes de color adecuados, pasillos amplios, baños adaptados y pantallas y señales luminosas en los lugares necesarios; todo debe estar diseñado para que cualquiera pueda moverse sin impedimentos.
Restaurantes y espacios de ocio, al igual que los puntos anteriores, es necesario que cualquier punto de información, carta, folleto o lugar común cuente con los elementos de accesibilidad necesarios para que todos los disfruten en igualdad de condiciones. Asimismo, los trabajadores también deben contar con formación y conocimientos para poder ayudar a la persona con discapacidad en cada caso y cuando sea necesario. En las playas también son fundamentales los parques adaptados; las pasarelas y rutas debidamente indicadas y adaptadas, junto con cartelería fácil de entender, con información clara, son necesarias para que todos puedan disfrutar de la misma experiencia. Museos, teatros, centros culturales, el ocio inclusivo también debe estar presente cuando viajamos a otros lugares. Ir a un musical, a una galería de arte o contemplar el monumento icónico de esas ciudades es algo que todas las personas quieren o queremos hacer en igualdad de condiciones.
En nuestro departamento se viene trabajando desde hace tiempo en la accesibilidad para todos, nos consta a todos. La Intendencia ha brindado apoyo indiscutido en este sentido, con playas accesibles, con accesos en calles, edificios y en todas las localidades del departamento, pero hace falta más. Es por eso que este es uno de los principales objetivos del actual Gobierno departamental y hacia allí, en forma conjunta, vamos a dirigir nuestro trabajo, tratando, entre todos, de generar espacios de diálogo que nos permitan potenciar estas realidades.
Los seminarios, congresos, centros de estudios públicos y privados, ligas de fomento y turismo, empresas que brindan servicios gastronómicos, de recreación, de salud, cámaras empresariales y distintos espacios en nuestra sociedad son y deben ser fundamentales en la aplicación de herramientas que realmente nos distingan como destino vanguardista en turismo accesible.
En este sentido haremos énfasis en los tres tipos de turismo básicos, que son: el interno, el receptor y el emisor, ya que tanto quienes viajan y vienen a conocer nuestros lugares dentro de nuestro propio territorio...
(Aviso de tiempo).
VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.
PRESIDENTE.- Prórroga solicitan varios ediles. Votamos...
SE VOTA: unanimidad, 30 votos.
Puede continuar, señora edila.
EDILA TORRES (Marta).- Gracias, presidenta.
Y que quienes nos visitan, como decíamos recién, dentro de nuestro propio territorio como visitantes extranjeros, nos conozcan por las fortalezas que podamos ofrecer como destino accesible, inclusivo y sustentable. (g.t.d)
Nuestra tarea legislativa debe abarcar la interacción con los distintos Departamentos del Gobierno de Maldonado ‒como Cultura, Medio Ambiente, Desarrollo Social‒ y ser nexo prioritario para que las políticas de accesibilidad sigan avanzando.
Los objetivos del turismo sostenible en Uruguay se centran en integrar las dimensiones económica, social y ambiental para garantizar beneficios a largo plazo para el destino y sus habitantes. Esto implica proteger la biodiversidad y los recursos naturales, promover el desarrollo económico local y mejorar la calidad de vida de las comunidades receptoras. Dentro de los objetivos específicos son fundamentales la protección ambiental, minimizar el impacto ambiental del turismo, conservar la biodiversidad y los recursos naturales y promover el uso eficiente de la energía y el agua; fomentar el desarrollo económico, el crecimiento económico sostenible a través del turismo, generando empleo y oportunidades para las comunidades locales y apoyando empresas y productos locales; el beneficio social, mejorando la calidad de vida de las comunidades receptoras, involucrándolas en la planificación y gestión del turismo y promoviendo el respeto por su cultura e identidad.
Era a lo que nos referíamos hace un rato, en cuanto a mantener siempre una coordinación, sobre todo quienes participamos de alguna forma del Gobierno en todas las áreas, tratando de trabajar en coordinación con el Ejecutivo departamental. Sabemos que esta Junta tiene toda la voluntad de hacerlo.
También son fundamentales las experiencias de calidad, ofreciendo experiencias turísticas memorables y enriquecedoras para los visitantes, conectándolos con la naturaleza, la cultura y la historia del destino; gestionar responsablemente ‒lo que decía recién‒, promoviendo esa gestión responsable de los recursos turísticos, involucrando a todos los actores relevantes ‒Gobiernos, empresas, comunidad, turistas‒ y fomentando la colaboración y el diálogo.
En resumen, Uruguay ‒ya lo sabemos‒ busca un turismo que sea a la vez económicamente viable, socialmente equitativo y ambientalmente sostenible.
En Maldonado, especialmente, debemos mantener una posición vanguardista y sumamente responsable en estos temas que son prioritarios y buscar siempre minimizar el impacto negativo. Tenemos esa responsabilidad. Como todos sabemos acá, nosotros ya tenemos la responsabilidad de tener la presidencia de la Comisión de Turismo de este Legislativo y vamos a hacer mucho hincapié en estos temas; la integramos con un montón de compañeros de todos los partidos y este tipo de trabajo en turismo sostenible e inclusivo será una de las tareas que nos convocará a diario. Haremos especial énfasis respecto al turismo sostenible en nuestros lugares, el que redundará en la proyección exitosa que tengamos en el país y en la región a la hora de ser elegidos como destino de descanso, de recreación y también para vivir.
Por otra parte, queríamos hacer mención a que este fin de semana se realizó en el Club del Lago el Encuentro Latinoamericano de Gobiernos Locales, en el que participaron muchos de nuestros compañeros y mucha gente que nos visitó. Tuvimos autoridades de Argentina...
(Aviso de tiempo).
VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.
PRESIDENTE.- Solicitan prórroga.
SE VOTA: unanimidad, 30 votos.
Puede continuar, señora edil. (k.f.)
EDILA TORRES (Marta).- Gracias, presidenta.
Como les decía, también tuvimos oportunidad de conversar y de intercambiar opiniones con representantes de Argentina, Brasil y Paraguay, porque tenemos que copiar las cosas que están bien en otros lugares y tratar de adaptarlas a los nuestros.
También debemos decir que en el mismo quedó constituido el Comité Latinoamericano de Gobiernos Locales, que va a tener su sede acá, en Maldonado, cosa que nos favorece, y vamos a poder hacer más personalizado el trabajo para todos y para que sea más exitoso.
Desde este lugar, queremos felicitar y saludar, en nombre de esta Junta Departamental, al subsecretario ejecutivo, señor Leonardo Delgado ‒que trabajó mucho en este sentido‒ y a su presidente, Damián Tort ‒alcalde de Maldonado‒, que sabemos que realizarán un trabajo súper responsable y hacia adelante en todo lo que beneficia a Maldonado y a toda el área de integración regional.
Estos encuentros son más que importantes, son súper importantes, porque nos permiten fortalecernos a la hora de buscar y fomentar actividades que nos vinculen al turismo local e integrado a la región y al mundo.
Si usted me permite, señora presidente, quisiera dar destinos: a la Cámara Uruguaya de Turismo ‒quisiera que fueran nuestras palabras‒, a la Cámara Empresarial de Maldonado y Punta del Este, a Aprotur, a las Ligas de Fomento de todo el departamento, al Centro de Hoteles y a las Direcciones de Deporte y Juventud, Cultura, Turismo, Medio Ambiente, Políticas Inclusivas y Desarrollo Local y también, por supuesto, al señor Intendente de Maldonado, Miguel Abella.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora edil.
Sí, tiene la palabra Blasco.
EDILA BLASCO (Victoria).- Si la edila me lo permite, quisiera agregar un destino...
EDILA TORRES (Marta).- Sí, sí.
EDILA BLASCO (Victoria).- A las Cátedras de la Licenciatura en Gestión Ambiental y de la Licenciatura en Turismo del CURE de Maldonado.
EDILA TORRES (Marta).- Perfecto.
Gracias.
EDIL DE LOS SANTOS (Ariel).- Para agregar un destino, si me permite.
PRESIDENTE.- Sí.
EDIL DE LOS SANTOS (Ariel).- Municipios de todo el departamento.
PRESIDENTE.- ¿Se lo permite, señora edil...?
EDILA TORRES (Marta).- Sí, perfecto.
PRESIDENTE.- Continuamos.
Tiene la palabra el edil Matheo Caraptsias.
EDIL CARAPTSIAS (Matheo).- Buenas noches, presidente.
Buenas noches a todos los ediles y al público que nos acompaña.
Continuando con la línea de la temática del turismo de nuestro departamento y de nuestro país, también como integrante de la Comisión de Turismo, en los últimos días he estado viendo y analizando informes acerca de lo que fue la pasada temporada, lo que se mencionó como una temporada turística en Punta del Este y en todo el departamento, que fue catalogada como muy positiva.
Tuve la curiosidad de analizar algunos números de los últimos 12 meses, donde los datos reflejan que en el último año se presentó un aumento significativo en el número de visitantes y sobre todo hubo una gran afluencia de turistas argentinos, más de un 1.800.000 personas, mientras que cerca de 500.000 brasileros nos visitaron a nivel país, así como también unos 600.000 uruguayos, que ingresaron como turistas debido a su corta estadía y al no ser catalogados, en la actualidad, como residentes de nuestro país.
De un total de 3.500.000 turistas o visitantes que llegaron a nuestro país, alrededor del 45 % fueron argentinos, un 25 % uruguayos, un 20 % brasileros y un restante 10 % de otras nacionalidades de Latinoamérica, de Estados Unidos y de Europa y en el entorno del 50 % ‒la mitad de los turistas, es decir uno de cada dos turistas que ingresan a Uruguay‒ llega a Maldonado. Ese es un número que tenemos que tener más que presente, porque es un motor que tiene Maldonado, en sus ocho Municipios, con referencia al ingreso y la actividad turística que genera. (m.g.g.)
Los operadores turísticos han destacado un alto nivel de ocupación hotelera, especialmente en enero y febrero, superando las expectativas iniciales ‒por lo que había sido en años anteriores‒.
Además, se ha observado un aumento en el gasto por parte de los turistas, donde cada turista mantuvo un gasto promedio de entre U$S100 y U$S125 diarios ‒esto calculado en referencia a números entre Piriápolis y Punta del Este, en Maldonado en general‒, prolongándose la estadía promedio a unos 10 días. Es decir, cada turista que llegó estuvo en el entorno de 10 días recorriendo, visitando, consumiendo y disfrutando los atractivos que Maldonado tiene en su totalidad, lo que arrojó una cifra que cuando uno la lee se asusta, porque se generaron en el entorno de U$S1.000.000.000 de consumo y gasto en general. De este total, aproximadamente el 32 % los turistas lo gastan en alojamiento, un 30 % en alimentación, más de un 13 % en compras, un 10 % en transporte y paseos, y un 16 % en recreación y esparcimiento.
Es decir, esos U$S100 o U$S125 diarios que cada turista deja en nuestro departamento los deja gastando en todos estos rubros, siendo que en años anteriores tal vez el alojamiento era lo que más pesaba. Hoy en día está bastante equiparado el alojamiento con el transporte, el consumo y también las compras.
Se ha observado que, en el tiempo, los turistas que vienen a hacer uso de sus viviendas propias son cada vez más. Eso también cambia las estadísticas, porque muchos de ellos no quedan reflejados en estos números; mayoritariamente son argentinos, pero también europeos. Esto es sobre todo producto de la pandemia, que marcó un antes y un después, por lo que podemos decir que es lo bueno que la pandemia nos dejó y es que Punta del Este y Maldonado en general se han convertido en la segunda casa de muchos extranjeros que han decidido venir a alojarse y, sobre todo, a emprender en nuestro departamento.
Entre los aspectos que se han destacado en esta evaluación por diferentes operadores está la afluencia masiva de turistas, que en la última temporada se reflejó de manera más uniforme. Es decir, salvo los primeros días, entre el 25 de diciembre y el 10 de enero, cuando es el boom en Punta del Este y en el departamento en general y todo colapsa, se mantuvo un público constante en lo que refiere a febrero, a diferencia de años anteriores. Por suerte se logró tener un febrero que, a diferencia de años anteriores, fue largo y se pudo disfrutar, primero, porque el clima lo permitió, segundo, porque los turistas eligieron venir a vacacionar en nuestras playas, y sobre todo…
(Aviso de tiempo).
VARIOS EDILES.- Prórroga.
PRESIDENTE.- Prórroga solicitan varios ediles. Votamos.
SE VOTA: unanimidad, 30 votos.
Puede continuar.
EDIL CARAPTSIAS (Matheo).- ...esta extensión de la temporada hacia febrero también permitió que fuera un verano diferente, en el sentido de que no se vio reflejado lo que años anteriores había sucedido de tener una reducción de puestos laborales debido a que la zafra o la temporada se veía enlentecida, sino que la mayoría de los contratos de temporada se extendieron hasta finales de febrero, incluso principios de marzo.
Esto último se refleja en los números, los que indican un alto nivel de ocupación. Los operadores turísticos reportaron que hubo un 92 % de ocupación en el mes de enero y un 91 % en febrero ‒es decir, esta relación entre enero y un febrero estirado se notó‒, cifras que superaron las expectativas de muchos.
Entiendo que hay factores que, más allá de la marca Destino Punta del Este y sus entornos, contribuyen a que nuestro destino turístico sea elegido frente a otros de similares características. Hubo incentivos y beneficios fiscales para atraer turistas, como la exoneración de IVA en gastronomía y en el alquiler de autos para extranjeros. Además tuvimos precios competitivos. Los precios en Uruguay, especialmente en comparación con Buenos Aires, resultaron atractivos para los turistas argentinos sobre todo, favoreciendo el gasto en restaurantes y comercios. Todo esto llevó a que se obtuviera un aumento en el gasto turístico ‒se ha observado un incremento en el gasto de los turistas‒, lo que ha generado un impacto positivo en la economía local.
Pero bien, dejemos las estadísticas, los números, y destaquemos la suerte natural que tenemos de poder disfrutar de este maravilloso departamento, donde lo tenemos todo, porque tenemos playas, sierras, campo, ciudad, atractivos naturales y desarrollos turísticos, además de eventos que generan que los turistas quieran venir, pero ahí es donde surge una pregunta y es si logramos que los turistas deseen volver. (a.g.b.)
Estoy convencido de que hay que trabajar y apostar a mostrar más nuestro departamento, a que el turista tenga la posibilidad de disfrutar de los lugares turísticos, sobre todo los tradicionales, pero que también se pueda ir creyendo que visitó cinco lugares y que también hay otros diez que posiblemente le puedan interesar, lo que seguramente le genere ese pendiente de querer volver. Ahí es donde tenemos que pensar y trabajar en un Maldonado con un “Turismo 4.0”.
Maldonado, en su conjunto –lo público y lo privado–, tiene que fusionarse para unir esfuerzos individuales y lograr mejoras colectivas. Hay que apostar a los cientos de destinos turísticos y atractivos que Maldonado tiene a lo largo de sus ocho Municipios, generando rutas temáticas que le den al turista la posibilidad de conocer más y sorprenderse con la variedad de destinos que tiene nuestro departamento.
Eso sí, esta idea de “Turismo 4.0” necesita ciertos cambios y mejoras en la comunicación, en la visual, en la gráfica y también en la aplicación de tecnologías que actualmente se manejan, y, por qué no, apostar a la incorporación de inteligencia artificial en el sector turístico de nuestro departamento.
(Se proyectan imágenes).
Como vemos en la imagen que está en pantalla, pusimos como ejemplo La Mano de Punta del Este, que es un atractivo turístico por excelencia, al que llega todo turista que viene. Tenemos que pensar en el turista, que cuando llegue no sea porque el malón lo lleve hacia ella, sino que pueda tener información de primera mano con cartelería que explique qué monumento es o de qué atractivo se trata, qué historia tiene o a qué refiere; sobre todo que pueda integrarse con tecnología, audiovisales, información que ya está hecha, ya está confeccionada en las Direcciones de Cultura y de Turismo, lo que solamente tenemos que procurar es que le llegue al turista. Hablamos de que todo turista pueda llegar con su celular, escanear un código QR y ahí acceder a los audiovisuales donde encuentre esa información pero, a su vez, ya que ese turista visitó ese lugar, invitarlo a visitar otro destino, otro atractivo.
Por otro lado tenemos que generar en estos tótem –que serían con los códigos QR– la posibilidad de acceder a plataformas o a un mapa interactivo que muestre todos los atractivos que nuestro departamento tiene.
(Aviso de tiempo).
VARIOS EDILES.- Prórroga…
PRESIDENTE.- Solicitan prórroga de tiempo.
Votamos.
SE VOTA: unanimidad, 30 votos.
Puede continuar, señor edil.
EDIL CARAPTSIAS (Matheo).- Gracias, presidente.
Además, entiendo que algo tan común como hay en otros países, que es que en cada lugar donde estén estos atractivos turísticos se coloque un trípode para selfis, es algo muy simple que con hierro y madera se puede llevar a cabo y posibilitar que el turista se lleve la foto ideal de ese atractivo.
A todos nos ha pasado de ir a conocer un lugar y querer sacarnos una foto con nuestra familia; en la montonera de gente nos preocupamos por salir todos, pero lo que está detrás de nosotros, que es el atractivo, muchas veces no nos queda bien. Entonces, con algo tan simple como la madera y el hierro podríamos tener la posibilidad de colocar el celular, programarlo en modo selfi y que ese turista se lleve la foto ideal de nuestro destino. Esa foto la voy a poder disfrutar con mi familia y con mis amigos y la voy a compartir con mi entorno, así que seguramente va a haber alguien que diga: “Matheo, ¿adónde fuiste?”, “¿Dónde es ese lugar?”, y, por qué no, despierte las ganas de querer volver.
Finalmente, esta foto va a describir que ese turista disfrutó del sol, de la playa y que con su celular pudo navegar en el entorno de todos los atractivos que Maldonado tiene en sus ocho Municipios por gustos, por preferencias, y, por qué no, vincularlo también con las actividades que a nivel privado se desarrollen, como eventos deportivos, culturales, etc. (cg)
Y así el turista en la playa podrá decidir qué lugares visitar al otro día, qué lugares ir a disfrutar con su familia.
Y pensemos que si ese turista, yendo a un atractivo más o recorriendo un poco más de nuestro departamento, con algo tan simple como que gastara U$S1 más por día, estaríamos hablando de que, con este incentivo a visitar más atractivos, generaríamos más de U$S10.000.000 de ingreso en la economía local. Así serían beneficiados productores locales, emprendedores y quienes trabajan en artesanías, en el transporte y en la alimentación.
Para todo esto es necesario dar un paso a esa incorporación de la Tecnología 4.0 porque refiere, en cierta forma, a la cuarta revolución industrial, donde no hay que tenerle miedo a incorporar tecnologías en la información y sobre todo en la gestión de las cosas que ya tenemos, porque es ahí donde hoy sucede que muchas instituciones públicas y privadas generan esfuerzos y seguramente invierten dinero, pero eso queda ahí porque no está integrado, no está vinculado y sobre todo no tiene el salto de calidad tecnológica que entiendo merece.
En otro orden, relacionado con el turismo también, creo que nadie puede discutir que el turismo en nuestro país y particularmente en nuestro departamento es el principal generador de ingresos y fuentes de empleo. Nadie puede discutir que ese extranjero que una vez visitó Maldonado como destino turístico se enamoró del lugar, de sus atractivos y también de la seguridad pública, como también de la seguridad jurídica e impositiva, llevándolo a apostar y decidir volver a invertir y así generar más trabajo y desarrollo.
Hoy a estas personas les comenzamos a generar dudas e incertidumbres porque la señal que damos como país hacia el mundo, al plantear el gravamen a las inversiones del capital extranjero, es que queremos matar a la gallina de los huevos de oro.
Si seguimos cargando al sector que invierte y genera riqueza terminaremos destruyendo lo que hoy nos da estabilidad y oportunidades. El diputado Diego Echeverría lo dijo con claridad: esta propuesta de gravar el capital extranjero genera una profunda preocupación. Con solo discutir esta medida ya se da un golpe a la previsibilidad, ya que muchos residentes, en especial de nuestro departamento, han elegido vivir e invertir aquí justamente porque confiaron en el marco tributario serio y estable de nuestro país.
Si esto sucede, avanza y se aplica, vamos camino hacia un kirchnerismo tributario. No podemos permitir que Uruguay caiga en recetas que en otros países solo significaron castigar a los que producen y a los que alientan la inversión. Esta discusión solo sirve para espantar inversores y eso es algo que no nos podemos dar el lujo de hacer, el ahuyentar capitales, poner en duda la seguridad jurídica y perder la confianza que tanto nos ha costado construir.
Con esto, señora presidente, quiero dar destinos…
PRESIDENTE.- Está en su derecho.
EDIL CARAPTSIAS (Matheo).- En el primer orden de temas…
(Aviso de tiempo).
PRESIDENTE.- Redondee, señor edil.
EDIL CARAPTSIAS (Matheo).- En el primer orden de temas a la Comisión de Turismo de la Junta Departamental, a la Dirección de Turismo de la Intendencia, a la Comisión de Turismo del Congreso Nacional de Ediles, a los ocho Municipios del departamento y en general, ambos temas, a la prensa y al Intendente.
Muchas gracias.
EDIL CICERO (Pablo).- ¿Puedo sugerir un destino?
EDIL CARAPTSIAS (Matheo).- Sí, adelante.
EDIL CICERO (Pablo).- A la Comisión de Desarrollo Económico e Innovación de la Junta.
EDIL CARAPTSIAS (Matheo).- Perfecto.
PRESIDENTE.- Muy bien.
Resolución N° 233/2025 Visto: La exposición del Edil Matheo Caraptsias en la Media Hora Previa, referida evaluación de la temporada próxima pasada y de las nuevas tecnologías aplicadas al incremento del turismo en el país, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Pase a conocimiento de las Comisiones de Turismo y de Desarrollo Económico, Relaciones Interinstitucionales, Innovación, Tecnología, Cooperación e Integración Regional por su orden, adjuntando la versión taquigráfica correspondiente.
PRESIDENTE.- Siendo las 22:19, termina la media hora previa. Pasamos al NUMERAL IV) EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS.
Por el PARTIDO NACIONAL Tiene la palabra el doctor Ipharraguerre.
EDIL IPHARRAGUERRE (Guillermo).- Gracias, presidente.
Para el Partido Nacional es muy trascendente todo el mes de agosto, pero en especial este, el de 2025. El 10 de agosto de 1836 nace el Partido Nacional. El 16 de agosto de 1856 nace, en Cerro Largo, Aparicio Saravia. El 18 de agosto de 2000 se propuso en esta sala que el atrio de esta Junta, donde está pintado el mural de Carlos Páez Vilaró, se llamara Sala Asamblea de la Florida.(dp)
Esto es hace 25 años, en oportunidad en que se celebraba el 175º aniversario de la Asamblea, esta Asamblea que va a cumplir ahora, dentro de unos días, 200 años.
En agosto, también de 2000, en la misma sesión, se propuso y se resolvió que la Junta, bajo la Presidencia de Daniel Lois, denominara a esta, nuestra sala, que estamos ocupando ahora, con el nombre “José Gervasio Artigas”. Esto es hace 25 años ‒allá está la placa‒. Con tal motivo, tiempo después, además de la placa, fruto de un concurso público, se celebró por la Junta, supervisado por la Comisión de Cultura que presidía el doctor Casaretto y durante la Presidencia de Javier Sena, un concurso para jurar cuadros que representaran al prócer. El ganador fue ese que luce allí, hecho por Fernando Amaral Inzaurralde, el ganador del concurso, que también ganó el segundo premio, que fuera donado por la Junta Departamental, en ese entonces presidida por Alejandro Echavarría, a la Escuela Solar de Artigas, en las afueras de Paraguay.
El 25 de agosto de 2025 se celebran 200 años de la Asamblea de la Florida.
El 26 de agosto de 1792 nace el Brigadier Manuel Oribe ‒hace 233 años‒, fundador del Partido Nacional, presidente constitucional de dicho partido a partir de 1834, soldado de Artigas y segundo Jefe de los Treinta y Tres. Su busto engalana el atrio Sala de la Florida y hace guardia al costado del busto del General José Gervasio Artigas.
Esta, nuestra institución, siguiendo ese camino, siempre se apegó, y lo hará en el futuro ‒sin duda‒, a la defensa de las leyes, al orden y a la legalidad, cosa que enseñaba el Brigadier Oribe. No solo cumple el mandato de hacer cumplir la ley y la Constitución, como espera asimismo que lo cumplan los demás Poderes e instituciones del Estado, respetando a esta institución, a sus ediles, a sus Comisiones, a sus fueros, a sus funciones y a sus partidos, pues que esta institución proviene del voto popular y por ese motivo es el primer escalón democrático en la institucionalidad del país.
Estos principios y valores se ponen en crisis, por ejemplo, cuando se le quita a la Junta independencia tributaria, aquella prevista en el artículo 297 de la Constitución, que posibilita la existencia y función de los Gobiernos departamentales. Por ejemplo, también, cuando se aprueban leyes de dudosa constitucionalidad, como el Sucive, Ley Nº 18.860, que ahora, presidenta, se pretende extender al tributo de la contribución inmobiliaria urbana cuando el actual Poder Ejecutivo nacional lanza la idea de crear un Banco Municipal a partir de dichos recursos. También se afectan sus poderes cuando la Junta, por Ley Nº 10.723 de abril del 46…
(Aviso de tiempo).
VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.
PRESIDENTE.- Prórroga solicitan varios ediles. Votamos.
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
Puede continuar, señor edil.
EDIL IPHARRAGUERRE (Guillermo).- Gracias, presidenta.
O cuando se le afectan los poderes, por ejemplo, de regular los centros poblados, que proviene de la Ley Nº 10.723 del año 46, por medio de una Ley de Ordenamiento Territorial ‒Nº 18.308 de junio de 2008‒, también de dudosa constitucionalidad, según lo predicaba el doctor Daniel Hugo Martins en su análisis de la Fundación de Cultura Universitaria. (m.r.c.)
O cuando, por ejemplo, señora presidenta, por fuera de los procedimientos constitucionales de los artículos 93 y 296, que regulan el juicio político por violación de la Constitución u otro delito grave ‒es decir, aquellos que tienen una mínima de penitenciaría de 2 años o más‒, se intenta someter a ediles y funcionarios y partidos de esta Junta al escarnio público a través de procedimientos discutidos en su globalidad en los últimos años, como las leyes 19.293 y modificativas.
Estas reflexiones surgen en este mes de la Independencia nacional y del nacimiento de nuestro partido desde esta Junta, reclamando que todas las instituciones, pertenezcan al poder del Estado al que pertenezcan, observen siempre, al igual que esta Junta, la Constitución y la ley, recordando siempre que la Junta Departamental de Maldonado, sus ediles, funcionarios y partidos ‒al igual que otras 18 en el resto del país, los 19 intendentes, los alcaldes y concejales de todo el país‒ somos fruto del voto popular, siendo una escuela de democracia por excelencia, primer escalón de la institucionalidad, de donde deriva su fortaleza y siendo, por tal razón, digna de respeto. Y reclamando, además, que esto se tenga presente antes de adoptar juicios u opiniones apresuradas que puedan denostarlas o afectar su normal funcionamiento.
Voy a solicitar como destino, señora presidenta, que estas palabras pasen al Directorio del Partido Nacional y a las autoridades directivas del Partido Colorado, Frente Amplio, Partido Independiente, Cabildo, Congreso Nacional de Ediles, Congreso de Intendentes y Poder Ejecutivo nacional y Poder Legislativo nacional.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Continuamos. Por el PARTIDO COLORADO, tiene la palabra el edil Garateguy.
EDIL GARATEGUY (Ignacio).- Muchas gracias, señora presidenta.
En el espacio que corresponde a nuestro partido vamos a hacer referencia a cuatro temas relacionados con inquietudes que vecinos y vecinas nos han transmitido.
Primero queremos comenzar con una recorrida que esta bancada viene realizando por diferentes Municipios. Hace unas semanas estuvimos en los Municipios de Piriápolis y de Solís Grande, conociendo la realidad de los mismos y sus necesidades de cara a lo que va a ser la instancia de discusión del presupuesto, que en poco tiempo vamos a estar tratando en este órgano.
Una de las inquietudes más recurrentes de los vecinos, no solo en el Municipio de Piriápolis, sino en casi todos, es el estado de las calles. En lo que respecta al Municipio de Piriápolis la situación es compleja y tenemos reclamos de todas las zonas del mismo. Estuvimos recorriendo zonas de Pueblo Obrero, Playa Hermosa, Playa Grande, zonas del Centro, etc., y la situación en algunos lugares es preocupante.
Como decíamos, el Municipio de Piriápolis es complejo en su trazado. Es un Municipio que tiene unos 480 kilómetros de caminería, de los cuales el 70 % de los mismos es de balasto. Sabemos bien de las intenciones del Municipio de querer solucionar estas cuestiones, pero también sabemos que la comunicación entre las Direcciones ‒hoy Departamentos‒ y los Municipios a veces no están alineadas. (g.t.d)
Esta es una de las cuestiones a mejorar para ir planificando no solo el arreglo de las calles y la bituminización de las mismas sino también para solucionar otro tema que tienen los vecinos, que es el de las luminarias.
Muchos lugares aún no cuentan con las mismas y en otros estas están rotas y requieren una reparación.
Los destinos para este tema son el Departamento de Obras de la Intendencia, el Municipio de Piriápolis y la prensa.
Otro tema que queremos abordar es la falta de baños públicos en el puerto de Piriápolis, que reclaman tanto vecinos que viven en la zona como vecinos que vienen de otros lugares.
Días pasados estuvimos reunidos con la directora para hacerle llegar este planteo que nos transmitieron sobre el puerto de Piriápolis, que es uno de los atractivos principales que tiene nuestro balneario.
Lamentablemente, el mismo no cuenta con este servicio de baños y es una situación rara, porque la Dirección del puerto pasó a la órbita de la ANP, pero ellos no tienen por qué colocar baños públicos allí, pero tampoco el Municipio tiene la obligación de hacerlo, porque esa zona del puerto compete a la ANP, entonces hay como un vacío y los que sufren son los usuarios y los visitantes del puerto.
Por supuesto, nosotros mantuvimos una reunión con el alcalde de Piriápolis y nos manifestó su compromiso de colocar los baños, que el Municipio se haría cargo. Es bueno recalcarlo en este plenario y esperamos que próximamente estos queden habilitados, ya que hacen falta en este espacio tan lindo que tiene Piriápolis.
Siguiendo con el tema del puerto, un tema que nosotros planteábamos en el período pasado en este plenario es que cuando se construye el caño colector que va a la planta de tratamiento de Punta Fría se elimina lo que es la salida de retorno al centro desde el puerto de Piriápolis. En el puerto obviamente existen trabajadores no solo de la pesca sino también de empresas que brindan servicios en el puerto...
(Aviso de tiempo).
VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.
PRESIDENTE.- Votamos la prórroga.
SE VOTA: 30 en 31, afirmativo.
Puede continuar, señor edil.
EDIL GARATEGUY (Ignacio).- Muchas gracias.
Los mismos no cuentan con una salida de retorno al centro y tienen que avanzar muchas cuadras para después sí dar la vuelta.
Lo mismo pasa con las ambulancias. Para un día que haya una emergencia y se requiera el uso de la misma, existe sí un protocolo por el cual la ambulancia puede ir a contramano, pero esa no es la idea, la idea es que se solucione esa salida y haya un retorno hacia lo que es el centro de la ciudad.
Los destinos para este tema son el Municipio de Piriápolis, la ANP, el Departamento de Obras de la Intendencia y la prensa.
Un tema que también queremos abordar en la noche de hoy es un planteo que nos hicieron vecinos de Playa Verde referente a la situación de ese caño que ustedes están viendo ahí, sobre la playa, que nosotros desconocemos.
(Se proyectan imágenes).
Es un caño que atraviesa la playa y desemboca en el agua.
Los vecinos nos plantean cuál es la función de ese caño, si es que está habilitado por la Intendencia, si es que desde ahí se extrae agua de la playa, si es que funciona como desagüe de un privado o vaya a saber cuál es la función. Seguramente una función cumple, por eso está como está. Así que nosotros, amparados en el artículo 284 de la Constitución de la República y en el artículo 18 de la Ley 19.272 vamos a realizar un pedido de informes al Departamento de Gestión Ambiental para saber si ese caño cumple alguna función, si está habilitado por la Intendencia y, de estar habilitado, si es para uso de la Intendencia o para un privado, para que nos brinden esa información y desasnarnos con respecto a la preocupación o la duda que tienen, con total derecho, los vecinos de la zona de Playa Verde. (k.f.)
Los destinos para este tema son: Departamento de Gestión Ambiental, Municipio de Piriápolis y prensa.
El último tema al que queremos hacer mención refiere a que nosotros estuvimos reunidos con usuarios de la policlínica de ASSE de Piriápolis y dichos vecinos nos manifestaron ciertas dificultades. Primero, respecto a la falta de medicamentos que existe en la policlínica, por lo que algunos usuarios tienen que trasladarse desde Piriápolis hacia Maldonado para contar con dichos medicamentos.
También nos manifestaron que los viernes se dan los números para obtener hora con especialistas y para esto hay que estar entre las 5:00 y 5:30 de la mañana. Muchos usuarios se deben trasladar desde otros lugares hacia la policlínica para obtener estos números ‒que son pocos‒ y no cuentan con un servicio de ómnibus que llegue temprano. Hay situaciones de usuarios que están en lista de espera desde hace 5 años para conseguir hora con un especialista ‒para ver, por ejemplo, a un traumatólogo u otro especialista‒.
Acá, señora presidenta, no nos ponemos la bandera de ningún partido político a nivel nacional; han gobernado todos y esta situación, que es lamentable, la padecen los vecinos y las vecinas, no solo de Piriápolis sino de otros lugares.
Piriápolis crece, Maldonado crece, y así como hacíamos referencia en otras exposiciones a lugares a los que no llegan los servicios, lamentablemente, los servicios de salud tampoco llegan de la manera en que tendrían que llegar en relación al crecimiento de nuestra zona y nuestro departamento.
Así que queremos dar destinos a este último tema: al director de la Regional Este de ASSE, al Municipio de Piriápolis y a la prensa.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
EDIL URDANGARAY (Juan).- Para agregar destinos, si el edil me lo permite.
PRESIDENTE.- ¿Se lo permite, señor edil?
(Asentidos).
EDIL URDANGARAY (Juan).- El tercer tema, el tema del caño, a Prefectura; y el primer tema ‒que es algo que nos preocupa bastante y no solamente desde esta banca, sino también desde el Frente Amplio, y respecto al que hemos hecho reiterados planteos‒ a la Comisión de Descentralización de este Cuerpo, que esperemos que se esté conformando esta semana o la próxima.
Gracias, presidenta.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Resolución N° 234/2025 Visto: Lo expresado por el Edil (s) Ignacio Garateguy en el Espacio de los Partidos Políticos en representación del Partido Colorado, solicitando un Pedido de Informes referente a un caño instalado en la arena y desembocando en aguas de la costa de Playa Verde, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: Pasen estas actuaciones a la Intendencia Departamental a los efectos de recabar la información solicitada, adjuntando la versión taquigráfica de lo expresado en sala en la oportunidad.
Resolución N° 235/2025 Visto: Lo expresado por e Edil (s) Ignacio Garateguy en el espacio de los Partidos Políticos en representación del Partido Colorado, relativo al funcionamiento de policlínica de ASSE en Piriápolis, respecto a falta de medicación y dificultad para consulta con especialistas, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Pase a conocimiento de la Comisión de Descentralización, adjuntando la versión taquigráfica correspondiente.
PRESIDENTE.- Continuamos. Tiene la palabra por el FRENTE AMPLIO el edil Sebastián Antonini.
EDIL ANTONINI (Sebastián).- Gracias, presidenta.
Buenas noches, compañeras y compañeros ediles, funcionarias y funcionarios de esta Junta, prensa y a quienes nos acompañan desde la barra.
A 171 días de haber llegado nuevamente nuestra fuerza política, y por cuarta vez, a la conducción del Gobierno nacional, es oportuno compartir con todas y con todos algunas puntualizaciones que nos parecen de orden.
Desde el día 1 el Gobierno del Frente Amplio ha dado señales claras de trabajar en pos de la pública felicidad de nuestro pueblo, de recorrer y profundizar la unidad y, por supuesto, del fortalecimiento de nuestro sistema democrático, ejemplo no solo en América Latina, sino en todo el mundo. Esto se ha demostrado con hechos, señora presidenta, ya que es notoria la presencia de integrantes de nuestro Gobierno ‒ministras, ministros, directores de entes públicos‒ en todo el territorio nacional. Maldonado no ha sido la excepción, hemos recibido, en este corto tiempo, a la ministra de Vivienda, a la de Salud, al ministro del Interior, al de Turismo, al de Ambiente, al propio Presidente de la República, quien estuvo presente en la ceremonia de traspaso de mando entre el ex-Intendente Antía y el actual Intendente, el señor Miguel Ángel Abella.
Estos hechos, estas señales, señora presidenta, se tienen que ver como positivas para nuestro departamento, con el cual, a lo largo del período pasado 2020-2025, desde nuestro punto de vista, no se tuvo la misma deferencia de parte del entonces Gobierno de la Coalición Republicana o CORE, como se hacen llamar. (m.g.g.)
Y esto que decimos, señora presidenta, se demuestra con hechos concretos, como el acuerdo histórico alcanzado recientemente entre el Congreso de Intendentes y el Gobierno nacional, por el cual las 19 Intendencias del país en el próximo quinquenio estarán recibiendo U$S4.100.000.000 contra los 3.000 y algo que recibieron en el quinquenio pasado. Para Maldonado esto significa un incremento anual de aproximadamente U$S7.000.000 u U$S8.000.000 más que provengan del Gobierno nacional.
Como decía al principio, nuestro Gobierno desde el día uno viene dando claras señales de unidad y fortalecimiento de nuestro sistema democrático, otorgando a la oposición importantes cargos de contralor en entes públicos, por ejemplo. Como contrapartida, señora presidenta, lo que hemos recibido es todo lo opuesto: el famoso palo en la rueda, “al Gobierno, ni un vaso de agua” o la triste frase que se dijo hace unos días: “Tenemos el rol de oposición, que es trancar fuerte”.
A este escenario, señora presidenta, debemos sumar el difícil y comprometido estado de las cuentas públicas que recibimos o, mejor dicho, heredamos del anterior Gobierno. Mientras algunos andan surfando olas por ahí, nuestro equipo económico se maneja como puede, en un complejo equilibrio para dar las malas noticias. Y esto no lo decimos nosotros, sino que el economista Javier de Haedo, director de la OPP durante el Gobierno del doctor Luis Alberto Lacalle Herrera, se refirió públicamente a la situación fiscal que heredó el Gobierno del compañero Yamandú Orsi, en su exposición en el desayuno de trabajo organizado el pasado mes de junio por la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM), y calificó la herencia financiera recibida como “muy complicada”, con un déficit superior al que ellos encontraron cuando llegaron al Gobierno en 2020 y compromisos a pagar por el orden de los U$S1.000.000.000, los cuales complejizaron muchas de las propuestas que nuestra fuerza política hizo en campaña.
No obstante eso, seguimos adelante, señora presidenta, a pesar de esta férrea oposición de “al Gobierno, ni un vaso de agua”, teniendo el tupé de no votar el aumento de tope de deuda como forma de intentar ahogar al Ejecutivo, pero en negociaciones de último momento se lograron algunos apoyos extrapartidarios que permitieron evitar esa situación.
Y seguimos, señora presidenta.
En salud, ya fueron restablecidos 90 de 100 medicamentos faltantes en ASSE; se creó la Agencia Reguladora de Medicamentos, lo cual permitirá garantizar el acceso, la transparencia y calidad del sistema sanitario; proyecto de remodelación del CTI neonatal y pediátrico del Hospital de Salto; refuerzo de la atención binacional en la frontera con Brasil; Plan Nacional de Salud Mental.
En educación y cultura: creamos el bono “Volver de las Vacaciones”, un apoyo económico de $2.500 para familias con niñas y niños que asisten a educación inicial y primaria, que en esta primera edición abarcó a 112.000 alumnos y que en 2026 se extenderá a todos los alumnos de escuelas públicas del país. También está la multiplicación paulatina de las becas Butiá, para estudiantes de educación media pública, las que aumentarán de $10.000 a $25.000; incremento del 50 % de la financiación, respecto a la edición anterior, del Fondo Regional para la Cultura, para proyectos artísticos culturales.
En economía: batería de acciones que contemplan la situación comercial…
(Aviso de tiempo).
VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.
PRESIDENTE.- Prórroga solicitan varios ediles. Votamos.
SE VOTA: 30 en 31, afirmativo.
Puede continuar, señor edil.
EDIL ANTONINI (Sebastián).- Gracias, presidenta y compañeros ediles.
En economía: batería de acciones que contemplan la situación comercial y económica de los departamentos limítrofes con Brasil; solución de la deuda de Casmu, que ponía en riesgo la atención de más de 172.000 usuarias y usuarios; fin del Proyecto Arazatí, que no resolvía adecuadamente el abastecimiento de agua potable en el área metropolitana.
En sociedad y cuidados: reglamentación de la Ley de Infancia y Adolescencia; elaboración del nuevo Plan de Cuidados con foco en la primera infancia y las personas mayores; ampliación de la cobertura alimentaria, que abarca a personas que no accedían a ningún tipo de prestación los fines de semana y los días feriados; asistencia a ollas populares que no recibían insumos de INDA.
Y podríamos seguir, presidenta, porque, a pesar de todas las dificultades encontradas y que día a día se nos presentan como Gobierno nacional, seguimos adelante, como lo dije al principio, por la pública felicidad de nuestro pueblo.
Si me permite, voy a dar algunos destinos: al señor Intendente, a la Mesa Política, Nacional y Departamental, del Frente Amplio, a los comités de base de nuestro departamento, al Congreso Nacional de Ediles y a las siguientes Comisiones de esta Junta: Salud, Medio Ambiente, Cultura y Trabajo.
Gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
EDIL TECHERA (Iduar).- Si el edil me permite, al ministro Fratti, que en esa Cartera sí había unos cuantos millones de dólares...
PRESIDENTE.- El destino, nada más.
¿Le permite?
EDIL ANTONINI (Sebastián).- No.
PRESIDENTE.- No le permite. (a.g.b.)
Resolución N° 236/2025 Visto: Lo expresado por el Edil (s) Sebastián Antonini en el Espacio de los Partidos Políticos en representación del Partido Frente Amplio, referido a la gestión del Gobierno Nacional en los primeros meses de su ejercicio, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Pase a conocimiento de las Comisiones de Higiene y Salud, de Ambiente y Desarrollo Sustentable, de Cultura y de Trabajo por su orden, adjuntando la versión taquigráfica correspondiente.
PRESIDENTE.- Continuamos. NUMERAL V) EXPOSICIÓN: “La importancia del trabajo doméstico en nuestro departamento”. Edil expositora: Silvana Sentena.
EDILA SENTENA (Silvana).- Buenas noches para todos los compañeros ediles.
Hoy, 19 de agosto, es el Día de la Trabajadora Doméstica. Este día fue fijado como feriado pago, no laborable, en el primer convenio colectivo firmado en 2008.
En el año 2006, la Ley Nº 18.065 definió lo que es el trabajo doméstico, estableciendo derechos y obligaciones tanto para los trabajadores como para los empleadores.
Esta ley, promulgada el 27 de noviembre de 2006, busca proteger los derechos laborales de quienes se desempeñan en dichas tareas. Dicha ley define el trabajo doméstico como “el que presta, en relación de dependencia, una persona a otra u otras, o a una o más familias, con el objeto de consagrarles su cuidado y su trabajo en el hogar, en tareas vinculadas a este, sin que dichas tareas puedan representar para el empleador una ganancia económica directa”.
Esta fecha recuerda la primera vez que se sentaron trabajadoras domésticas, Liga de Amas de Casa y el Poder Ejecutivo en una Mesa de negociaciones.
Esta actividad, que se realiza en el ámbito de una residencia, abarca a limpiadores, cuidadores, cocineros, niñeras, choferes, jardineros, etc., para ayudar en las tareas del hogar. Mantener los hogares en orden, aseados, brindando asistencia a las familias, se convierte en una tarea fundamental del día a día en los hogares, ya sea todos los días o algunas veces a la semana.
Las trabajadoras domésticas en Uruguay afiliadas a BPS tienen derecho a cobertura de salud para ellas y sus familias, a seguro por desempleo, a subsidio por enfermedad, a subsidio por incapacidad parcial, a cobertura médica e indemnización por accidentes de trabajo, a licencia por maternidad o paternidad; tienen derecho a amamantar en su trabajo, a medio horario por los cuidados del recién nacido, a asignación familiar, a jubilación, a jornada de 8 horas laborales, a licencia, a salario vacacional, a aguinaldo, a horas extras, a descanso intermedio, semanal y nocturno, a prima por presentismo y antigüedad, entre otros.
En nuestro departamento, esta actividad es muy importante para los residentes de todo el año y es, además, uno de los eslabones importantes en el turismo, ya que los visitantes encuentran una gran vocación de servicio en los empleados domésticos, resaltando, sobre todo, la gran confianza y lealtad que encuentran en dichos empleados.
El trabajo doméstico es esencial y este día reconoce y hace visible la tarea incansable y silenciosa que asegura el cuidado, el aseo y el confort de cada hogar, además del cuidado de personas y mascotas que lo habitan, haciendo que el entorno sea saludable y organizado.
Esta actividad abarca una franja etaria amplia, en su gran mayoría ocupada por mujeres, las cuales, en un gran porcentaje, son jefas de hogar.
Consultado el Sindicato Único de Trabajadoras Domésticas del Uruguay ‒cabe acotar que lo consultamos porque creemos en los sindicatos como herramientas para proteger y mejorar las condiciones laborales, construyendo puentes entre el empleado y el empleador, y no como asociación para crear abismos ni que sean de uso exclusivo de un sector político‒, la señora Laura Rivero, presidenta de dicho sindicato, nos hizo llegar las principales reivindicaciones.
En el lugar 1, el aumento salarial real. Actualmente el salario mínimo del sector es de $23.000 líquidos, uno de los más sumergidos del país. Con ese ingreso es imposible cubrir alquiler, servicios básicos, alimentación, transporte, estudios y otros gastos esenciales.
En el lugar 2, está la categorización del trabajo doméstico. Desde 2008 se está reclamando la división del trabajo en categorías, reconociendo las distintas tareas, como limpieza, cocina, cuidado de personas mayores, niños y personas con discapacidad. (cg)
También otros servicios, como por ejemplo cuidado de animales, jardinería, etc., ya que hoy en día se realizan múltiples funciones por un único salario, sin pago diferenciado según la complejidad o especialización de las tareas.
En el lugar 3, el reconocimiento del trabajo de cuidados. El convenio 189 de la OIT, ratificado por Uruguay en 2013, reconoce el trabajo doméstico como trabajo de cuidados. En Uruguay, el 30 % de las trabajadoras domésticas realiza cuidados, pero el Sistema Nacional de Cuidados no las incluye ni reconoce plenamente dicho rol.
En cuarto lugar las licencias especiales: licencia por cuidados, ya parcialmente conquistadas en el Consejo de Salarios, licencia por salud mental, reconocimiento de carga física y emocional del trabajo y licencias especiales por situaciones familiares urgentes.
En el quinto lugar, la formación y acceso a cursos de Inefop. Simplificar el armado de la plataforma de elaboración y acceso a los cursos, ya que se exige un mínimo de 20 personas interesadas para elaborarlo, pero se demora alrededor de 6 meses en establecerlo. Cuando se logra la aprobación e instalación del curso, muchas veces los grupos se desarmaron por la larga espera y hay que volver a empezar.
Por otro lado, asegurar el acceso igualitario a cursos de formación en cuidados y otras áreas, ya que muchas veces se niega el ingreso por no estar formalmente incluidas en el Sistema de Cuidados. La capacitación debe ser gratuita y reconocida laboralmente.
En el lugar sexto está el acceso a vivienda. Las trabajadoras domésticas enfrentan serias barreras para acceder a una vivienda por el bajo salario y los requisitos exigidos.
Es un tema muy complejo, ya que debido a los ingresos que reciben se vuelven inalcanzables. Pero tal vez, a través del Mides, por ejemplo, se podría lograr el acceso a la tan deseada vivienda propia.
Todas estas reivindicaciones son a nivel nacional, obviamente. En nuestro departamento tenemos algunos escenarios que aún hay que establecer, como por ejemplo los caseros, los cuales, si están en la ciudad, son empleados domésticos, pero este tema está en discusión, ya que hay que definir en qué categoría estarían incluidos. La mayoría vive en casas proporcionadas por el empleador en el mismo predio, por lo cual podrían ser considerados empleados domésticos con cama. Pero esto está en discusión al día de hoy.
También hay que contemplar a las empleadas domésticas que ingresan al país junto a sus empleadores, con visa de trabajo, ya que no hay una reglamentación en este momento y está estudio.
De todas formas, a través de Migraciones se puede saber cuántas empleadas están trabajando por dicha visa. Otro factor que también se da en nuestro departamento es la gran cantidad de empleadas domésticas que vienen de todo el país a trabajar en temporada alta, muchas veces trabajando de manera no formal, ya que la necesidad las obliga a aceptar tal situación, la cual no solamente las afecta mientras la realizan, sino también a futuro, cuando llegue el momento de jubilarse.
La referente de las empleadas domésticas de Maldonado, la señora Marisa Trindade, nos habló del régimen de empleada doméstica con cama, actividad que no es de sol a sol; tienen derecho al descanso intermedio de como mínimo 2 horas y al descanso nocturno de 9 horas consecutivas. También nos habló de la importancia de tener un contrato de trabajo, estableciendo los trabajos a realizar, el horario, los días de descanso y la remuneración.
Hay que concientizar a los trabajadores de la importancia de que los aportes sean los reales, porque al enfermarse, accidentarse o jubilarse, se ve afectado el monto que reciben. Además, asegura al empleador evitarse grandes problemas; se ven más resguardados ambos.
Los voy a invitar a ver una tabla de datos que nos hicieron llegar.
(Se proyecta imagen).
La señora Eda María Mendiola, referente de género para Maldonado por el Instituto Nacional de las Mujeres, nos acercó esta planilla con fecha de abril de 2025, en la cual consta que hay 4.004 personas registradas como empleados domésticos, de los cuales 319 son hombres y 3.685 mujeres. Solo 4.004 personas. Seguramente habrá muchísimas más trabajando en la informalidad.
También nos informa que desde el Instituto, en conjunto con los referentes de los empleados domésticos, se aprobó un curso de educación financiera, al cual van a empezar a convocar a las trabajadoras domésticas. (dp)
Según nos dijo Eda, el trabajo doméstico, realizado mayoritariamente por mujeres, está en un contexto de gran desigualdad de género a nivel regional y nacional. En promedio, las mujeres ganamos menos que los varones por el mismo trabajo.
Muchas veces el empleo doméstico es el sostén económico de quienes estudian una carrera profesional; por eso, no debe ser asociado a que es realizado únicamente por personas sin formación alguna.
Esta actividad es primordial en la sociedad y en la economía, ya que permite que sus empleadores puedan realizar sus actividades fuera del hogar sabiendo que este estará confortable a su regreso. La importancia del trabajo doméstico en nuestro departamento es aún más crucial, ya que es efectuado en su gran mayoría a familias que vienen a vacacionar o a pasar los fines de semana para descansar; por lo tanto, encontrar su casa en condiciones es fundamental. Las empleadas domésticas son el pilar fundamental en la mayoría de los hogares de nuestro departamento y del país. Son quienes mantienen los hogares en orden y saludables.
Y, de forma personal, quiero terminar diciendo que es una actividad en la que debemos enfocarnos para que sea visible cada día y para que baje el porcentaje de informalidad, porque seguramente son muchas más las mujeres y también los hombres que están trabajando de esa forma.
Así que, finalmente, quiero desearles un feliz día a todos los compañeros y compañeras que realizan esta noble actividad.
Si me permite, tengo destinos.
PRESIDENTE.- Está en su derecho.
EDILA SENTENA (Silvana).- Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, BPS, Mides, Sindicato Único de Trabajadoras Domésticas del Uruguay, Consejos de Salarios, Inefop e Instituto Nacional de las Mujeres.
PRESIDENTE.- Muchas gracias.
EDILA COSTA (Adriana).- Para agregar destinos.
PRESIDENTE.- Sí, claro.
EDILA COSTA (Adriana).- A la Comisión de Género de esta Junta y al Congreso Nacional de Ediles.
PRESIDENTE.- ¿Se lo acepta, señora edila?
EDILA SENTENA (Silvana).- Sí, claro.
Señor edil.
EDIL TECHERA (Iduar).- Sí, para anexar un destino: al Sistema Nacional de Cuidados.
PRESIDENTE.- ¿Lo acepta, señora edila?
EDILA SENTENA (Silvana).- Sí, claro.
PRESIDENTE.- Señora edila.
EDILA PÉREZ (Ana).- Si la señora edila me lo permite, quiero agregar dos destinos: al Instituto Cuesta Duarte y al PIT-CNT.
EDILA SENTENA (Silvana).- Sí.
EDILA PÉREZ (Ana).- Gracias.
PRESIDENTE.- Votamos.
SE VOTA: unanimidad, 30 votos.
Resolución N° 237/2025 Visto: La exposición efectuada por la Edil (s) Silvana Sentena denominada: "La importancia del trabajo domestico en nuestro departamento" LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Siga a conocimiento de la Comisión de Género y Equidad, adjuntando la versión taquigráfica correspondiente.
PRESIDENTE.- Continuamos. NUMERAL VI) EXPOSICIÓN: “Estrategia nacional de desarrollo, gravar a los ricos sin aplicar nuevo impuesto”. Edil expositor: Leonardo Pereira.
EDIL PEREIRA (Leonardo).- Buenas noches. Muchas gracias, señora presidenta.
Antes que nada, permítame saludar a las empleadas domésticas y a los empleados domésticos en su día, recordando, evidentemente, los derechos que ese conjunto de trabajadores y trabajadoras lograron, lamentablemente hace poco tiempo.
Cuando planteamos este tema de la exposición, entendíamos claramente que era un tema polémico y controversial. Sin perjuicio de ello, lo propusimos porque creemos que es necesario entrar en este debate.
El Partido Socialista se propuso impulsar la propuesta de un impuesto del 1 % al 1 % más rico de la población, propuesta que realizara el PIT-CNT el 1º de mayo pasado.
Nos propusimos lanzar esta discusión porque tenemos la necesidad de mejorar la calidad del debate público a través de una discusión sobre recursos, tributación y redistribución, ya que a veces partimos de algunos conceptos contradictorios y de por sí débiles. Y en ese marco hay coincidencia en los técnicos de nuestro país en cuanto a que la idea de que Uruguay ya llegó a su límite fiscal carece de un sustento empírico sólido y que existe margen para lograr una contribución mayor, principalmente de aquellos que realmente pueden hacerlo, llevando a la práctica la consigna de que el que tiene más pague más.
Frente a la actual situación política y económica de Uruguay, es importante entre todos buscar instrumentos que permitan encontrar soluciones. (m.r.c.)
El Frente Amplio asumió un compromiso real de atender 63 prioridades y la intención del Gobierno es cumplirlo. Es de suponer que, además, la oposición también tenga sus intereses en que la mayoría de la población recupere la vida digna y que salgan del estado de necesidad aquellos que están en el mismo.
Desde el Ministerio de Economía se ha señalado que es necesario atraer inversiones grandes y pequeñas, con lo cual coincidimos; sin perjuicio de ello, con el senador Gustavo González del Partido Socialista, Frente Amplio, nos preguntamos: si las inversiones no vienen, ¿cómo vamos a hacer para cumplir con las promesas electorales? Es necesario ser creativos y poner sobre la mesa la necesidad de discutir sobre el capital y sobre el poder real que este representa.
Hace unos días en el Parlamento se debatió ‒aún está en el debate‒ la compra de la estancia María Dolores, por U$S32.000.000, por parte del Instituto de Colonización; discusión parlamentaria que culminó abruptamente y en forma lamentable, a consecuencia de algunas actitudes e insultos. Me voy a permitir tomar la compra de María Dolores como una unidad de medida para comparar algunas cifras que fundamentan el planteo de esta exposición.
En primer lugar, hoy, según informes técnicos del Banco Central del Uruguay, hay uruguayos que mantienen en el exterior depósitos que alcanzan los U$S62.000.000.000. Escuchen bien: U$S62.000.000.000 hay en el exterior de uruguayos y uruguayas, el equivalente a 2.000 estancias María Dolores. Ese dinero de uruguayos y uruguayas en el exterior no está produciendo nada, no es productivo para el país y es dinero que ha salido de Uruguay.
En segundo lugar, surge de los distintos estudios sociales, demográficos y económicos que entre 17.000 y 25.000 personas en el país acumulan más del 40 % de la riqueza nacional, personas que tienen un patrimonio de U$S1.000.000 como piso; y de ahí, en escala ascendente, llegamos hasta dos compatriotas que aparecen en la lista Forbes, que tienen U$S1.500.000.000 cada uno ‒según dicha lista‒. Si lo medimos en estancias María Dolores, dos uruguayos tienen casi 50 estancias María Dolores cada uno, y nos quedan por ahí, entonces, 19.998 compatriotas que tienen un patrimonio que oscila entre el U$S1.000.000 y los U$S1.500.000.000.
En tercer lugar, tenemos la situación de las renuncias fiscales o del también llamado “gasto tributario”, que consiste en que el Estado deja de recaudar impuestos respecto de ciertas inversiones y emprendimientos. El último dato que se tiene de la renuncia fiscal es del año 2023, la rendición de cuentas del Gobierno saliente, y ascendió a U$S5.290.000.000, es decir, unas 165 estancias María Dolores.
Sabido es que estas renuncias fiscales son una herramienta que los Gobiernos utilizan para facilitar la instalación de empresas o inversiones en determinadas áreas de producción para promover el desarrollo económico y social. Pues bien, estas exoneraciones, según la rendición de cuentas mencionada, en 2020 ascendieron a U$S4.162.000.000 y en 2023 a U$S5.290.000.000. En 4 años aumentaron más de U$S1.100.000.000, unas 34 estancias María Dolores, y acabamos de escuchar, hace poco rato, que el déficit fiscal recibido por este Gobierno es superior al recibido por el Gobierno anterior.
O sea que tenemos tres situaciones claras donde los informes muestran que existe disponibilidad y que, aplicando alguna medida recaudatoria sobre uno de ellos o una combinación de medidas sobre los tres datos de la realidad, el país está en condiciones de obtener recursos genuinos que permitan actuar sobre los problemas a solucionar.
Sabido es que nuestro actual presidente ha manifestado que prometió no poner impuestos, pero también, ante el planteo efectuado por el PIT-CNT, manifestó que este era un acto de sensibilidad muy importante, por cuanto la propuesta que viene de la central sindical es que lo recaudado con ese 1 % aplicado a los más ricos sea destinado a combatir la situación de la pobreza infantil.
Nuestro ministro de Economía también se ha manifestado sobre dicha propuesta y planteó que había que estudiar la solvencia de la propuesta, que no estaba en los planes del Ministerio, lo cual es correcto, pero no se cerró a que el tema se discuta y eso es lo que queremos. Es eso lo que pretendemos desde el Frente Amplio, desde el Partido Socialista y otros sectores integrantes del Frente Amplio. (g.t.d)
No estamos inventando nada, hay países que ya han aplicado esta propuesta y que han logrado una recaudación como la que se pretende, del 1 % del PBI.
Es más, en el mundo se está discutiendo el tema del impuesto a los ricos y no solo se discute en las reuniones de países periféricos o tercermundistas, se está discutiendo en ámbitos de poder real y de fuerte influencia del capitalismo, como lo es el G20, donde se encaró este tema en noviembre de 2024 y donde Lula presentó una propuesta para que 3.000 millonarios del mundo paguen un impuesto del 2 % de su riqueza.
El informe presentado por el economista Gabriel Zucman estima que se recaudarían por ese concepto, en el mundo, U$S 250.000.000.000 anuales. Si en el mundo están pensando esto, nosotros no podemos estar ajenos al mundo.
En esta discusión, intercambio, debate, encontramos, a poco de ponernos a investigar, que hay muy poca información sobre los ricos y que son unos pocos. Se nos dice que no se sabe nada de ellos, que esto es por un tema de seguridad y podemos entenderlo. Ahora bien, no es equitativo ni justo que no sepamos nada de ellos y que en cambio sepamos todo sobre los pobres: cuántos son, sus necesidades, dónde viven, qué hacen, qué consumen, etc. Y lo peor es que no tengamos recursos para destinar a políticas públicas de protección social para que dejen de ser pobres.
En conclusión, para ser justos, necesitamos políticas públicas focalizadas en los más ricos para obtener los recursos económicos necesarios que permitan atender las políticas públicas focalizadas en los más pobres. Y no es una cuestión solo económica, es una cuestión moral.
El país tiene un fuerte desafío y el Frente Amplio tiene la responsabilidad de cumplir con las promesas realizadas.
Al tema de la pobreza infantil, que según el INE en el 2024 ascendía al 32 % de los menores de 6 años, se suma el dato de la pobreza en general, que ascendía a 17,3 %.
Por otro lado, tenemos 550.000 compatriotas que cobran menos de $25.000 por mes y 130.000 jubilados y pensionistas que cobran menos de $20.000 por mes.
A todo esto se agrega que recibimos un país que tuvo que salir al salvataje del Casmu y de la Caja Profesional, a pagar la deuda del Ferrocarril Central, a enfrentar el endeudamiento de ASSE de U$S280.000.000 y obligaciones a cubrir o a vencer por U$S960.000.000 que fueron comprometidas por el Gobierno anterior. Frente a esta situación, creemos firmemente que discutir esta propuesta u otras es necesario y seguramente saludable para el país.
La propuesta de aplicar el 1 % de impuesto a los más ricos no es descabellada ni es un capricho, permitiría recaudar casi un punto del PBI, lo que permitiría financiar políticas sociales; por ejemplo, las que apuntan a erradicar la pobreza infantil. No se quiere aplicar nuevos impuestos, eso está bien, lo entendemos, no apliquemos nuevos impuestos, utilicemos los impuestos que hoy existen y readecuemos las alícuotas.
La alícuota del impuesto al patrimonio en el Uruguay a las personas físicas hoy es del 0,10 % y la alícuota del impuesto al patrimonio a las empresas hoy es del 1,5 %. La propuesta que estamos haciendo es elevar la alícuota del impuesto al patrimonio a las personas físicas al 1 % y, eventualmente, si se entiende que no es justo aplicar en forma plana dicho 1 % a partir de patrimonios de U$S1.000.000, pues bien, apliquemos alícuotas progresivas por franjas, como ya se hace con el impuesto a la renta. La cuestión es sencilla: obtener recursos desde donde hay para solventar las políticas sociales necesarias que todos estamos de acuerdo en que se deben de aplicar y que los que más tienen contribuyan en la medida de sus posibilidades.
Los expertos economistas Mauricio De Rosa y Gustavo Viñales coincidieron en La Diaria en que el sistema tributario uruguayo presenta debilidades en su capacidad redistributiva, lo que ocasiona que los sectores más ricos terminan aportando en términos proporcionales menos que el resto de la población. Según De Rosa, la propuesta del PIT-CNT podría generar ingresos equivalentes a 1 punto del Producto Interno Bruto. Es recaudación muy importante para el Uruguay. El contador Viñales, por su parte, profesor universitario e investigador del Cinve, sostuvo que el camino pasa por actualizar el actual impuesto al patrimonio. Creemos que más allá de los movimientos internacionales en favor de un impuesto a los multimillonarios o al 1 % más rico de la sociedad, que es una consecuencia de las crisis mundiales recientes, que han provocado un incremento de la desigualdad y han exacerbado la ya elevada concentración del ingreso, desde el punto de vista de la técnica tributaria es mucho más consistente un impuesto al patrimonio neto con un mínimo no imponible. La clave está en el diseño. (k.f.)
Para De Rosa el sistema tributario uruguayo está lejos de cumplir una función redistributiva efectiva. Señaló que impuestos como el IVA son marcadamente regresivos, ya que los hogares de menores ingresos terminan destinando una mayor proporción de sus recursos al consumo, en comparación con los sectores más ricos. Si bien destacó que el IRPF en su categoría 2 tiene un comportamiento progresivo, advirtió que no ocurre lo mismo con los impuestos al capital, cuya estructura plana le da un carácter neutral en términos distributivos.
De Rosa es enfático en relativizar ese riesgo de que se desaliente la inversión. Él señala que se tiende a tener como una percepción de que hay una respuesta muy consolidada, exacta y en piedra y, en realidad, no es así. La teoría empírica sobre estos temas lo que muestra es que hay una respuesta mixta. Es decir, hay algunos tipos de tributos en algunos contextos que tienen un perjuicio para la inversión, para el empleo, y hay otros que no; al evaluar el impacto económico, hay que considerar el destino de la recaudación del impuesto. Si ese 1 % del PBI se invierte en educación, infancia o políticas de protección social, el efecto puede ser claramente positivo en términos de crecimiento.
Por todo esto, exhortamos a ponernos a debatir sobre una propuesta real y posible que permita vivir mejor a aquellos uruguayos que lo necesitan y que aquellos que pueden contribuir a que viva mejor el resto de la sociedad, achicando la brecha y eliminando las desigualdades, lo hagan.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Continuamos.
NUMERAL VII) ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA AL DÍA 15 DE AGOSTO DE 2025 BOLETÍN N° 23/2025 Expedientes que pasaron a estudio de diferentes Comisiones del Cuerpo. EXPTE. N° 381/2025.- EDILES JAVIER DE LEÒN Y (S) JAVIER SOSA, proponen asignación de nombres a las calles del Barrio "Los Caracoles". (Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte). EXPTE. N° 392/2025.- VARIOS EDILES DEL PARTIDO NACIONAL, su planteamiento referente a mejorar circulación vehicular en Pan de Azúcar. (Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte). EXPTE. N° 397/2025.- EDIL ANDRÉS RODRÍGUEZ, su planteamiento solicitando se designen las calles del barrio Cañada Aparicio con los nombres de campeones mundiales de 1950. (Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte). EXPTE. N° 370/2025.- EDIL IGNACIO MÉNDEZ eleva Proyecto de Decreto Departamental para regular la circulación de monopatines eléctricos en el Departamento. (Inf. Com. Legislación pasa Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte). Expedientes que pasaron al Ejecutivo Comunal a recabar diversa información y a otros trámites. EXPTE. N° 429/2/2013.- UNIÓN VECINAL DE PUNTA BALLENA Y LAGUNAS DEL SAUCE Y DEL DIARIO reitera su preocupación ante la no ejecución de obras en la red vial de esa zona. (Inf. Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte. IDM). EXPTE. N° 340/2025.- EDIL MATHEO CARAPTSIAS, su planteamiento referente propuesta de vecino de Maldonado sobre descongestionamiento en el tránsito. (Inf. Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte. IDM). EXPTE. N° 384/2025.- EDIL (S) EN USO DE LA BANCA ANDRES RODRIGUEZ, su planteamiento referente a colocación de árboles en Barrio Cañada Aparicio. (IDM). EXPTE. N° 386/2025.- EDIL (S) EN USO DE LA BANCA ANDRÉS RODRÍGUEZ, su planteamiento referente a colocación de cámaras de seguridad en barrio Cañada Aparicio. (IDM). EXPTE. N° 385/2025.- EDIL (S) EN USO DE LA BANCA ANDRÉS RODRÍGUEZ, su planteamiento sobre mejoras para el Barrio Cañada Aparicio. (IDM). EXPTE. N° 387/2025.- VARIOS EDILES DEL PARTIDO FRENTE AMPLIO, su planteamiento sobre colocación de lomadas sobre Avda. Virrey Pedro de Ceballos y la intersección de las calles Artilleros y Dr. José Cardoso de Maldonado. (IDM). EXPTE. N° 388/2025.- EDILAS AGUSTINA LÓPEZ Y (S) NATALIA PÉREZ, su planteamiento sobre falta de señalización en zona rural Camino de la Cantera. (IDM-Municipio de San Carlos). EXPTE. N° 390/2025.- NÓMINA DE EDILES QUE EXONERAN PATENTES DE RODADOS POR EL PERÍODO 11 DE JULIO - DICIEMBRE 2025. (IDM). EXPTE. N° 293/1/2025.- EDILES JUAN URDANGARAY, JORGE PIERI Y (S) PABLO CICERO S/ información a la Intendencia Departamental sobre el E.E. 2025-88-01-11850. (IDM). EXPTE. N° 396/2025.- EDIL JUAN URDANGARAY S/ de la Intendencia Departamental, se remita copia del E. E. 2025-88-01-08567. (IDM-Municipio de San Carlos). EXPTE. N° 398/2025.- VARIOS EDILES DEL PARTIDO FRENTE AMPLIO S/ información de la Intendencia Departamental sobre trabajos de mantenimiento de terreno ubicado en Maldonado. (IDM). EXPTE. N° 399/2025.- EDILES JAVIER RAMÍREZ Y (S) PABLO CICERO, su planteamiento sobre el transporte público que recorre los barrios Urbanización Norte, Asentamiento Benedetti y Los Eucaliptus entre otros. (IDM). EXPTE. N° 274/2025.- FACUNDO VIERA plantea situación sobre actividades estéticas que se vienen ejerciendo en determinada vivienda de Piriápolis. (Inf. Com. Higiene y Salud. IDM). EXPTE. N° 274/1/2025.- FACUNDO VIERA, su planteamiento respecto habilitación sanitaria y funcionamiento de determinado local de Cosmetología de Maldonado. (Inf. Com. Higiene y Salud. IDM). EXPTE. N° 382/2025.- EDIL JAVIER DE LEÓN, su planteamiento referente a mejorar la circulación en la intersección de Avdas. Profesor Gilberto Acosta Arteta y Dr. José Pedro Cardozo. (IDM). EXPTE. N° 389/2025.- EDILES IGNACIO MÉNDEZ Y (S) SEBASTIÁN FURTADO remiten nota de vecino de San Carlos sobre colaboración de material de obra. (IDM). EXPTE. N° 394/2025.- EDILES MATHEO CARAPTSIAS Y (S) MARÍA JOSÉ BOVIO, su planteamiento referente a promocionar el destino Punta Fría y el proyecto Senderos Peregrinos. (IDM). EXPTE. N° 395/2025.- EDILES JUAN URDANGARAY Y (S) VICTORIA BLASCO S/ información a la Intendencia Departamental sobre convenios de becas de estudio. (IDM). Expedientes que pasaron al archivo luego de cumplidos los trámites administrativos correspondientes. EXPTE. N° 371/1/2025.- EDILA TATIANA PRIETO presenta renuncia a la titularidad de la banca por línea 711. (Archivo). EXPTE. N° 371/2/2025.- EDIL DANIEL VILLAR presenta renuncia a la titularidad de la banca por línea 711. (Archivo). EXPTE. N° 327/2/2025.- EDIL MARTA TORRES S/ licencia a su cargo en la Corporación por el día 12 de agosto del cte. año. (Enterado. Archivo). EXPTE. N° 383/2025.- EDIL CAROLINA BATISTA S/ licencia a su cargo en la Corporación por el día 12 de agosto del cte. año. (Enterado. Archivo). EXPTE. N° 432/2023.- LEGISLATURAS CONECTADAS C/ que la Edil Verónica Robaina ha sido designada para integrar la Red de Igualdad. (Habiéndose tomado conocimiento. Archivo). EXPTE. N° 391/2025.- EDIL ALEXANDRO INFANTE S/ licencia a su cargo en la Corporación por los días 12 y 13 de agosto del corriente año. (Enterado, archivo). EXPTE. N° 82/7/2025.- FISCALÍA LETRADA DEPARTAMENTAL DE MALDONADO S/ información relacionada con el Expediente Nº 82/2025. (Se procedió de conformidad. Archivo). Otros trámites. TRÁMITE. N° 11/2025.- MESA JUNTA DEPARTAMENTAL, su resolución llamando a concurso para la provisión de un cargo vacante de Aux. Adm. II (Grado OAII).- (En curso). Resolución Nº 109-Mesa/2025. VISTO: Lo informado por el Área Recursos Humanos. LA MESA DE LA JUNTA DEPARTAMENTAL RESUELVE: 1º) Llamar a Concurso de Oposición y Méritos para proveer un cargo de Auxiliar Administrativo II (OA2) del Escalafón Operativo de la Junta Departamental: que se encuentra vacante de acuerdo a las siguientes bases: I) REQUISITOS: a) Podrán postularse los funcionarios que revistan en cargo de Auxiliar Administrativo III (OA3). b) En cuanto al nivel de formación estése a lo dispuesto en Expediente Nº 207/2017, de donde surge el Manual de Descripción de Cargos respectivo. II) FACTORES: a - Méritos – 25% (veinticinco por ciento) b - Capacitación – 30% (treinta por ciento) c - Antigüedad – 5% (cinco por ciento) d - Oposición (Prueba de aptitud) – 40 % (cuarenta por ciento) -Méritos: Dicha puntuación será el puntaje obtenido por cada uno de los participantes en la última evaluación realizada. - Capacitación: La puntuación por capacitación será aplicada por el Tribunal del Concurso previsto en el presente Reglamento de Ascensos, vigente en la Corporación.- - Antigüedad: La antigüedad computable se determinará tomando en consideración los años de servicio efectivamente prestados desde el ingreso a la Corporación, otorgándose un punto por cada uno de ellos, hasta el máximo del porcentual arriba indicado. - Oposición: Prueba de aptitud: La misma se ha establecido en el 40 % del total de la puntuación de este Concurso y será determinada por el Tribunal del Concurso, según se desprende del Art. Nº 21 del Reglamento de Ascensos. III) PORCENTAJE DE APROBACIÓN: Los concursantes deberán obtener el 60% (sesenta por ciento) como mínimo del total del puntaje asignado en el Concurso de Oposición y Méritos. La sumatoria del porcentaje obtenido en cada factor, será la calificación total. IV) INSCRIPCIONES Y PLAZOS: Los funcionarios habilitados para concursar deben ser notificados personalmente por el Área Recursos Humanos de las presentes Bases, contando para ello con un plazo establecido de 5 días hábiles a partir del día 8 de agosto del cte. año. Las bases para el concurso son establecidas por el Jerarca y deberán ser puestas en conocimiento de los funcionarios con un mes de antelación a la realización del concurso. Posteriormente, aquellos interesados en participar podrán inscribirse en el área, en un plazo de 5 (cinco) días hábiles a partir de la notificación de la presente, en horario de oficina. Al vencimiento del plazo para la inscripción del presente concurso, los funcionarios inscriptos contarán con 5 (cinco) días hábiles para la designación de quien los representará en el Tribunal del Concurso. En caso de no lograrse un acuerdo entre los concursantes en la designación de un candidato único y vencido el plazo establecido a tales efectos, se considerará una omisión por parte de los funcionarios, quedando el jerarca facultado para designar el representante de los mismos. Una vez designados el representante del jerarca y de los concursantes, los mismos dispondrán de 5 (cinco) días hábiles para la elección del tercer miembro, a fin de conformar definitivamente el Tribunal, el que deberá instalarse en los cinco días hábiles siguientes a la fecha de su conformación. A partir de la fecha fijada para el concurso, el Tribunal contará con un plazo para expedirse de 30 (treinta) días hábiles, debiendo remitir los puntajes finales al jerarca del organismo, quien dispondrá la notificación a los concursantes dentro de un plazo de 5 (cinco) días hábiles a contar de la fecha de su recepción. V) CONFORMACIÓN DEL TRIBUNAL: El Tribunal del Concurso estará integrado por: a. El jerarca u otro funcionario designado por él. b. Un representante de los funcionarios que no podrá ser Edil y deberá ser electo por voto secreto entre los concursantes inscriptos. c. Un tercer miembro de reconocida solvencia técnica, elegido de común acuerdo entre los dos primeros, el que no podrá ser Edil ni funcionario del Organismo y que lo presidirá. Ese Tribunal actuará con total autonomía técnica y sus fallos serán inapelables en aspectos de fondo, pudiendo sólo reclamarse por vicios de forma ante el jerarca del organismo, dentro de un plazo de 5 (cinco) días hábiles inmediatos a la fecha de la notificación de los resultados del concurso. Las reclamaciones serán resueltas por el Jerarca en un plazo de 10 (diez) días hábiles contados desde la fecha de su recepción. VI) ACERCA DEL EMPATE: Cuando del concurso resulte un empate entre dos o más postulantes, el Tribunal quedará facultado a determinar el procedimiento para aplicar en el caso. 2º) Para una mayor fiscalización de los procedimientos se invitará a participar de las reuniones que mantenga el Tribunal a un Edil por Bancada partidaria, los que serán citados a todas las reuniones que celebre, en carácter de veedores, con derecho a voz únicamente. 3º) Dese cuenta al Cuerpo y cumplido, siga al Área Recursos Humanos a todos sus efectos. A consideración de la Mesa del Cuerpo. EXPTE. N° 274/2/2025.- FACUNDO VIERA S/ acceso a la información pública sobre denuncia por presuntas irregularidades en actividades estéticas sin habilitación en Maldonado. (A consideración Sra. Presidente). EXPTE. N° 274/3/2025.- FACUNDO VIERA S/ acceso a la información pública sobre denuncia por presuntas irregularidades en servicios estéticos en vivienda de Piriápolis. (A consideración de la Sra. Presidente). Modificación en la integración de las Comisiones Permanentes y Especiales del Cuerpo. Bancada del Partido Nacional comunica que en la integración de la Comisión de Ganadería, Agricultura, Pesca y Forestación, los Ediles (S) Juan Leivas y José Ramírez intercambian suplencias. En la Comisión de Turismo se sustituye al Edil (S) Eduardo Berrondo por la Edil (S) Maia González.
PRESIDENTE.- Votamos.
SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.
ASUNTOS ENTRADOS.
SECRETARIA.- Una nota de la edil Andreína Sosa solicitando autorización para realizar un reconocimiento a la Asociación Civil Pancitas Llenas, Merendero de San Carlos, por su destacada labor social.
PRESIDENTE.- Votamos la autorización.
SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.
Resolución N° 238/2025 Visto: La nota presentada por la Edila (s) Andreína Sosa en Asuntos Entrados, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase un Reconocimiento a "Asociación Civil Pancitas Llenas" merendero de San Carlos, por su destacada labor social. 2°) Siga a consideración de la Comisión de Asuntos Internos, a todos sus efectos, adjuntando la nota de referencia.
SECRETARIA.- Otra nota de la misma edila, Andreína Sosa, solicitando autorización para realizar un reconocimiento al Colectivo Rainbow Families, en su 5º cumpleaños, destacando en el Mes de la Diversidad su labor en la lucha por los Derechos Humanos e inclusión de la comunidad LGBTQI+.
PRESIDENTE.- Votamos la autorización.
SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.
Resolución N° 239/2025 Visto: La nota presentada por la Edila (s) Andreina Sosa en Asuntos Entrados, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase un Reconocimiento al colectivo "Rainbow Families" en su 5° aniversario, destacando en el mes de la diversidad su labor en la lucha por los derechos humanos e inclusión de la comunidad LGBTQI+. 2°) Siga a consideración de la Comisión de Asuntos Internos, a todos sus efectos, adjuntando la nota de referencia.
SECRETARIA.- Nota de la edila Miriam Dinardi solicitando autorización para realizar una exposición denominada: “Fibromialgia: el dolor que no se ve y se convive”.
PRESIDENTE.- Votamos la autorización para la exposición.
SE VOTA: unanimidad, 29 votos.
Señora edila, 21 de octubre es la fecha que tenemos más próxima.
EDILA DINARDI (Miriam).- Señora presidenta, está bien.
PRESIDENTE.- 21 de octubre.
SECRETARIA.- Nota de la edil Javier Sosa solicitando autorización para realizar una exposición denominada: “La actualidad de la Policía en Maldonado y sus incidencias”.
PRESIDENTE.- Votamos.
SE VOTA: unanimidad, 30 votos.
¿21 o 28 de octubre?
No se encuentra en sala el edil ¿no? ¿No está en sala?
Lo coordinamos después.
SECRETARIA.- Nota de los ediles Juan Urdangaray y Facundo Fiyol solicitando autorización para realizar un reconocimiento al Liceo profesor Álvaro Figueredo, de la ciudad de Pan de Azúcar, en el marco de la conmemoración de sus 80 años.
PRESIDENTE.- Votamos.
SE VOTA: unanimidad, 30 votos.
Resolución N° 240/2025 Visto: La nota presentada por el Edil Facundo Fiyol, en Asuntos Entrados, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase un Reconocimiento al "Liceo Prof. Álvaro Figueredo de la ciudad de Pan de Azúcar en el marco de la conmemoración de sus 80 años". 2°) Siga a consideración de la Comisión de Asuntos Internos, a todos sus efectos, adjuntando la nota de referencia.
SEÑOR FIYOL (Facundo).- Me permite, presidente.
PRESIDENTE.- Sí, cómo no.
SEÑOR FIYOL (Facundo).- Para fundamentar mi voto afirmativo.
PRESIDENTE.- Sí, dígame.
SEÑOR FIYOL (Facundo).- El Liceo Álvaro Figueredo, de la ciudad de Pan de Azúcar, fue declarado por ley en 1947, pero en 1945 comenzó su labor. (m.g.g.)
Allí, las fuerzas vivas de la ciudad de Pan de Azúcar, ante la necesidad de un liceo en la Zona Oeste ‒porque quienes continuaban con sus estudios secundarios debían trasladarse a San Carlos‒, tomaron la iniciativa ‒los vecinos, docentes, profesionales universitarios‒ y fundaron lo que fue el liceo popular, digamos ‒porque fue gracias a las fuerzas vivas‒; después, más adelante, se lo denominó “Maestro Álvaro Figueredo”.
Gracias, señora presidente.
PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.
Señora edil Andreína Sosa, ¿es para fundamentar?
EDILA SOSA (Andreína).- No, señora presidenta. Es para pedir fecha, por favor, para realizar una exposición.
PRESIDENTE.- Ahora solamente se puede fundamentar.
EDILA SOSA (Andreína).- Bien. Gracias.
SECRETARIA.- Nota de las edilas Agustina López y Karina Gómez solicitado autorización para realizar un reconocimiento a Sofía Grimaldi, estudiante del Programa Aprender Tod@s de Plan Ceibal, de la Escuela Técnica UTU de Cerro Pelado, por su participación en la propuesta internacional Diseñando el Cambio.
PRESIDENTE.- Votamos.
SE VOTA: unanimidad, 30 votos.
Resolución N° 241/2025 Visto: La nota presentada por las Edilas Agustina López y (s) Karina Gómez en Asuntos Entrados, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase un Reconocimiento a Sofia Grimaldi estudiante del programa Aprender Todos del Plan Ceibal de la Escuela Técnica UTU de Cerro Pelado, por su participación de la propuesta internacional Diseñando el Cambio. 2°) Siga a consideración de la Comisión de Asuntos Internos, a todos sus efectos, adjuntando la nota de referencia.
SECRETARIA.- Nota de la Comisión de Higiene y Salud solicitando se remita invitación al director departamental de Salud, doctor José González, para abordar temas de interés común, posibles líneas de colaboración y fortalecer vínculos interinstitucionales.
PRESIDENTE.- Votamos la remisión de la nota.
SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.
SECRETARIA.- Nota de la edila Alicia Fontes solicitando autorización para realizar una exposición denominada “16 años del Hemocentro. Del Banco de Sangre al Banco de Leche Materna”.
PRESIDENTE.- Votamos.
SE VOTA: unanimidad, 30 votos.
La fecha sería 21 o 28 de octubre.
EDILA FONTES (Alicia).- El 28 de octubre.
PRESIDENTE.- Votamos la fecha.
SE VOTA: unanimidad, 29 votos.
SECRETARIA.- Nota de la edila Andreína Sosa solicitando autorización para realizar una exposición denominada “Maestra Elena Quinteros, memoria, verdad y justicia”.
PRESIDENTE.- Votamos.
SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.
La fecha puede ser 21 o 30 de octubre, o 4 de noviembre, señora edila.
EDILA SOSA (Andreína).- Lo más pronto posible.
PRESIDENTE.- 21 de octubre, entonces.
EDILA SOSA (Andreína).- Gracias, señora presidenta.
PRESIDENTE.- Se vota la fecha.
SE VOTA: unanimidad, 30 votos.
SECRETARIA.- Un proyecto de decreto de la Comisión de Asuntos Internos, que firman por unanimidad, solicitando que este proyecto sea enviado a la Intendencia Departamental para recabar iniciativa del señor Intendente al respecto; es sobre regularización de obras.
PRESIDENTE.- Votamos.
SE VOTA: unanimidad, 30 votos.
Resolución N° 242/2025 Visto: La propuesta elevada por la Comisión de Asuntos Internos , referida a proyecto de Decreto Departamental relativo a regularizaciones de obras sin permiso de construcción, solicitando su envío al Intendente solicitando su opinión respecto a la normativa de referencia. LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: Remítase a Ejecutivo Departamental a esos efectos.
SECRETARIA.- Dos notas también de la Comisión de Asuntos Internos. Una, de la Sociedad Criolla Los Coronillas, solicita que se declaren de interés departamental las actividades que se desarrollarán en la Tercera Fiesta de la Independencia.
PRESIDENTE.- Votamos agregarlo en el orden del día.
SE VOTA: unanimidad, 30 votos.
¿El lugar?
EDIL VARELA (Adolfo).- Al final.
PRESIDENTE.- Votamos el lugar de la inclusión: al finalizar los expedientes.
SE VOTA: unanimidad, 30 votos. (a.g.b.)
SECRETARIA.- También de la Comisión de Asuntos Internos se agrega una nota a la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones, que está abocada al análisis del Expediente Nº 293/2025, caratulado: “Intendencia Departamental solicita anuencia para establecer un plazo de 10 años en licitaciones públicas que se realicen en varios paradores. En esta instancia solicita a esa Comisión se remita comunicación al Intendente a efectos de que tenga a bien facilitar una visita guiada a los citados lugares, solicitando, asimismo, se autorice por la Junta la comparecencia de una delegación de esa Asesora a los paradores de autos”.
PRESIDENTE.- Votamos.
SE VOTA: unanimidad, 30 votos.
No tenemos más asuntos escritos.
Tengo anotada a la edila Andreína Sosa... ¿estaba pidiendo la palabra?
EDILA SOSA (Andreína).- No, presidenta. Gracias.
PRESIDENTE.- Okay.
EDIL BERDÚN (Luis).- Presidenta, quisiera pedir fecha para realizar una exposición, por favor. La fecha más próxima que tenga.
PRESIDENTE.- ¿Cuál es el tema, señor edil?
EDIL BERDÚN (Luis).- “En el Año Internacional de las Cooperativas: de los Pioneros de Rochadale a la actualidad en el marco de la lucha de clases”.
PRESIDENTE.- ¿4 de noviembre está bien, señor edil?
EDIL BERDÚN (Luis).- Correcto.
PRESIDENTE.- Muy bien. 4 de noviembre.
Votamos.
SE VOTA: unanimidad, 30 votos.
Pasamos a ASUNTOS VARIOS.
¿Coordinador, algún criterio para los asuntos varios?
EDIL VARELA (Adolfo).- Sí.
PRESIDENTE.- ¿Del 1 al 8?
EDIL VARELA (Adolfo).- Exactamente, del 1 al 8. Con el voto favorable de todos los partidos. ¿Las firmas…?
SECRETARIA.- Firman los ediles: Sena, Pereira, Muto, Ramírez y Chalar.
PRESIDENTE.- Votamos los criterios, entonces.
SE VOTA: 28 en 30, afirmativo.
SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 295/2025: Fernando Goldsman solicita se declaren de interés departamental las actividades que se llevarán a acabo en la 13a. edición del Festival Internacional Cinefem “Con una Mirada de Mujer”, desde el 17 al 21 de setiembre de 2025 en Punta del Este.
EXPEDIENTE Nº 300/2025: Fernando Knuth y otro solicitan se declaren de interés departamental las actividades del Torneo Nacional de Sipalki Do, que se llevarán a cabo el 21 de setiembre del corriente año en Cedemcar (San Carlos).
EXPEDIENTE Nº 333/2025: Julio de León solicita se declaren de interés departamental las actividades con motivo de eventos conmemorativos por los 104 años de la inauguración del Liceo Nº 1 de San Carlos, a llevarse a cabo desde el corriente año hasta junio de 2026.
EXPEDIENTE Nº 350/2025: Zonta Club Atlántico Sur solicita se declaren de interés departamental las actividades de la 2a. Edición Foro sobre Salud Mental Hoy: una mirada con perspectiva de género, a realizarse el 6 de noviembre de 2025 en Punta del Este, y para la Mesa redonda sobre la Prevención del suicidio, a efectuarse el 7 de noviembre en Maldonado.
EXPEDIENTE Nº 359/2025: Presidente Federación Uruguaya de Gimnasia, Juan Rostagno, solicita se declaren de interés departamental las actividades del “Campeonato Panamericano y campamento de entrenamiento de Gimnasia Aeróbica”, a llevarse a cabo del 6 al 13 de octubre del corriente año en Maldonado.
EXPEDIENTE Nº 362/2025: Florencia Sader y otro solicitan se declaren de interés departamental las actividades de la 9a. edición del 48-Hour Film Proyect Uruguay, a llevarse a cabo del 3 al 5 de octubre del corriente año.
EXPEDIENTE Nº 367/2025: Cerema solicita se declaren de interés departamental las actividades motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Lesión de la Médula Espinal, a llevarse a cabo el 5 de setiembre de 2025 en el 5º Piso de la Intendencia Departamental.
EXPEDIENTE Nº 374/2025: Claudia Díaz solicita se declaren de interés departamental las actividades del 4º Congreso Internacional de Mujeres de Negocios, a llevarse a cabo el 19 de octubre de 2025 en Punta del Este y su plataforma digital del 20 al 24 de octubre de 2025.
Son todas declaratorias de interés departamental con informe favorable de la Comisión de Legislación.
PRESIDENTE.- ¿Edil Varela, pidió la palabra?
EDIL VARELA (Adolfo).- De acuerdo al pedido de algunos ediles, que se dé lectura al informe del Expediente Nº 300/2025; no es desglose, solamente la lectura del informe que está en el numeral 2, que es una declaratoria. Me lo pidieron varios ediles y, bueno, lo traslado.
PRESIDENTE.- Expediente Nº 300/2025.
SUBDIRECTORA BUSNADIEGO (Julia).- La Comisión de Legislación, en sesión de la fecha, al Cuerpo ACONSEJA: Declarar de interés departamental las actividades que se realicen en el marco del Torneo Nacional de Sipalki Do a desarrollarse el 21 de setiembre del presente año en la ciudad de San Carlos. Siga al Ejecutivo a sus efectos.
PRESIDENTE.- Correcto. ¿Algo más?
EDIL VARELA (Adolfo).- No, presidente. Gracias.
PRESIDENTE.- ¿Votamos los expedientes del 1 al 8?
SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.
(Expediente N° 295/2025) Resolución N° 243/2025 Visto: El Expediente N° 295/2025 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se lleven a cabo con motivo de la "13ª edición del Festival Internacional de Cine de la Mujer - CINEFEM- Con una Mirada de Mujer", a desarrollarse del día 17 al 21 de setiembre del cte. año en Punta del Este. 2º) Siga al Ejecutivo a sus efectos.
(Expediente N° 300/2025) Resolución N° 244/2025 Visto: El Expediente N° 300/2025 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se realicen en el marco del "Torneo Nacional de Sipalki Do", a desarrollarse el 21 de setiembre del presente año en la ciudad de San Carlos. 2º) Siga al Ejecutivo a sus efectos.
(Expediente N° 333/2025) Resolución N° 245/2025 Visto: El Expediente N° 333/2025 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se desarrollen en el marco de los eventos conmemorativos por los "104 años de inauguración del Liceo N° 1 de San Carlos Pbro. Dr. Mariano Soler", desde el día de la fecha hasta junio de 2026. 2º) Siga al Ejecutivo a sus efectos.
(Expediente N° 350/2025) Resolución N° 246/2025 Visto: El Expediente N° 350/2025 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se lleven a cabo con motivo de la "2ª edición del Foro sobre Salud Mental Hoy: una mirada con perspectiva de género", a desarrollarse el 6 de noviembre del presente año en Punta del Este y de la "Mesa Redonda sobre la prevención del suicidio", a realizarse el 7 de noviembre del cte. año en Maldonado. 2º) Siga al Ejecutivo a sus efectos.
(Expediente N° 359/2025) Resolución N° 247/2025 Visto: El Expediente N° 359/2025 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se realicen con motivo del "Campeonato Panamericano y campamento de entrenamiento de Gimnasia Aeróbica", a desarrollarse del 6 al 13 de octubre del presente año en la ciudad de Maldonado. 2º) Siga al Ejecutivo a sus efectos.
(Expediente N° 362/2025) Resolución N° 248/2025 Visto: El Expediente N° 362/2025 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que tengan lugar con motivo de la 9ª edición del "48Hour Film Project Uruguay", a desarrollarse del 3 al 5 de octubre del presente año en Punta del Este. 2º) Siga al Ejecutivo a sus efectos.
(Expediente N° 367/2025) Resolución N° 249/2025 Visto: El Expediente N° 367/2025 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que tengan lugar en el marco de la conmemoración del "Día Internacional de la Lesión de la Médula Espinal", a realizarse el 5 de setiembre del cte. año en Maldonado. 2º) Siga al Ejecutivo a sus efectos.
(Expediente N° 374/2025) Resolución N° 250/2025 Visto: El Expediente N° 374/2025 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se lleven a cabo en el marco del "4° Congreso Internacional de Mujeres de Negocios", a desarrollarse de modo presencial el 19 de octubre del cte. año en Punta del Este y en su "plataforma digital", del 20 al 24 de octubre del año en curso. 2º) Siga al Ejecutivo a sus efectos.
EDIL SANTOS (Virginia).- Presidente, quisiera fundamentar el voto del Expediente Nº 333/2025, si se puede.
PRESIDENTE.- Está en su derecho.
EDIL SANTOS (Virginia).- Hablar del Liceo Nº 1 es abrir el cofre más preciado de la memoria carolina.
Como carolina, la verdad es que quisiera fundamentar el voto porque me parece que es muy importante que el liceo festeje sus 104 años. (cg)
Desde sus primeros años fue pionero en proyectos únicos, con cursos preparatorios, con su observatorio astronómico y con iniciativas que hicieron de sus aulas un faro de identidad regional. Hay muchos carolinos en esta sala.
Y hablando justamente del observatorio astronómico de nuestro liceo, quisiera acercarme un poco a la historia actual de nuestra ciudad y contarles a los que no saben ‒tal vez algunos lo recuerden‒ un hecho único que sucedió en la ciudad de San Carlos y que involucra a nuestro observatorio.
En la madrugada del 18 de setiembre de 2015 cayó del cielo un meteorito en la ciudad de San Carlos, de apenas 712 gramos; cruzó la atmósfera y, sin causar daños a las personas que vivían en esa casa, rompió el techo de dolmenit, la cama del dormitorio, un televisor, y rodó por el piso hasta detenerse junto a una ventana. Este hecho fue estudiado junto al observatorio astronómico del liceo y reafirmó nuestra curiosidad y nuestro vínculo con la ciencia, recordándonos que siempre habrá misterios por descubrir.
Nuestro observatorio forma parte de la red de detección de bólidos del Cono Sur, coordinada por el Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (Udelar), dedicada al monitoreo de meteoritos y bólidos en el cielo uruguayo. Lo hace a través de una red de instalaciones en las azoteas de 20 liceos de todo el país, y nuestro liceo es parte activa de esa mirada al universo. Pero no solo miramos al cielo: también alzamos nuestra voz en el liceo.
(Siendo la hora 23:27 minutos, ocupa la presidencia Andrés Arias).
Otro de los hitos recientes que nos llena de orgullo fue la transmisión del Mundial de Rusia 2018, realizada por la radio liceal, que tiene una historia tan rica como singular. Fundada en 1955, cuando encendió su voz a través de la CW46 ‒la primera radio liceal del país‒, hoy sigue viva en la 90.9 FM. Recomiendo que la escuchen porque tiene unos programas muy interesantes, que los hacen los mismos alumnos y los profesores.
En aquel 2018 cuatro alumnos y tres docentes viajaron a Rusia para transmitir en vivo entrevistas, relatos y emociones desde el corazón mismo de la Copa del Mundo. La 90.9 FM llevó esas voces hasta cada rincón de San Carlos, haciendo que todos fuéramos parte de ese mundial.
(Aviso de tiempo).
Redondeo.
Fue una experiencia educativa, cultural y periodística sin igual, apoyada por la Asociación Uruguaya de Fútbol y reconocida por las autoridades que supieron ver la magnitud del sueño.
Hoy, en un mundo que cambia sin descanso, el Liceo Nº 1 nos sigue enseñando lo que realmente importa: formar personas libres, críticas, creativas y capaces de mirar el cielo y la tierra con la misma pasión.
Festejemos los 104 años del Liceo Nº 1 de San Carlos, carolinos.
Gracias.
PRESIDENTE.- Continuamos.
SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 354/2025: Susana Djebalian solicita permiso para regularizar obra (mampara gastronómica) en Punta del Este.
Tiene informe favorable de la Comisión de Obras Públicas. Firman los ediles: Artola, Arias, Perdomo, Caraptsias, Pereira, Urdangaray y Messano. PRESIDENTE.- Hay que votar.
SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.
(Expediente N° 354/2025) Resolución N° 251/2025 Visto: El Expediente N° 354/2025 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA POR MAYORÍA (29 votos en 30), RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos realizadas en el padrón identificado en Resolución Nº 06531/2025 del Intendente, quedando agotada toda posibilidad de crecimiento edilicio que incremente los porcentajes del FOS y FOT aprobados en este acto. 2º) La presente anuencia queda condicionada a que la planta alta de la mampara gastronómica no podrá bajo ningún concepto ser transferible, manteniéndose todo lo declarado en planos y en nota adjunta a fs. 16 y deberá a su vez completar en gráficos de corte las modificaciones realizadas en fachada. 3°) El Ejecutivo dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 4º) Siga a la Intendencia a sus efectos.
SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 477/2023: Intendencia Departamental solicita anuencia para desafectar del dominio público y enajenar padrón de Maldonado, a favor de los actuales ocupantes (Urbanización al Este).
Tiene informe favorable de la la Comisión de Planeamiento, que firman los ediles Infante, Sena, González, Pieri y Santos. Por la Comisión de Presupuesto firman los ediles: Soria, Varela, Caraptsias, Chalar, Pieri, Urdangaray y Garateguy. (m.r.c.)
PRESIDENTE.- Estamos votando...
SE VOTA: unanimidad, 30 votos.
(Expediente N° 477/2023) Resolución N° 252/2025 Visto: El Expediente N° 477/2023 y con lo informado por la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA POR UNANIMIDAD (30 votos), RESUELVE: 1°) Concédese anuencia al Intendente para desafectar del dominio público y enajenar el Padrón N° 27981 (Urbanización al Este) de la Localidad Catastral Maldonado, de acuerdo a la Resolución del Ejecutivo Departamental N° 07208/2023, con las aclaraciones realizadas en actuaciones 34, 37 y 38, siendo el destino de su producido el Fondo de Gestión Territorial del Departamento de Maldonado. 2°) Sigan estas actuaciones a la Intendencia, a sus efectos.
SECRETARIA.- Se solicita se declaren de interés departamental las actividades que se desarrollarán en la Tercera Fiesta de la Independencia de la Sociedad Criolla Los Coronillas. Las actividades serán el 23, el 24 y el 25 de agosto de 2025.
PRESIDENTE.- Votamos la declaratoria...
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
Resolución N° 253/2025 Visto: La nota elevada por la Comisión de Asuntos Internos en Asuntos Entrados, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se lleven a cabo en el marco de los festejos de los 200 años de la Independencia Nacional y los 80 años de la fundación de la Sociedad Criolla Los Coronillas, a realizarse desde el 23 al 25 de agosto del cte. año en nuestro departamento. 2º) Siga a la Intendencia a sus efectos.
PRESIDENTE.- ¿Batista me está solicitando para fundamentar?
EDIL BATISTA (Alejandro).- Sí, señor presidente, quisiera fundamentar si es posible.
PRESIDENTE.- Está en su derecho.
EDIL BATISTA (Alejandro).- Señor presidente, señores ediles, buenas noches.
La Fiesta de la Independencia de la Sociedad Criolla Los Coronillas de San Carlos constituye un acontecimiento cultural y social de gran relevancia para nuestro departamento de Maldonado y en particular para la ciudad de San Carlos.
En primer lugar, es importante destacar que esta celebración se vincula directamente con nuestras raíces históricas y patrióticas, ya que conmemora uno de los hitos más significativos de nuestra nacionalidad: la Declaratoria de la Independencia. Recordar y celebrar esta gesta no solo fortalece la identidad colectiva, sino que también transmite a las nuevas generaciones el valor de la libertad y la soberanía.
En segundo término, la actividad que organiza la Sociedad Criolla Los Coronillas cumple un rol fundamental en la preservación y difusión de nuestras tradiciones criollas a través de desfiles, pruebas de campo, actividades ecuestres y expresiones artísticas. Se rescata y mantiene viva la cultura gaucha, que es parte esencial de la identidad del Uruguay profundo. Asimismo, esta fiesta es un motor de participación ciudadana y encuentro comunitario. Convoca a familias, instituciones sociales, centros educativos y vecinos de toda la región, generando un espacio de integración y pertenencia que enriquece la vida cultural de San Carlos y del departamento.
No podemos dejar de lado, además, su impacto económico y turístico. Cada año esta celebración atrae a visitantes de otros puntos de Maldonado y del país, lo que favorece la actividad comercial, gastronómica y hotelera de la zona, dinamizando la economía local en torno a un evento de carácter cultural.
Por todo lo expuesto, su valor histórico, cultural, social y económico, entendemos que la Fiesta de la Independencia organizada por la Sociedad Criolla Los Coronillas merece ser conocida como de interés departamental, porque se trata de una manifestación genuina de nuestras raíces, que contribuye a fortalecer la identidad y proyectar a San Carlos como un pueblo cultural y tradicionalista.
En consecuencia, voto afirmativo por la declaratoria solicitada.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Gracias.
Continuamos.
SECRETARIA.- EXPEDIENTE N° 142/2020: Intendencia Departamental solicita anuencia para desafectar del dominio público y enajenar padrón en Balneario Buenos Aires, a persona realojada del asentamiento El Placer.
Tiene informe favorable de la Comisión de Planeamiento. Firman los ediles: Perdomo, Braganҫa, Techera, Rodríguez, Alejandro Batista, Pieri y Costa. Por la Comisión de Presupuesto: Soria, Caraptsias, Chalar, Varela, Pieri, Urdangaray y Garateguy.
PRESIDENTE.- Estamos votando...
SE VOTA: 30 en 31, afirmativo.
(Expediente N° 142/2020) Resolución N° 254/2025 Visto: El Expediente N° 142/2020 y con lo informado por la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA POR MAYORÍA (30 votos en 31), RESUELVE: 1°) Concédese anuencia al Intendente para desafectar del dominio público y enajenar el padrón de la Localidad Catastral Balneario Buenos Aires individualizado en la Resolución N° 06365/2025 del Intendente, de acuerdo a Resolución del Ejecutivo N° 02101/2020, con las aclaraciones realizadas en actuaciones 25, 28 y 29, siendo el destino de su producido el Fondo de Gestión Territorial del Departamento de Maldonado. 2°) Sigan estas actuaciones a la Intendencia, a sus efectos.
PRESIDENTE.- Siendo la hora 23:34 minutos y no teniendo más asuntos, damos por finalizada la sesión. (g.t.d)
Asisten los ediles titulares: Gonzalo Soria, Verónica Robaina, Fernando Perdomo, Matheo Caraptsias, Ignacio Méndez, Alejandro Batista, Javier de León, Andrés Arias, Carolina Batista, Miguel Muto, Pablo Bragança, Marta Torres, Pablo Chalar, Andrea Vicentino, Daniel Costa, Adolfo Varela, Iduar Techera, Rita Colombo, Osvaldo Matteu, Juan Urdangaray, Agustina López, Tatiana Prieto, Homero Guerra, Javier Ramírez, Adriana Costa, Rossana Méndez, Leonardo Pereira y Eduardo Elinger.
Asisten los ediles suplentes: Diego Machado, Cecilia Bassine, Martín Corbo, Federico Guadalupe, Florencia de León, Bruno Batista, Romina Rodrigo, María José Bovio, Francisco Gutiérrez, Facundo Fiyol, María Frías, Carlos de Gregorio, Sebastián Furtado, Alfredo Rocha, Milagros Quartino, Fernando Inzaurralde, Ana González, Andrés Rodríguez, Javier Sosa, Miriam Dinardi, Ariel de los Santos, Gaspar Barrabino, Virginia Santos, Guillermo Ipharraguerre, Natalia Freire, Eduardo Berrondo, William Núñez, Mariana Roviglio, Gabriel Mernies, Ana María Fernández, Juan Leivas, Silvana Sentena, Gustavo Pagola, Daniel Estévez, Natalia Pérez, Victoria Blasco, Nicolás de Santis, Alicia Fontes, Sergio Márquez, Karina Gómez, Marcelo González, Fernando Borges, Andrea Cerdeña, Pablo Cicero, Luis Berdún, Ana Pérez, Andreína Sosa, Carla González, Sebastián Antonini, Melissa Sturla, Leonardo Moreira, Rosmari González, Ignacio Garateguy, Francia Barrios y Omar Messano.
Ediles con licencia reglamentaria: Luis Artola, Alexandro Infante y Nicolás Billar.
Ediles inasistentes: Fabricio Rodríguez, Alejandra Scasso y Jorge Pieri.
Verónica Robaina
Presidente
Andrés Arias
1er. Vicepresidente
Susana Hualde
Secretaria General
María Desanttis de Pérez
Directora de Departamento
Reproducción Testimonial