SUMARIO

(Circular Nº 32/2025)

Aprobación de los Diarios de sesión Nos. 14 y 15.

Reconocimiento

Edil Mariana Márquez: “Al equipo de Estación de Cría de Fauna Autóctona del Cerro Pan de Azúcar 'Uruguay Tabaré González Sierra', por su destacada gestión en proyectos de conservación, investigación y educación ambiental”.

Media hora previa

Edil Silvana Sentena: 8 de octubre, Día Internacional de la Dislexia.

Edila Andreina Sosa: Setiembre, Mes de la Diversidad; desafíos pendientes.

Edil Gustavo Pagola: Dirigentes nacionalistas en el Gobierno nacional.

Edil Virginia Santos: Recursos presupuestales previstos para el INBA.

Edila Francia Barrios: 10 de octubre, Día Mundial de la Salud Mental.

Exposiciones de los partidos políticos

Partido Colorado ‒ Edil Eduardo Elinger: 40 años de la Comisión de Cultura de Pan de Azúcar y de la revista Letras. 45 años del Grupo Scout Niño Chasque de Maldonado. 19 de octubre, Día del Departamento de Maldonado. Referencias a su solicitud de que una calle de la ciudad de Piriápolis lleve el nombre de Fidias Radamés Plá Muró.

Frente Amplio ‒ Edila Natalia Pérez: Logros concretos de 10 años de Gobierno frenteamplista.

Partido Nacional ‒ Edil Miguel Muto: Programa económico de gobierno en Uruguay. Violencia narco y deterioro de la educación. Normalización de la cultura cívico sindical.

Asuntos entrados

Diligenciamiento de notas y solicitudes elevadas para su consideración en la presente sesión.

Comisión de Asuntos Internos gestiona la inclusión en el orden del día de la fecha de los Expedientes Nos. 533/2025, 573/2025, 579/2025, 587/2025, 590/2025 y 291/1/2025.

Exposiciones

Edila Rossana Méndez: "Palestina duele”.

Edil Fernando Borges (P/ Karina Gómez): "Cuidar los sueños, la Administración Nacional de Educación Pública”.

Asuntos entrados tramitados por la Mesa

Tratamiento de los Boletines Nos. 30 y 31/2025.

Asuntos Varios

Tratamiento de los informes de Comisión de los Expedientes Nos. 542/2025, 543/2025, 548/2025, 553/2025, 554/2025, 555/2025, 556/2025, 531/2025, 541/2025, 533/2025, 573/2025, 579/2025, 587/2025, 590/2025 y 291/1/2025. (dp)

 

DIARIO DE SESIÓN Nº 16.- En la ciudad de Maldonado, siendo la hora 20:33 minutos, previo llamado reglamentario a sala, se da inicio a la sesión ordinaria convocada para el día martes 14 de octubre de 2025.

Asisten los ediles titulares: Andrés Arias, Carlos Figueredo, Miguel Muto, Silvana Sentena, Carolina Batista, Fernando Perdomo, Alejandro Batista, Javier Ramírez, Agustina López, Juan Urdangaray, Homero Guerra, Tatiana Prieto y los ediles suplentes: Maia González, Natalia Freire, Eduardo Berrondo, Facundo Fiyol, María José Bovio, Ana María Fernández, Romina Rodrigo, Alfredo Rocha, Mariana Márquez, Florencia de León, Maximiliano Camou, Andrea Cerdeña, Rosmari González, Ignacio Garateguy, Carla González y Ana Claudia Pérez. Preside el acto: Andrés Arias. Actúa en Secretaría General: Susana Hualde.

PRESIDENTE.- Estando en número, damos comienzo a la sesión.

NUMERAL I) DIARIOS DE SESIÓN Nos. 14 y 15.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Varios ediles solicitan que se vote.

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

NUMERAL II) RECONOCIMIENTO: Al equipo de la Estación de Cría de Fauna Autóctona del Cerro Pan de Azúcar “Uruguay Tabaré González Sierra”, por su destacada gestión en proyectos de conservación, investigación y educación ambiental. La edila expositora será Mariana Márquez.

Urdangaray me está solicitando la palabra.

EDIL URDANGARAY (Juan).- Solicito pasar a régimen de comisión general y un cuarto intermedio de 3 minutos para recibir a los invitados.

PRESIDENTE.- Cuarto intermedio de 3 minutos, votamos...

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

(Siendo la hora 20:34 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 20:39 minutos).

Asisten los ediles titulares: Andrés Arias, Carlos Figueredo, Miguel Muto, Silvana Sentena, Pablo Chalar, Carolina Batista, Fernando Perdomo, Adolfo Varela, Alejandro Batista, Javier Ramírez, Agustina López, Juan Urdangaray, Homero Guerra, Tatiana Prieto y los ediles suplentes: Maia González, Natalia Freire, Facundo Fiyol, María José Bovio, Ana María Fernández, Romina Rodrigo, Alfredo Rocha, Mariana Márquez, Florencia de León, Maximiliano Camou, Javier Sosa, Andrea Cerdeña, Rosmari González, Ignacio Garateguy, Carla González y Ana Claudia Pérez.

PRESIDENTE.- Buenas noches para todos, público presente, vecinos, amigos, Intendente de Maldonado Miguel Abella, autoridades departamentales: es para nosotros un gusto que estén en la casa del pueblo de Maldonado, como es la Junta Departamental. Quiero saludar a quienes nos acompañan hoy en la Mesa: al director Jorge Píriz, a Brenda Bon, a Hugo Arellano y a Susana González, por estar presentes.

Le vamos a dar la palabra a quien va a hacer este reconocimiento, edila Mariana Márquez.

EDIL MÁRQUEZ (Mariana).- Buenas noches, señor presidente, Intendente, autoridades presentes, ediles, funcionarios y público en general.

Bienvenidos a este reconocimiento, homenaje, dedicado a la Estación de Cría de Fauna Autóctona Tabaré González en el Cerro de Pan de Azúcar, símbolo emblemático de nuestro patrimonio natural, histórico y cultural, ubicado en la ciudad de Piriápolis. Reconocido como museo, centro turístico y de investigación, este extraordinario cerro ha sido faro de historia, ciencia y turismo.

A lo largo de los años ha recibido numerosos reconocimientos y premios que celebran su importancia y conservación. Por ello hoy rendimos tributo a su legado y a quienes trabajan y trabajaron por preservarlo para futuras generaciones.

En el año 1980, Tabaré González Sierra, un vecino profundamente comprometido con la conservación de la biodiversidad nacional, impulsó la creación de una institución zoológica municipal en Piriápolis. (g.t.d)

Su propósito fue reivindicar y proteger la fauna y flora autóctonas, en muchos casos relegadas u olvidadas. De esta iniciativa nació la Estación de Cría de Fauna Autóctona, concebida como un espacio dedicado a la preservación de las especies nativas de Uruguay, única institución pública del país dedicada de manera exclusiva a la cría y reproducción de especies, nuestra reserva.

Con el transcurso del tiempo, la actual Administración fortaleció otros valores y áreas, siendo sus principales objetivos la educación ambiental, la promoción de campañas de sensibilización a nivel local y nacional y las investigaciones científicas en estrecha colaboración con instituciones académicas y organismos especializados.

Dentro de la misma se encuentran, además, vestigios de la extracción de granito gris que dio origen a la ciudad y la preservación de valiosos restos prehistóricos, entre ellos, pinturas rupestres que datan de miles de años atrás, declaradas Monumento Histórico Nacional en 2005.

En la actualidad alberga a cerca de 200 ejemplares de venado de campo, especie declarada Monumento Natural mediante el Decreto Nº 12/1985, constituyendo la población en semicautiverio más numerosa del mundo.

Como decíamos anteriormente, en los últimos años han desarrollado proyectos de conservación, cooperación científica y académica nacionales e internacionales para fortalecer la conservación de esta especie a través de un convenio con universidades y centros de investigación. Se lleva adelante un programa de reproducción asistida, con material genético proveniente de ejemplares salvajes de Arerunguá, Salto. El objetivo es disminuir la consanguinidad y aumentar la diversidad genética de la población establecida en el cerro.

La institución mantiene convenios de trabajo e investigación con múltiples instituciones, beneficiando de diversas maneras a ambas partes, por ejemplo, la Facultad de Veterinaria y el Museo Nacional de Historia Natural. El Instituto Clemente Estable proporciona investigaciones y recursos. Se logró el nacimiento del primer venado de campo por inseminación artificial en el mundo. El trabajo en conjunto generó conocimiento único y prestigio internacional. El Polo Tecnológico UTU Arrayanes ofrece prácticas de campo para estudiantes y pasantías para guardaparques. La Facultad de Ciencias realiza trabajos técnicos y monitoreos sobre felinos y pecaríes en áreas como etología e infectología. El Ministerio de Medio Ambiente, quien reconoció a ECFA como centro de tenencia de fauna autóctona, le otorga permisos y regula el manejo de fauna incautada por tráfico ilegal.

Estas experiencias de investigación constituyen un pilar fundamental para el futuro de la conservación, en la cual ECFA continuará invirtiendo esfuerzos y conocimiento, consolidando avances y formalizando vínculos institucionales, nacionales e internacionales.

En 2024 se concretó una renovación integral en la estación, financiada por la Intendencia de Maldonado. Este proceso implicó tanto la modernización de la infraestructura como la mejora de los servicios ofrecidos a los visitantes. (k.f.)

Entre las principales obras se destacan: las mejoras del acceso vial y renovación del pórtico de entrada, la refacción de baños y ampliación de servicios, la incorporación de vehículos para el mantenimiento de espacios y el buen funcionamiento, equipamiento especializado para la prevención de incendios, la adecuación y modernización de recintos destinados a animales, nuevos espacios para el público ‒como una estación saludable, un mirador, juegos infantiles‒ y cartelería actualizada. Instalación de más de 30 cámaras de videovigilancia para reforzar la seguridad y el monitoreo del predio. Cuenta con una red de senderos accesibles e inclusivos que combinan naturaleza, conservación e historia, un sitio arqueológico, una sala audiovisual y un centro de exposiciones.

Es importante resaltar que la estación promueve permanentemente su propuesta turística y educativa, realizando actividades didácticas en instituciones educativas, recibiendo grupos, realizando acompañamientos guiados por funcionarios especializados en conservación, practicando y participando de actividades por fuera de la reserva como, por ejemplo, el Día del Libro, del Medio Ambiente, etc.

ECFA desarrolla sus funciones bajo una estructura técnica, operativa y administrativa consolidada, siendo gestionada por el Departamento de Gestión Ambiental de la Intendencia de Maldonado. A la fecha cuenta con un equipo de trabajo multidisciplinario de más de 60 funcionarios de la Intendencia, que permiten cubrir las distintas áreas de la gestión, la que viene desde el quinquenio anterior. El mismo, bajo el mandato del ex-Intendente ingeniero Antía, quien demostrando con su visión, capacidad y entrega por su compromiso con el lugar, los funcionarios y la ciudadanía.

A lo largo del tiempo, ECFA ha recibido diferentes reconocimientos. Ha sido declarada de Interés Nacional, Patrimonio de la Nación y Sitio de Protección, según lo establecido en la Ley Nº 17.733 en el año 2017. También recibió el Premio Compromiso de la Calidad con el Turismo, otorgado por el Instituto Nacional de Calidad y el Ministerio de Turismo. El Municipio de Piriápolis reconoció en 2025 su labor con el proyecto de conservación de la especie del venado de campo. También recibió el Premio Nacional de Medio Ambiente, y la Dirección Nacional de Bomberos reconoció en diversas oportunidades la labor de ECFA y su trabajo en conjunto.

Agradecemos, reconocemos y celebramos profundamente a quienes sostienen esta majestuosa y monumental obra.

Agradecemos al Intendente Miguel Abella, al Departamento de Gestión Ambiental, a través de su director, el señor Jorge Píriz, y demás Direcciones que apoyan e integran la Intendencia de Maldonado. Al Municipio de Piriápolis, a su señor alcalde y concejales; a la Administración y Gestión de ECFA, a cargo de la directora Brenda Bon; al Área Veterinaria, coordinada por el doctor Hugo Arellano; a los capataces y demás funcionarios o equipos de operativos.

Además, hacemos especial hincapié en el Destacamento de Bomberos de Piriápolis y Pan de Azúcar, al grupo de voluntarios de búsqueda y rescate del Cerro Pan de Azúcar y a la sociedad civil organizada, la Comisión de Apoyo Caecfa.

A quienes dirigen, supervisan y trabajan juntos para cumplir las diversas tareas, como la gestión del ascenso al cerro, búsqueda y rescate de personas, guías de naturaleza, alimentación de animales, conservación, seguridad, mantenimiento de áreas verdes, limpieza, maquinaria y transporte.

También agradecemos a otras instituciones, como el Ministerio del Interior o instituciones académicas como la Dirección Nacional Dilave, la Facultad de Veterinaria, el Instituto de Investigación Biológica Clemente Estable, el Polo Tecnológico Arrayanes, la Reserva Arerunguá en Salto y el Bioparque en M'Bopicuá.

Todos ellos hacen posible la visita de más de 750.000 mil personas que pasan por allí cada año, lo que la posiciona como uno de los puntos más concurridos del país.

Es así que hoy este reconocimiento es para nuestra reserva.

Muchas gracias. Esas han sido mis palabras, señor presidente.

(Aplausos). (m.r.c.)

PRESIDENTE.- Gracias, señora edil.

Tiene la palabra una edil del Frente Amplio: Rosmari González.

EDILA GONZÁLEZ (Rosmari).- Gracias.

Buenas noches, compañeras edilas, compañeros ediles, público presente.

En este reconocimiento quiero destacar el rol de la mujer en la ciencia y el trabajo de una científica como la señora Susana González, bióloga del Departamento de Biodiversidad Genética de Investigación del Instituto Clemente Estable, líder del proyecto de reproducción asistida del venado de campo que se lleva a cabo en la Estación de Cría de Fauna Autóctona del Cerro Pan de Azúcar, una iniciativa que une ciencia, compromiso y esperanza.

La ciencia no solo genera conocimiento, sino también futuro y detrás de cada logro hay una historia de esfuerzo, cooperación y amor por la naturaleza. Este es un ejemplo poderoso de cómo las mujeres en la ciencia transforman realidades, superan barreras, coordinan equipos multidisciplinarios, gestionan colaboraciones internacionales, obtienen financiamiento, enfrentan problemas prácticos, desde lo técnico hasta lo logístico, y lo hacen con pasión y rigor. Su trabajo inspira a jóvenes mujeres que se plantean dedicarse a las ciencias naturales, la biología de la conservación, la genética y la ecología.

El proyecto de venado de campo es mucho más que un ejercicio técnico de reproducción asistida; es símbolo de lo que podemos hacer cuando ponemos ciencia más compromiso, más colaboración y más cuidado responsable.

Es también símbolo de lo que significa que nuestras instituciones apoyen que la sociedad valore la fauna, no como recurso o espectáculo, sino como parte esencial de nuestra identidad, de nuestra biodiversidad, de nuestra responsabilidad como seres humanos en un planeta compartido.

Como ciudadanos y ciudadanas podemos apoyar este tipo de iniciativas siendo conscientes de nuestras acciones, del uso del suelo, de la conservación de los hábitats, del consumo y con la difusión del conocimiento. Todo esto impacta en nuestra biodiversidad. Asimismo, apoyando políticas ambientales, valorando el trabajo científico, educando a las generaciones jóvenes para que amen y cuiden lo autóctono. De este modo, podemos asegurarnos de que proyectos como este no sean episodios aislados, sino parte de un camino de prevención constante, de respeto, de responsabilidad, de orgullo por lo que somos, por lo que tenemos y lo que podemos llegar a ser.

Muchas gracias.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Gracias, señora edil.

Tiene la palabra un edil del Partido Nacional: Alejandro Batista.

EDIL BATISTA (Alejandro).- Gracias, señor presidente.

Señores ediles; señor Intendente Miguel Abella: director de Cultura, Andrés Rapetti; director del Departamento de Gestión Ambiental, Jorge Píriz; señor Jefe de Policía de Maldonado, Víctor Trezza; estimados funcionarios de la Estación del Cerro de Pan de Azúcar: público presente: bienvenidos a esta casa.

La verdad es que me da mucho gusto acompañar este reconocimiento y quiero felicitar a la edil Mariana Márquez por la iniciativa. La Estación de Cría del Cerro Pan de Azúcar es un orgullo para todos los fernandinos y para el país; es uno de esos lugares que marcan a generaciones enteras. Todos hemos ido alguna vez con la escuela, con la familia, con amigos, y siempre salimos con algo aprendido, con la cabeza un poco más abierta sobre lo importante que es cuidar lo nuestro.

Acá hay un equipo de gente que trabaja con compromiso y con amor. Tal vez no salen en las fotos, no buscan protagonismo, pero mantienen viva una tarea que lleva muchos años y que empezó con la visión de Tabaré González Sierra, un hombre que dejó una huella muy fuerte. Tabaré fue uno de esos hombres que no busca protagonismo, pero su impronta dejó un gran legado. Su pasión y su entrega siguen vivas en cada animal recuperado y en cada niño que aprende el valor de cuidar lo nuestro. (a.g.b.)

Esta Estación de Cría, además de su valor científico y educativo, representa algo más profundo: el vínculo entre nuestra gente y la tierra, entre la tradición y el respeto por la naturaleza, que forma parte de nuestra identidad rural porque cuidar la fauna también es cuidar nuestras raíces, nuestra forma de vida y el Maldonado que mira hacia el campo con orgullo.

Este reconocimiento reafirma el compromiso de un Maldonado que mira más allá de la costa, que valora su interior, su gente de trabajo y su enorme riqueza natural.

Lo que hacen no es solo cuidar bichos ‒como algunos podrían pensar‒, sino mantener viva una parte de nuestra identidad y de la historia de Maldonado. Por eso, más que un reconocimiento formal, desde esta banca es un agradecimiento. También quiero agradecerles por seguir creyendo que se puede educar, cuidar y conservar desde el trabajo diario, con humanidad, humildad y compromiso. Así que celebro con orgullo este reconocimiento y el deseo de que sigan adelante porque su esfuerzo representa la esencia de un Maldonado que avanza y que no deja a ningún sector de la sociedad para atrás.

Muchas gracias.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra un edil del Partido Colorado: Ignacio Garateguy.

EDIL GARATEGUY (Ignacio).- Muchas gracias, señor presidente.

Quiero saludar a la directora de ECFA, Brenda Bon, a Hugo, a Susana, a Jorge, al señor Intendente de Maldonado, a los alcaldes de Piriápolis y de Pan de Azúcar, al director de Cultura, al público presente, a la prensa. Veo gente querida, como Asdrúbal y Sebastián…

Hablar de ECFA es hablar de varias cosas: es hablar de gestión, es hablar de compromiso, es hablar de trabajo en equipo, es hablar de Tabaré González, por supuesto, y de toda esa obra que realizó, y de esa posta, ahora, que pasó de la mano de él, y que continúa este gran equipo que tiene al frente.

La ECFA pasó por momentos muy complicados. Yo recuerdo cuando estuvo varios años cerrada por la fiebre Q, y en aquel entonces, la hoy diputada Marita Araújo ‒que era entonces directora de Gestión Ambiental, o de Higiene, no recuerdo de qué Dirección era‒ trabajó bastante para poder reabrirla.

Y acá voy a hacer una mención que a la directora, seguramente, no le vaya a gustar: para mí, desde el momento ese en que estuvo cerrada y se abrió nuevamente y pasó el tiempo e ingresó Brenda a la Dirección de la ECFA, como directora, arranca a cambiar.

Y no es ese cambio de algo distinto, sino ese cambio de volver a lo que era la senda que nos había enseñado Tabaré González. Y ahí se empiezan a recuperar los edificios históricos que tenían ‒hoy hay ocho recuperados, en condiciones‒, se empiezan a protocolizar tanto los ingresos a lo que es el parque como a las subidas del cerro… y acá, por supuesto, quiero hacer una mención especial al Grupo Voluntario de Búsqueda y Rescate del Cerro Pan de Azúcar, porque creo que más allá de las banderas políticas y demás, todos los partidos que hemos integrado el Gobierno tenemos una deuda pendiente con estos funcionarios que tan noble trabajo realizan honorariamente.

Como decíamos, se empezó a valorizar ese espacio y a darle la relevancia con la que cuenta al día de hoy; no solo a nivel departamental, a nivel nacional, sino también a nivel mundial por su trabajo de conservación con especies en peligro, como es el venado de campo, siendo el rebaño cautivo más grande del mundo.

Acá quiero destacar, por supuesto, el trabajo del veterinario Hugo Arellano y todo ese equipo que trabaja 24 horas todos los días del año.

Se realizaron múltiples convenios con el Clemente Estable, con la Facultad de Veterinaria, con la Facultad de Ciencias, UTU Arrayanes, Museo de Historia Natural. Cuenta con múltiples declaratorias ‒ya lo decía la edil Mariana Márquez, así como el otro edil que me precedió‒: de Interés de patrimonio, Compromiso de calidad, Premio Nacional de Medio Ambiente, Monumento histórico de arte rupestre, entre muchos otros más. (cg)

Es uno de los lugares más visitados, no solo de la zona sino que me animaría a decir del departamento, con más de 700.000 vistas al año.

Acá voy a hacer una mención, tanto al centro hotelero, gastronómico y comercial de Piriápolis, de que no haya una oficina turística en ese lugar tan importante que es la Reserva de Fauna para el turismo, no solo de Piriápolis, sino de nuestro departamento.

La ECFA va a las escuelas a dictar charlas, a fomentar la educación de los más chicos, destacando esos tres pilares fundamentales que tiene esta institución: la conservación, la investigación, pero por sobre todo, la educación. Felicitarlos por ese ejemplo de compromiso, de gestión, de trabajo, pero, por sobre todo, por generar en las futuras generaciones ese sentido de pertenencia para que ese legado que comenzó con Tabaré González continúe como está continuando con el excelente trabajo que ustedes, este equipo en general, viene realizando.

Muchas gracias.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra un edil del Frente Amplio: Fernando Borges.

EDIL BORGES (Fernando).- Buenas noches, presidente.

Buenas noches a las autoridades, a los representantes de la ECFA y le agradecemos a la edila por este reconocimiento.

Este reconocimiento pasa por algo que tenemos que visualizar, y es nuestra flora y nuestra fauna, que es rica, es muy rica y que en un mundo que devora todo lo que tiene adelante, se la va llevando puesta.

Como reconocimiento que hace la edila, me quedo con una parte de ese lugar, la reserva, me quedo con Uruguay Tabaré González Sierra y me parece verlo, tomando la Onda de las 13:00 para venir a pelear algo a la Intendencia para conseguir algún recurso. Verlo un 1º de mayo en su auto Volkswagen, cargado de alimentos, él mismo recorriendo cada uno de los lugares, colocando el alimento allí, cuando ese lugar tenía cuasi nada de recursos.

O sea que es un reconocimiento que hace la edila, y ese puntapié inicial que dio esa persona, tan fuerte, tan comprometido con ese lugar, que nos lleva a lo que es hoy, un lugar reconocido internacionalmente, que hace un muy buen trabajo en la preservación de nuestra flora, de nuestra fauna, y que hace una integración con muchas instituciones del país, cosa que en ese eslógan que tenemos de Uruguay Natural, nos hace muchísima más falta, porque debemos preservar muchísimo más nuestra naturaleza, nuestros recursos, y allí es donde vemos el foco de estas situaciones.

Agradecer el trabajo que hacen, y el recuerdo de aquel gran hombre que dio ese puntapié inicial con muy pocos recursos.

Muchas gracias.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Ahora le damos la palabra a un edil del Partido Nacional: Fiyol.

EDIL FIYOL (Facundo).- Buenas noches para todos.

Primero que nada quiero felicitar la iniciativa de la compañera edil Mariana Márquez.

Saludar a las autoridades presentes ‒nacionales y departamentales‒, al Grupo de Rescate del Cerro Pan de Azúcar, a los directores generales, a los Concejos de Piriápolis y de Pan de Azúcar y, en especial, a dos amigos, como son la directora Brenda Bon ‒que supo estar en su tiempo como directora de la Casa de la Cultura de Pan de Azúcar‒ y al doctor Hugo Arellano ‒un profesional muy humano y comprometido‒, así como a Susana González.

También queremos hacer una especial mención al desaparecido Johnny Brioso, que dedicó gran parte de su trabajo al cuidado del venado de campo en la Estación de Cría.

Hablar de la Estación de Cría es hablar de Uruguay Tabaré González, un visionario que buscó reivindicar la fauna autóctona olvidada. Allí comenzó con un predio muy pequeño y hoy en día es uno de los atractivos turísticos más importantes de nuestro país y, sobre todo en nuestro departamento, con casi 100.000 visitantes en temporada de verano. (m.g.g.)

El venado de campo, una especie endogámica en vías de extinción, ha sido el legado que nos dejó Tabaré González. Se está tratando de revertir la situación trabajando con varias instituciones en conjunto, como el Instituto Clemente Estable, ECFA, Facultad de Veterinaria e Intendencia de Maldonado.

Adhiero a las palabras que el compañero Ignacio Garateguy dijo de que cuando ingresó Brenda Bon se vio ese cambio en la Reserva, la que hoy es un orgullo a nivel nacional y a nivel local. Quiero felicitarlos por el gran trabajo que vienen realizando y decirles que es un orgullo para la Zona Oeste del departamento. Quien habla y los ediles que me antecedieron, Nacho y Mariana, somos de allá de la Zona Oeste ‒yo de Pan de Azúcar y ellos dos de Piriápolis‒.

Muchas gracias por esta iniciativa, Mariana, y felicitaciones.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Ahora le damos la palabra a un edil del Frente Amplio: Juan Urdangaray.

EDIL URDANGARAY (Juan).- Gracias, presidente; seré muy breve.

Quiero saludar a las autoridades presentes, felicitar a Mariana por la iniciativa y agradecerle también y dejar en claro que este es un reconocimiento que le hace la Junta Departamental a la Reserva en representación del pueblo de Maldonado, ¿verdad? Hoy el que está reconociendo a la Reserva de Pan de Azúcar es el pueblo de Maldonado; reconocimiento a la Reserva que es muy justo y, como bien lo dice el título: es un reconocimiento al equipo.

Como bien lo decía el edil Garateguy, que me antecedió en el uso de la palabra, fue una acertada decisión ‒y lo hemos destacado muchas veces en el plenario‒ elegir el nombre de la directora Brenda Bon para estar al frente de la Reserva. Le dio jerarquía, le dio mejor fluidez a la gestión y muy buenos resultados, que vaya si los tiene la Reserva.

También quiero saludar al resto del equipo, a los funcionarios, a los voluntarios, a los bomberos, ni que hablar, y también celebrar todas aquellas actividades académicas que se desarrollan en la Reserva y en todo el entorno. Así que saludamos y agradecemos el gran trabajo que vienen realizando y que lo seguirán haciendo, porque nos consta la buena gestión que están llevando adelante en la Reserva.

Muchas gracias.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra un edil del Partido Nacional: Fernando Perdomo.

EDIL PERDOMO (Fernando).- Buenas noches, señor presidente, señor Intendente Miguel Abella, señores alcaldes, señores directores, señor jefe de Policía Víctor Trezza, autoridades, señores ediles, funcionarios, público que nos acompaña, en especial al ex-Intendente ingeniero Enrique Antía, que fue quien protagonizó el inicio de este gran trabajo en el Cerro Pan de Azúcar, a sus hijos, Asdrúbal y Sebastián, que nos acompañan..., grandes amigos.

Quería felicitar a la señora Brenda Bon y a todo su equipo por el gran trabajo que están realizando. Solo quien ama lo que hace puede hacer un trabajo de esa forma; porque administrar, administra cualquiera, pero cuando alguien hace un trabajo amando lo que hace, logra algo mucho más allá de lo común.

De las veces que fui al parque, el espíritu que respiré ahí adentro me hizo acordar a una lectura que tuve hace muchos años de lo que fue el primer documento ambiental, Lo que se respira, que fue una carta de 1854 de un jefe indio americano al presidente Franklin Pierce, en respuesta al ofrecimiento de la compra de sus tierras. Y el indio le decía que la tierra no nos pertenece, sino que nosotros pertenecemos a ella.

Ese es el gran espíritu que este equipo de Pan de Azúcar ha puesto en ese lugar, que es donde se respira un gran trabajo y una gran armonía del ser humano con la naturaleza.

Muchas gracias, señor presidente.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil, y a todos los compañeros que hicieron uso de la palabra. (dp)

Ahora le vamos a solicitar unas palabras a quien nos acompaña en la Mesa, precisamente a Susana González, profesora del Instituto de Investigaciones Biológicas.

SEÑORA GONZÁLEZ (Susana).- Es un honor estar aquí y agradezco a la Junta Departamental, a todas las autoridades por tener este especial reconocimiento a la Estación de Cría de Fauna Autóctona. Todo lo que se ha expresado aquí ‒la edila Mariana lo ha detallado‒, todos los puntos, desde el tema de cómo están los animales, la preocupación por el bienestar animal, la parte de la riqueza arqueológica y lo que todos han destacado ‒el cambio profundo que tuvo después de que se reabrió, luego de un incidente grave de la epidemia de la fiebre Q‒ tiene que ver con la gestión de la directora Brenda Bon. Quiero destacar que me integré a trabajar, desde mi institución, gracias a que Brenda Bon abrió las puertas y mostró su interés en que la ciencia apoyara la buena labor que ellos realizan.

Yo solamente quiero agradecer, no solo a Brenda sino también a todos los funcionarios que me reciben con una sonrisa, son siempre tan amables y cariñosos. En momentos que hicimos trabajos intensos, como fue la inseminación asistida, todos estaban ahí; fue un sábado y un domingo, no importó el día, no era momento para pensar en marcar tarjeta, marcar horario, todos estaban sintiendo que era una tarea que nos unía a todos; eso lo logró Brenda, que es la directora y la gestora. Como han dicho aquí, hacer gestión con formación se puede, pero también hay que ponerle amor y pasión; eso lo quería destacar.

Quiero reconocer a Hugo, con quien trabajamos más en conjunto, porque él es el encargado del plantel de venados, y también veterinario de todos los animales que están ahí. Yo especialmente les agradezco que hayan confiado en mí.

Le agradezco a la edila por las palabras relacionadas a la mujer en la ciencia, porque mostró un poco las dificultades que hay, y justo cuando encontramos a otra mujer que nos abre las puertas, ahí se dan cosas maravillosas, y eso lo quiero reconocer. Porque hoy parece algo común, algo muy fácil, pero quienes tenemos más años sabemos que todo ha evolucionado, incluso ha evolucionado la Estación de Cría, que eso todos lo han dicho acá, y ha sido una evolución muy positiva. Y ojalá Tabaré González pueda ver ‒en donde esté‒ los cambios que han ocurrido, que creo que no se los podría imaginar, ha sido todo muy positivo.

Nuevamente muchas gracias; el reconocimiento, los protagonistas son Brenda, Hugo y todo el personal de la Estación de Cría.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Muchas gracias, Susana.

Ahora le vamos a solicitar la palabra a un representante rescatista: Néstor Casaña.

SEÑOR CASAÑA (Néstor).- Yo quiero agradecer a todos los muchachos, a Brenda y al veterinario, y a todos los que trabajan en la Reserva. Si bien nosotros no tenemos el mismo ADN institucional, somos familia de la Reserva y lo miramos desde las gradas ‒como decimos‒. Lo que se ve ahí es el trabajo humano que hacen todos, desde los guardias, las limpiadoras, toda la familia de la Reserva.

La verdad es que los felicito por el trabajo que hacen, no tengo palabras para decirlo. Todo lo que hacen, desde cuando hay incendios, toda la organización, y todo gracias a Brenda, que es la cabeza de todo eso.

Así que agradecerles a ellos y a ustedes. Muchas gracias.

(Aplausos). (g.t.d)

PRESIDENTE.- Muchas gracias.

Ahora le vamos a solicitar la palabra a Antonio Ripoll, funcionario del sector veterinario.

SEÑOR RIPOLL (Antonio).- Muy buenas noches para todos.

Primero que nada quiero expresarle mi más sincero agradecimiento al equipo administrativo de la oficina de la ECFA, a la actual directora Brenda, a Hugo y por supuesto a todos quienes están presentes acá, al actual intendente, al exintendente, a todos. La verdad es que me honra mucho estar en presencia de toda la gente que me rodea.

Esta oportunidad de estar desde apenas 1 año y medio como parte del plantel del maravilloso equipo de este lugar me ha abierto los ojos a una realidad fantástica, que explica por qué esta institución está viviendo, desde mi punto de vista y desde el punto de vista de muchos quienes están acá, su época más dorada hasta ahora.

Quiero hacer también un reconocimiento personal, un agradecimiento a todas las ramas que involucran a todo el superequipo que hay acá, no solo al de la administración, también al equipo de los guardaparques, todos graduados de la UTU Arrayanes, al igual que yo, al equipo que hace la alimentación y que mantiene los recintos pulcros y bien sanos para los animales, al equipo de seguridad, al de jardinería, al de sanidad, en fin, a todos.

En lo personal, a este lugar, además, le tengo un cariño muy particular. Al igual que muchos, yo crecí visitando la Estación de Cría; mi primera visita fue allá por el 2008, más o menos, cuando se me abrieron los ojos a las maravillas que hay dentro de las fronteras de nuestro país, a las maravillas naturales de nuestra fauna y flora autóctonas.

Por supuesto, después de los 3 años que estuve estudiando en Arrayanes, por primera vez pude empezar a adentrarme un poco más en las profundidades y en las maravillas de este lugar y desde ahí continuar hasta los actuales tiempos, a través de los cuales viví un montonazo de experiencias, desde conocer el venado de campo, aquella vez que un colega mío descubrió una garra de puma de lo que debió ser un entierro hecho por el mismísimo Tabaré González en los primerísimos años de la institución, todo el camino en estas cosas, como mi experiencia conociendo a Tilín, uno de los reproductores. Deberíamos decir Tilín el homicida, pero es nuestro homicida, al fin y al cabo, y es uno de los mejores reproductores de nuestra colonia.

Y quiero cerrar esto señalando algo que creo desde el fondo de mi ser. Pese a que bastante humilde queda Uruguay en tamaño en comparación a nuestros dos grandes colosos vecinos, si es que somos un ejemplo a nivel mundial en la política, en los deportes, en los derechos humanos, perfectamente podemos serlo en cuanto a la conservación, la educación, la investigación, el bienestar animal.

Y creo que tanto mi persona como la gran mayoría de las personas que trabajan en este lugar, que actúan de pilares que lo sostienen y toda la ECFA en general, representan algo que una vez escuché decir, que se me quedó grabado en la memoria, a la legendaria y difunta primatóloga británica que en paz descanse Jane Goodall, que es: “Pensar globalmente pero actuar localmente”.

Muchísimas gracias.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Muchas gracias.

Ahora le vamos a solicitar la palabra al director general del Departamento de Gestión Ambiental: Jorge Píriz. (k.f.)

SEÑOR PÍRIZ (Jorge).- Buenas noches para todos. Sepan disculpar, pero ando mal de la garganta, así que voy a ser bastante breve.

Primero que nada, quiero agradecer este reconocimiento. No es un reconocimiento hacia la ECFA sino más que nada a todo el trabajo de los funcionarios, principalmente el de muchísimos funcionarios que no se ven. Si bien la ECFA tiene una gran conductora, que es Brenda Bon, hay un montón de funcionarios, tanto de la Intendencia, de empresas privadas, de ONG, de cooperativas, de fundaciones, que hacen lo que es hoy la ECFA. Pero también hay un gran compromiso de toda la Intendencia, porque cada vez que tenemos un problema y vamos a solicitar a la Alcaldía ‒que allá veo al alcalde‒ o a alguna otra Dirección General, siempre le buscan la vuelta, están dispuestos, ayudan, colaboran. Es decir, la ECFA en sí es una institución a la que todo el mundo quiere ayudar para que siga creciendo.

Hoy tenemos un gran parque, uno de los parques más visitados del país y que nos posiciona también a nivel mundial. Y quiero agradecerles también a los ediles que votaron el presupuesto, porque dentro del presupuesto también hay un dinero destinado para seguir creciendo en la ECFA y seguir mejorando.

Así que simplemente quiero agradecer este reconocimiento, quiero agradecerles a todos, y más que nada a todo el gran equipo de funcionarios y de gente que hace posible lo que es la ECFA.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Gracias, señor director.

Ahora le vamos a solicitar la palabra a la directora de ECFA: Brenda Bon.

SEÑORA BON (Brenda).- Muchas gracias. Muy buenas noches para todos.

En primer lugar, queremos agradecer al honorable Cuerpo de ediles del departamento, a su presidenta, la señora Verónica Robaina, y de manera especial a la edila Mariana Márquez, quien impulsó todo lo que es esta actividad.

Queremos agradecer enormemente a la Intendencia Departamental de Maldonado, a cargo del Intendente Abella, y en sus períodos anteriores al ingeniero Enrique Antía, y al director del Departamento de Gestión Ambiental, el señor Jorge Píriz, quien constantemente viene apoyando lo que es este proyecto, acompañado por una cantidad de Direcciones que están sosteniendo precisamente esta actividad.

A lo largo de estos 45 años ‒porque 45 años tiene la Reserva‒... Tabaré González comenzó en el año 1980 ‒como ustedes saben‒, con siete venados y tres o cuatro funcionarios allí en la ladera del cerro. Y eso se cuenta muy bien en un libro que se llama El Sol de los Venados, que lo escribió el escritor de Piriápolis ‒era de Montevideo, pero en ese entonces residía en Piriápolis‒ Luis Martínez Cherro. Allí él le hace una estupenda entrevista personal a Tabaré González y le pregunta por qué quiere instalarse allí y cuál es su proyecto. Entonces, simplemente contesta que lo que él quiere hacer es una tarea didáctica: quiere enseñar, quiere que los niños de Uruguay conozcan lo que es la flora y la fauna autóctonas de nuestro país.

Y así fue: encontró el apoyo con las autoridades de la época en aquel 1980 y fue formando este gran proyecto, del que indudablemente nosotros sabemos que él fue el mentor, el gestor, pero los distintos funcionarios que hemos ido pasando por ese lugar lo hemos ido transformando y dándole valor. Porque sabemos que Tabaré ‒nosotros que hemos leído su historia, que lo hemos conocido personalmente‒ no tenía tiempo para gestionar ‒porque lo que nosotros le pusimos fue gestión y pasión‒ sino que estaba dedicado especialmente a los animales, al venado de campo. Los criaba con mamadera, los llevaba a su casa, involucraba a su familia.

Al fallecer él, indudablemente que se produjo un gran vacío; un gran vacío... Y bueno, allí también se necesitaba gestión, porque la verdad es que la Estación de Cría no es solamente un parque para animales sino que había que aprovechar también otras fortalezas que tenía. (m.r.c.)

Como el Cerro Pan de Azúcar, que necesitábamos gestionarlo, necesitábamos poner funcionarios, necesitábamos saber quiénes subían, darle accesibilidad, mantenimiento. Y los edificios patrimoniales, que, como ustedes decían acá, son todos de la época de Piria y necesitaban mantenimiento. También los distintos senderos interpretativos, que los hemos ido acondicionando con todo nuestro equipo de funcionarios y dándoles distintas características. Allí hay senderos de fauna, está el sendero nativo, está el sendero de ascenso, un mico-sendero que recientemente acabamos de inaugurar, dedicado específicamente al tema de los hongos, y está el parque, como bien señalaba el director.

En fin, una gran biodiversidad riquísima con sus ecosistemas, y la gente lo valora y nos acompaña, está allí día a día con nosotros, y de manera gratuita, eso hay que resaltarlo también. La Estación de Cría brinda sus servicios, cada uno de sus funcionarios está involucrado con su tarea, haciendo atención casi personalizada, sin cobrar un centavo. Todo esto lo sostiene la Intendencia Departamental de Maldonado, nos ayuda el Municipio de la ciudad de Piriápolis ‒que por allí está su alcalde, René Graña, que aprovecho para saludarlo‒...

Y bueno, no es fácil, porque indudablemente hay que planificar la actividad, ya que no es solamente la atención a los animales, es la atención a las 650.000 personas que nos visitan. Porque nuestra temporada es de 8 meses, arranca en el mes de setiembre con una agenda cargadísima, ya que están inscriptos distintos colegios de prácticamente todo el país que quieren venir a visitarnos, y termina después de la Semana de Turismo. Y allí está la gestión, y allí está la atención, y allí está la pasión que nosotros ponemos realmente para involucrarnos en esa tarea, además de interpretarla y poder transmitirla también. Por eso el conocimiento, por eso la Academia, por eso los estudiantes… Es otro proyecto.

Pero nosotros nunca ‒nunca‒ olvidamos que seguimos la senda de Tabaré González. Y está todo escrito. Recientemente acabamos de retransformar un lugar que era el reptilario. Se hizo un reptilario nuevo que se llama Alternatus, que lo hizo la Intendencia para un grupo de emprendedores maravillosos que tiene la ciudad de Piriápolis y nosotros, para no entrar en competencia, digamos, transformamos el pequeño reptilario que teníamos de algunas especies autóctonas en un museo maravilloso, apoyados por el Museo de Historia Natural de Montevideo. Allí exhibimos distintas piezas óseas también de los animales más representativos de la Estación de Cría.

Y la vamos modernizando, seguramente mañana vendrán otras personas que también tendrán su impronta y se harán distintas cosas, pero el lugar está, el lugar existe, está el compromiso, está la pasión, está la dedicación y estamos todos, este gran equipo. Yo les diría que en estos 45 años de existencia han pasado más de 300 funcionarios trabajando allí. O sea que este reconocimiento que hace la Junta Departamental a este equipo es para el equipo que pasó, para el equipo que está hoy y seguramente para el equipo que vendrá. Yo siempre les digo a mis compañeros que individualmente somos una gota, pero colectivamente somos un mar. Por eso, muchas gracias por reconocer esto, que no es más que el trabajo que nosotros hacemos día a día, como tantos otros trabajadores.

Muchas gracias.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Muchas gracias, Brenda.

Ahora le vamos a pedir unas palabras al veterinario de ECFA: Hugo Arellano.

SEÑOR ARELLANO (Hugo).- Gracias, señor presidente y señores ediles.

Mariana, muchas gracias por la iniciativa.

También gracias por los conceptos vertidos aquí por parte de los ediles; no saben lo que significa para todo este gran equipo de ECFA, que se vino desde allá, desde la Zona Oeste, feliz, y se va a ir reconfortado.

Hoy están colmando las barras, no faltó nadie... (a.g.b.)

SEÑORA BON (Brenda).- Están todos.

SEÑOR ARELLANO (Hugo).- Están todos, como me dice Brenda

Queremos agradecerles a las autoridades, al señor intendente, al ingeniero Enrique Antía que siempre nos apoyó, y al director Jorge Píriz. Pero recalcar el trabajo en equipo; es un equipazo y para mí son los mejores.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Muchas gracias.

Ahora vamos a pedirle a Mariana, la edil que propuso este reconocimiento, que me acompañe para hacerle entrega de un pequeño obsequio.

(Así se hace).

Ahora también queremos hacerle entrega de un pequeño obsequio a Mauricio Barbanti y a Susana González, si pueden acompañarnos...

(Así se hace).

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Edila Blasco tiene la palabra.

EDILA BLASCO (Victoria).- Señor presidente: cuarto intermedio de 5 minutos, ¿puede ser?

PRESIDENTE.- Bien.

Votamos…

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

(Siendo la hora 21:33 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 21:47 minutos).

Asisten los ediles titulares: Andrés Arias, Marta Torres, Pablo Bragança, Silvana Sentena, Ignacio Méndez, Rita Colombo, Adriana Costa, Eduardo Elinger y los ediles suplentes: Sandra Franano, Maia González, Eduardo Berrondo, María Frías, María Bovio, Juan Leivas, Gaspar Barrabino, Federico Guadalupe, Florencia de León, William Núñez, Bruno Batista, Mariana Roviglio, Miriam Dinardi, Fernando Borges, Melissa Sturla, Andreina Sosa, Ana Pérez, Alicia Fontes, Daniel Estévez, Daniel Villar y Sergio Márquez.

PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos con la sesión.

Me solicita la palabra la edil Marta Torres.

EDIL TORRES (Marta).- Presidente, para volver a régimen ordinario de sesión.

PRESIDENTE.- Muy bien. Estamos votando…

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

NUMERAL III) MEDIA HORA PREVIA.

Tiene la palabra Silvana Sentena.

EDIL SENTENA (Silvana).- Buenas noches, señor presidente y compañeros ediles.

El pasado 8 de octubre fue el Día Internacional de la Dislexia.

Según la Organización Internacional Dislexia y Familia (Disfam) esta condición afecta entre el 10 % y el 20 % de la población mundial. Es una dificultad específica del aprendizaje.

Este trastorno es a nivel de la lectoescritura, de carácter persistente y específico, que se da en niños que no presentan ningún problema físico, psíquico o sociocultural y cuyo origen parece derivar de una alteración del neurodesarrollo.

Las personas con dislexia manifiestan dificultad para recitar el alfabeto, denominar letras, analizar o clasificar los sonidos. Además, la lectura se caracteriza por omisiones, sustituciones, lentitud, vacilaciones, problemas de seguimiento visual y déficit de la comprensión.

Para los disléxicos las letras “bailan”. Les recomiendo ver la película “Estrellas en la Tierra”, para poder hacerse una idea de la dificultad que representa tener que leer un texto en constante movimiento.

La dislexia es una dificultad en la codificación o lectura de palabras, por lo que estarían alterados algunos de los procesos cognitivos intermedios entre la recepción de la información y la elaboración del significado.

El principal problema que tiene la dislexia es que no es compatible con nuestro sistema educativo, ya que dentro de este todos los aprendizajes se realizan a través del código escrito, por lo cual el niño disléxico no puede asimilar ciertos contenidos de algunas materias, porque no es capaz de llegar a su significado a través de la lectura. (cg)

Por eso es muy importante un diagnóstico temprano, ya que la dislexia detectada a tiempo les otorga herramientas y les allana el camino, haciendo que el niño no se frustre y el adulto pueda acompañarlo.

En Uruguay, la dislexia está protegida por la Ley General de Educación Nº 18.437, la cual establece el derecho a la educación de todas las personas y en su artículo 31 se garantiza que quienes tienen dislexia deben recibir la misma educación que los demás, pero adaptada a sus necesidades. Se deben garantizar las adecuaciones necesarias en las evaluaciones, por ejemplo, más tiempo para realizar las tareas, exponer de forma oral, permitiendo así que las personas con dislexia demuestren sus conocimientos.

Esta ley promueve la formación de docentes para la detección temprana y el tratamiento adecuado a las dificultades específicas del aprendizaje, como es la dislexia.

Se busca garantizar el acceso a las prestaciones necesarias para un diagnóstico y tratamiento oportuno.

Ya de adultos y a pesar de tener las herramientas suficientes para lograr realizarse en la vida, se encuentran con algunos inconvenientes, como es tramitar la licencia de conducir, un trámite que tiene una parte teórica que muchas veces hace que se le dificulte aprobarlo, ya que está estipulado de una forma que no contempla las adecuaciones para las personas con dislexia.

Según nos indicó María Inés Carrau, de Disfam Uruguay, se está trabajando para que a todas las personas diagnosticadas con dislexia ‒diagnosticadas con dislexia, es muy importante remarcar que tiene que tener el diagnóstico‒ se le otorgue un tiempo complementario en la prueba teórica que contemple esta necesidad, la cual sería importante ponerla en conocimiento de los Intendentes departamentales a través del Congreso de Intendentes.

Siempre debemos remarcar que las personas con dislexia tienen grandes habilidades valiosas como: resolución de problemas, innovación, inteligencia emocional, pensamiento lateral.

En estos días, que hemos estado hablando de salud mental, es muy importante reconocer el esfuerzo de las personas disléxicas, brindar apoyo para evitar el miedo al fracaso, ansiedad, depresión o la injusta etiqueta de vagos o poco inteligentes.

Hablar de dislexia facilita la detección temprana, logrando una intervención especializada que hace mejorar el rendimiento académico y el bienestar emocional del niño, evitando el fracaso escolar y fortalece su autoestima.

Hablar de dislexia es reconocer que es un trastorno neurológico y no una falta de esfuerzo o inteligencia. Hablar de dislexia es dar a conocer que no es una enfermedad, es una condición, la cual acompañará a la persona toda su vida.

Hablar de dislexia es importante para bajar el porcentaje de su diagnóstico: del 10 al 20 % estimado de la población que tiene esta condición, solo el 4 % está diagnosticado. La mayoría de quienes la presentan desconoce que la tiene.

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan varios ediles.

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

Puede continuar.

EDIL SENTENA (Silvana).- Gracias.

Quiero agradecer a los compañeros de bancada que apoyaron la iniciativa de enviar una nota para iluminar la fachada de la Junta Departamental de azul turquesa, para visualizar la dislexia, a los compañeros ediles que votaron en sala y a la señora presidente Verónica Robaina. También quiero agradecer al director general de Vivienda de la Intendencia de Maldonado, señor Alejandro Lussich, y al Intendente Departamental, señor Miguel Abella, por iluminar de azul turquesa la fachada de la Intendencia el día 8 de octubre.

Para culminar, voy a hacer referencia a una frase que tiene una amiga argentina, María de los Ángeles, en su página que se llama Mi dislexia & yo: “La dificultad no reside en las circunstancias, sino en nuestra capacidad para enfrentarlas y nosotros tenemos mucha capacidad y resiliencia”

Por eso es nuestro deber seguir haciendo visible lo invisible.

Muchas gracias.

Quisiera dar destino, señor presidente.

PRESIDENTE.- Está en su derecho, señora edil.

EDILA SENTENA (Silvana).- Al Ministerio de Educación y Cultura, ANEP, Codicen, Congreso Nacional de Ediles, Congreso Nacional de Intendentes, Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte de esta Junta, y al Departamento de Movilidad de la Intendencia Departamental de Maldonado.

Muchas gracias. (m.g.g.)

PRESIDENTE.- Gracias, señora edil.

Resolución N° 321/2025 Visto: La exposición presentada por la Edil Silvana Sentena en la Media Hora Previa, en el marco del Día Internacional de la Dislexia que se celebra cada 8 de octubre cuyo cometido principal es concientizar y sensibilizar a la población sobre este trastorno del aprendizaje  LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA POR MAYORIA (28 en 29 votos), RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Siga a conocimiento de la Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte, adjuntando la versión taquigráfica correspondiente.

PRESIDENTE.- Continuamos. Tiene la palabra la señora edil Andreina Sosa.

EDILA SOSA (Andreina).- Muchas gracias, señor presidente.

Señor presidente, señoras edilas, señores ediles, compañeros y compañeras: en el mes de setiembre nuestro país conmemoró una de las fechas más significativas de su calendario democrático y de derechos humanos: el Mes de la Diversidad.

No fue un festejo aislado ni una simple conmemoración simbólica; fue un tiempo de reflexión, de encuentro y de reafirmación de valores que nos sostienen como sociedad plural, diversa y rica en identidades. Fue también un recordatorio del camino recorrido en materia de derechos y de los desafíos que aún tenemos pendientes.

Durante este mes se puso en valor la historia marcada por la lucha de los colectivos sociales, de mujeres, de hombres, de personas trans, no binarias, lesbianas, gays, bisexuales, queers e intersexuales, así como de las familias y organizaciones de la sociedad civil que se levantaron y se siguen levantando contra la discriminación, la violencia y la invisibilidad.

Hablar de diversidad es hablar de la vida misma. La diversidad habita en nuestra cultura, en nuestras tradiciones, en el candombe que vibra en nuestras calles, en los acentos distintos que conviven en nuestras plazas y en las identidades que enriquecen nuestro entramado social. Uruguay, desde sus raíces, ha sido tierra de encuentros, de resistencias y de luchas colectivas por la justicia social.

Durante este mes que pasó recordamos que los avances en derechos no fueron concesiones, sino conquistas construidas desde la organización, la militancia y la sensibilidad de quienes entendieron que la democracia se amplía cada vez que se reconoce un nuevo derecho. La Ley de unión concubinaria, la Ley de matrimonio igualitario, la Ley integral para personas trans, la Ley contra el racismo y toda forma de discriminación son logros que hoy nos enorgullecen, pero también nos comprometen a seguir defendiendo y ampliando. Desde nuestro rol institucional, como representantes del pueblo y como legisladores departamentales, asumimos la responsabilidad ética y política de garantizar que la diversidad no sea solo un discurso, sino una práctica viva. Eso implica seguir generando espacios culturales, deportivos y educativos inclusivos, acompañar a las organizaciones que trabajen en el territorio y sostener políticas que promueven el respeto, la igualdad y la convivencia.

También reafirmamos que la diversidad no se limita solo al colectivo LGBTQI+. Hablar de diversidad es hablar de género, de raza, de discapacidad, de generaciones, de orígenes y de condiciones sociales. Es reconocer que todas las personas merecemos respeto en nuestras particularidades y que la verdadera igualdad no es una uniformidad, sino justicia en la diferencia.

Sin embargo, durante este tiempo volvimos a ver que aún persisten desigualdades profundas. Las personas trans continúan enfrentando barreras para acceder al trabajo y la salud. Las agresiones por orientación sexual o identidad de género siguen existiendo, muchas veces de forma silenciosa. El acoso y el bullying, por motivos de diversidad, aún afectan a nuestras infancias y juventudes, dejando heridas en su autoestima y en su bienestar emocional.

A todo esto se suma un fenómeno que nos está preocupando en este momento especialmente: la violencia que persiste y se amplifica en las redes sociales. Allí, bajo el anonimato y la impunidad digital, muchas personas reproducen discursos de odio, burlas, ataques y desinformación que dañan, humillan y excluyen. Sabemos que las redes pueden ser espacios de encuentro y construcción, pero también pueden convertirse en verdaderos campos de agresión y hostigamiento. Por eso es necesario que el Estado asuma un rol activo y firme en la regularización del espacio digital. Debe garantizar herramientas efectivas para la denuncia, la sanción y la prevención de los mensajes que promueven la violencia y el odio.

Entorno virtual no puede ser tierra sin ley. Así como protegemos la convivencia en los espacios públicos, debemos protegerla también en los espacios digitales, porque allí también se construye ciudadanía. (dp)

Pero no se trata solo de control institucional; se trata también de responsabilidad social y ciudadana. Cada persona que usa las redes...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga me solicitan varios ediles. Estamos votando...

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

Puede continuar.

EDILA SOSA (Andreina).- Voy a tratar de ser breve.

Cada persona que usa las redes tiene un poder y con él una obligación ética, la de no contribuir al odio, a la desinformación o al desprecio por la diferencia. La libertad de expresión es un pilar democrático, pero no puede ser excusa para el agravio ni para la deshumanización.

Defender la libertad también implica defender la dignidad de todas las personas; por eso la educación sigue siendo la herramienta más poderosa para construir una sociedad donde nadie deba esconderse ni sentir vergüenza por quién es.

El Mes de la Diversidad fue también un tiempo de memoria, recordamos los años oscuros en que la moral autoritaria quiso imponer el único modelo de vida y por eso hoy, más que nunca, reafirmamos la necesidad de seguir educando en el respeto, en la empatía y en la convivencia, porque la libertad solo florece donde hay igualdad y solidaridad.

Compañeras y compañeros: este mes nos deja la convicción de que la diversidad no es un problema a resolver, sino una riqueza a celebrar.

Cada vez que defendemos la diversidad, defendemos la libertad. Cada vez que reconocemos la diferencia, ampliamos la democracia y cada vez que nos comprometemos a erradicar la discriminación, construimos un país más justo, más humano y más digno.

Finalmente, quiero extender este mensaje de compromiso más allá de nuestras fronteras; así como levantamos la voz contra toda forma de discriminación en nuestro territorio, también reafirmamos nuestro compromiso con la paz y los derechos humanos en el mundo.

No podemos permanecer en silencio ante el genocidio que sufre el pueblo palestino en Gaza, ante la muerte de miles de civiles inocentes, de mujeres, niñas y niños que son víctimas del horror. Desde esta banca frenteamplista alzamos nuestra voz por la vida, por la paz y contra toda violencia que niegue la dignidad humana. Que el espíritu del Mes de la Diversidad nos siga guiando durante todo el año para seguir construyendo con respeto, empatía y esperanza una sociedad donde todas las personas, sin excepción, puedan vivir con orgullo, dignidad e igualdad de oportunidades.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señora edil.

Continuamos. Tiene la palabra Gustavo Pagola.

EDIL PAGOLA (Gustavo).- Buenas noches, compañeros ediles y señor presidente.

Quiero aprovechar este momento para dirigirme a todos ustedes y celebrar este acontecimiento que hemos tenido hoy en el país de tener siete dirigentes nacionalistas en el Gobierno nacional. Quiero enviar unas palabras al compañero Luis Alberto Heber y he pensado en esto: Hoy, desde Unión y Cambio y Movimiento Maldonado, queremos expresar nuestro profundo reconocimiento y gratitud al senador Luis Alberto Heber, quien culmina una destacada etapa de la banca del Partido Nacional. Su extensa trayectoria, marcada por la vocación de servicio, la defensa de los valores nacionalistas y su compromiso con la República, deja una huella imborrable en el Parlamento y en todos y quienes valoramos la política como instrumento de bien común. Su nombre ha sido nominado sinónimo de lealtad, coherencia y entrega al país, honrando siempre el legado de una familia comprometida con el Uruguay.

Al mismo tiempo, damos cordial bienvenida a nuestro líder Rodrigo Blás, quien asume con responsabilidad y entusiasmo la banca en el Senado. Su visión moderna de cercanía con la gente, su incansable trabajo por el desarrollo de Maldonado y del país, nos llenan de orgullo y esperanza. Confiamos en que en esta nueva etapa reafirmará los principios que nos unen y fortalecerá el proyecto que con convicción y compromiso impulsa Unión y Cambio dentro del Partido Nacional.

Gracias, senador Heber; bienvenido Rodrigo Blás. Sigamos construyendo juntos el Uruguay que todos soñamos.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra Virginia Santos. Adelante, señora edil.

EDIL SANTOS (Virginia).- Buenas noches para todos. No sé si pueden proyectar el video...

(Se proyecta video). (g.t.d)

EDIL SANTOS (Virginia).- No todos sentimos lo mismo cuando vemos a un animal en la calle; algunos se detienen, otros simplemente siguen. Y está bien, está bien seguir, no todos tenemos por qué querer a los animales, pero todos, absolutamente todos, vivimos las consecuencias de lo que pasa cuando el Estado deja de actuar. Cada perro suelto, cada camada abandonada, cada caso de mordedura o contagio, no surge de la nada, detrás hay un sistema que cuando funciona evita estos problemas y ese sistema se llama Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA).

El INBA no es un refugio, no es una ONG; es una política pública del Estado uruguayo, creado por la Ley de Urgente Consideración, como Consejo Nacional de Bienestar Animal, para dar visibilidad y estructura a un tema que durante años fue dejado en manos de voluntarios o de la buena voluntad de la gente. Su existencia representa un paso adelante en el bienestar animal.

También es una cuestión de Estado, de salud pública y de convivencia social, porque un país con animales sin control también es un país con más enfermedades, más conflictos, más gasto en salud y más problemas de convivencia.

Hablamos de todo ser sintiente, de todos los animales que sienten dolor, miedo o angustia. En Uruguay, la tenencia responsable también significa cuidar a los animales de trabajo y de la producción, como los caballos, las ovejas, las vacas, todo el ganado que da tanto al Uruguay como país productivo, que son parte esencial de nuestra vida en el campo y de la economía nacional.

El bienestar animal en el medio rural no es un lujo ni una moda urbana; es una condición básica para un campo sostenible, para una producción responsable y para el reconocimiento internacional del país, porque un animal bien tratado rinde más, vive mejor y refleja el compromiso del productor uruguayo con la calidad, con la ética y con la identidad de nuestra nación.

Eso también es bienestar animal. No solo hablamos de perros y gatos cuando hablamos de bienestar animal. Por eso hoy estamos reclamando que el INBA está intentando ser...

(Expresiones desde las barras).

PRESIDENTE.- Vamos a amparar en el uso de la palabra, por favor, a la señora edil que está hablando. Desde las barras no se puede hablar, por favor. Gracias.

EDIL SANTOS (Virginia).- Hoy, con el nuevo presupuesto nacional, se está discutiendo algo que parece técnico pero que en realidad es profundamente humano. ¿El INBA tendrá los recursos para seguir haciendo prevención o retrocedemos diez pasos hacia atrás en materia de bienestar y control animal? ¿Volveremos a los tiempos en que cada Intendencia o vecino debía arreglársela solo? Hemos visto la intención del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de transformar al INBA en una persona pública no estatal, dejándolo bajo su órbita pero sin fondos suficientes, porque va a querer ser financiada mediante una tasa del 4 % de venta de raciones para animales de compañía. Muy irónico..., nosotros, los que queremos a los animales, vamos a pagar las castraciones.

Eso no debilita al INBA; debilita la salud pública, la convivencia y el compromiso social que tanto costó construir.

Las organizaciones se sienten impotentes ante todo esto y no sabemos si se va a poder seguir cumpliendo con la Ley, la 19.889, de castración y chipeo de animales de compañía.

Defender el presupuesto del INBA no es defender a los perros o a los gatos: es defender la convivencia, la salud pública y el sentido común. Es apostar a un Uruguay que entiende que cuidar a los animales que no tienen voz no es un lujo; es una muestra de civilización, de empatía y de orden. Un país que cuida es un país que progresa.

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan varios ediles. Estamos votando...

SE VOTA: 26 en 28, afirmativo. (k.f.)

EDIL SANTOS (Virginia).- Solo dar las gracias por poder hablar en nombre de los sin voz, y que logren entender que el bienestar animal no es solamente de perros y gatos, es todo: de la ganadería, de todo lo que nos rodea. Si queremos ser un país importante tenemos que cuidar a nuestros animales, a todos los seres vivientes.

Gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señora edil.

(Se le concede la palabra a la edil Alejandra García, quien no hace uso de la misma por no encontrarse en sala).

Tiene la palabra Francia Barrios.

EDILA BARRIOS (Francia).- Buenas noches, señor presidente y señores ediles.

El pasado 10 de octubre conmemoramos el Día Mundial de la Salud Mental; una fecha que nos invita a detenernos, a mirar hacia adentro y a pensar en algo que muchas veces dejamos en segundo plano: cómo nos sentimos realmente.

En un mundo que parece no detenerse nunca, donde se nos exige ser fuertes, productivos y felices todo el tiempo, hablar de salud mental sigue siendo un desafío. A menudo se asocia con debilidad, con falta de carácter o con algo que se debe ocultar, pero cuidar la salud mental no es un lujo ni un signo de fragilidad: es una necesidad tan importante como cuidar nuestro cuerpo.

Todos, en algún momento de la vida, atravesamos momentos difíciles, momentos en los que el cansancio emocional pesa más que el físico, en los que cuesta levantarse, en los que las cosas que antes nos hacían bien dejan de hacerlo. Y en esos momentos lo que más necesitamos no es que nos digan que se nos va a pasar sino que alguien nos escuche, que nos atienda y nos acompañe sin juzgar.

Cuidar la salud mental también significa cuidar nuestros espacios, crear entornos donde se pueda hablar sin miedo, donde los jóvenes se sientan escuchados, donde los adultos puedan reconocer el cansancio y donde los mayores no se sientan solos. Es construir una sociedad más empática, más consciente y más humana.

Y también es importante recordar algo: la salud mental no es solo la ausencia de enfermedad sino la posibilidad de vivir con equilibrio, de disfrutar, de sentirnos en paz con nosotros mismos y con los demás. Es poder reír, llorar, descansar, pedir ayuda, seguir adelante, sabiendo que está bien no estar bien a veces.

Hoy en este día los invito a reflexionar sobre cómo nos tratamos y cómo tratamos a los demás, a detenernos un momento y pensar si realmente escuchamos cuando alguien nos dice que está cansado o simplemente respondemos: “Ya se te va a pasar”. A veces, una sola conversación sincera puede ser la diferencia entre rendirse o seguir luchando.

Hablar de salud mental es hablar de empatía, de humanidad, de vínculos reales. Es entender que cada persona lleva una historia que no siempre se ve, una lucha silenciosa que tal vez nadie nota. Y por eso es tan importante aprender a mirar con más compasión y a preguntar con más interés, a estar presentes de verdad.

El silencio puede ser muy dañino. Cuando no hablamos de lo que sentimos, cuando nos guardamos el dolor por miedo o por vergüenza, ese peso se puede volver muy grande. Por eso necesitamos seguir rompiendo tabúes, hablar de ansiedad, de depresión, de estrés, de duelo, de autoestima, sin miedo ni prejuicios, porque cuando hablamos empezamos a sanar.

También debemos entender que cuidar la salud mental no es solo cosa de quien atraviesa un problema. Es tarea de todos: de las familias, de los amigos, de los docentes, de quienes acompañan, de quienes escuchan. Cada palabra de aliento, cada gesto amable, puede marcar una diferencia enorme en la vida de alguien.

(Siendo la hora 22:14 minutos ocupa la presidencia la edil Verónica Robaina).

Como sociedad debemos proteger, cuidar y luchar por la salud mental de todos los individuos. Los hombres se muestran más fuertes frente a la sociedad, por lo que no buscan ayuda frente a problemas de salud mental, lo que trae como consecuencia las tasas más altas de suicidio. (m.r.c.)

En esta oportunidad, ya que tanto hablamos de salud mental, es momento de romper estigmas, debemos conseguir más recursos que se necesitan, promover debates, formar grupos de ayuda, romper el silencio y buscar el camino hacia el bienestar a través de grupos de apoyo y soporte, ya que el simple hecho de estar para alguien puede marcar una diferencia muy grande.

Que este Día de la Salud Mental que se conmemoró el 10 nos recuerde que no hay salud sin salud mental y que el bienestar emocional debe ser parte esencial de nuestra vida cotidiana. Cuidar la mente es cuidar la vida y cuidar la vida empieza por aprender a escucharnos, a acompañarnos y a ser más amables con nosotros mismos y con los demás.

Espero que lo que estoy hablando sirva de algo, porque en la sesión pasada, cuando se votó el presupuesto en este...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga.

PRESIDENTE.- Prórroga solicitan varios ediles. Votamos...

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

Puede continuar, señora edil.

EDILA BARRIOS (Francia).- Muchas gracias.

Espero que lo que estoy hablando sirva de algo, porque en la sesión pasada, cuando se votó el presupuesto en este plenario, observé un hecho totalmente reñido con lo que estoy exponiendo en este momento. Desde este lugar debemos dar el ejemplo teniendo un buen trato con los compañeros, que eso, lamentablemente, no fue lo que sucedió.

¿Puedo dar destino a mis palabras?

PRESIDENTE.- Está en su derecho.

EDILA BARRIOS (Francia).- A la prensa.

PRESIDENTE.- Edil Guadalupe.

EDIL GUADALUPE (Federico).- Buenas noches, presidenta. Es para pedir suspender la media hora previa.

PRESIDENTE.- Que se vote...

SE VOTA: 28 en 29, afirmativo.

NUMERAL IV) EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS.

Por el PARTIDO COLORADO, tiene la palabra el edil Eduardo Elinger.

EDIL ELINGER (Eduardo).- Gracias, presidenta.

No es mi costumbre leer, pero son varios los temas que quiero destacar porque forman parte de la mejor cara de la sociedad. Vivimos en un mundo tan violento y en un Maldonado tan convulsionado, que a veces es bueno también ver cómo hay instituciones que se van abriendo camino al andar.

El primero de ellos está vinculado a la Comisión de Cultura de Pan de Azúcar y a la revista Letras, que están cumpliendo 40 años.

(Se proyectan imágenes).

Por ahí vamos a ver algunas fotos, incluso nosotros estuvimos cuando cumplieron 20 años.

Un 9 de febrero de 1985 se conformaba el acta fundacional, en los inicios de la recuperación democrática de nuestro país. Un largo y fecundo camino han desarrollado. Bien podemos señalar, más allá del proyecto Pan de Azúcar-Ciudad Cultural que se desarrolló a finales de los 90, que la constancia y el compromiso de sus ilustres ciudadanos han cimentado las bases de una ciudad que tiene una reserva extraordinaria en su identidad, como el Indio Miguel, como Álvaro Figueredo, Germán Baldo y el Liceo de Pan de Azúcar, Blanca Luz Brum, el Chino Figueredo y la biblioteca que lleva su nombre, Angelito Bottaro, el Pardo Abbadie, declarados ciudadanos ilustres de Pan de Azúcar; y la lista podría ser interminable hasta nuestros días.

Una ciudad y un grupo humano que merecen ser reconocidos por preservar para las futuras generaciones, sorteando muchos obstáculos, los valores, las tradiciones, las expresiones artísticas, las costumbres que identifican a la comunidad pandeazuquense y le refuerzan su identidad propia.

Este reconocimiento a algunos amigos que vamos a nombrar lo hacemos llegar a toda la comunidad de Pan de Azúcar: al querido doctor Haroldo Pi, a Alberto Vaccaro, al escribano Julio Báez, al reconocido y querido periodista Alfredo Moyano, a la maestra Amalia Barla de Figueredo ‒esposa de Álvaro Figueredo‒, a Domingo Piegas, a Roberto Villalba y a Raúl Barbarita, entre otros.

Destino: Comisión de Cultura de Pan de Azúcar, Municipio de Pan de Azúcar, medios de prensa y, presidenta, especialmente a usted y a la Comisión de Cultura, que no mandatamos, sugerimos ‒porque sabemos que estamos con poco tiempo y nos hubiera gustado haberle hecho un reconocimiento aquí‒ que, si se puede, se coordine, aunque sea, una visita que demuestre que esta Junta también tiene señales claras hacia esa institución. (a.g.b.)

En segundo término, nos vamos a referir a los 45 años que está cumpliendo el Grupo Scout Niño Chasque de Maldonado.

45 años y una fecha más que significativa en un departamento con características muy particulares. Su acción transversal a todos los sectores sociales, fomentando a niños, jóvenes y adultos a comprometerse con una sociedad mejor ha jugado un rol decididamente constructivo en la comunidad maldonadense.

Desde sus comienzos en el año 1980, precisamente en un mes de julio, cuando tres vecinos del barrio Maldonado Park se reunieron con la inquietud de hacer algo por la niñez y la adolescencia, su camino ha sido incesante. La adopción de la metodología scout fomentando valores que conllevan al trabajo en equipo, tomando decisiones, aceptando responsabilidades y desarrollando la cooperación y el liderazgo ha ido impactando decididamente en el complejo crecimiento de nuestra sociedad en la que tenemos el privilegio de habitar todos nosotros.

Diversos han sido los reconocimientos que a lo largo de estos 45 años han obtenido por su estimulante y comprometida gestión, siempre altruista y cumpliendo el objetivo de servicio comunitario fomentando la vivencia del trabajo en equipo, la democracia y el liderazgo.

Como integrantes de este Cuerpo queremos hacer llegar también nuestro saludo y que nuestras palabras pasen a la Comisión de Cultura, porque nos hubiera gustado reconocerlos aquí pero somos conscientes de que nos queda poco tiempo y en ese sentido no lo queríamos dejar pasar por alto.

El tercer planteo está vinculado a que el próximo 19 de octubre estamos celebrando el Día del Departamento de Maldonado, una iniciativa que planteamos a través del Decreto Nº 3792 y que luego llevamos al Parlamento y se transformó en ley –Ley Nº 17.988–.

Día del Departamento que impulsamos para que se involucrara precisamente a todos los maldonadenses y a todos los que habitan los 4.793 kilómetros de Maldonado.

Quiero aclarar que la fecha no la elegimos nosotros porque...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga.

PRESIDENTE.- Votamos la prórroga.

SE VOTA: 28 en 29, afirmativo.

Puede continuar.

EDIL ELINGER (Eduardo).- Gracias, presidenta y compañeros ediles.

Han pasado todos los gobiernos y no hemos logrado que se comprenda que lo que queremos es que los 8 Municipios tengan diversas actividades.

Vuelvo a insistir porque esta fecha claramente la escogieron la querida historiadora, la profesora María Díaz de Guerra y los investigadores Scasso y Cairo, que toman precisamente esa fecha porque es la primera que se tiene como referencia.

Y vuelvo a insistir: es bueno que la gente y los ciudadanos que a veces escriben en las redes y esos falsos investigadores locales que aparecen de la nada, que se han pasado muchos años denostándonos diciéndonos que le sacamos una fecha a la ciudad y empieza ese tironeo que no quisimos, porque cuando hicimos el planteo en la Junta lo hicimos dando todos los pasos, que se consultara precisamente, nada menos que a la última historiadora que tuvo este departamento y a dos investigadores locales.

En este caso deseamos que nuestras palabras pasen a los Municipios, al señor Intendente y a la Dirección de Cultura para que el año que viene, realmente, todos quienes vivimos en este territorio podamos tener ese reforzamiento identitario tan necesario y que nos debe llevar a querernos y respetarnos pero, fundamentalmente, a sentirnos dignos de vivir en este departamento.

Por último, quiero decir que hemos solicitado que una calle de la ciudad de Piriápolis lleve el nombre del destacado vecino Fidias Radamés Plá Muró, quien era la memoria viva de Piriápolis; vecino comprometido en diversas instituciones que falleciera a los 94 años.

Fue de esas personalidades que ejerció el periodismo y aunque nació en Montevideo tuvo una particular sensibilidad para seguir toda la historia de Piria y reivindicarla en todos los ámbitos, no solo en el periodístico, que era su vocación, sino en el involucramiento hasta sus últimos días, incluso con el profesor Goicochea, que fue quien después imprimió las memorias de Fidias.

Es por esto que estamos pidiendo que una calle lleve su nombre.

En este caso también pedimos que pase a la prensa, al Municipio de Piriápolis ‒porque nos parece que es importante‒ y, naturalmente, a la Comisión de Nomenclatura a sus efectos. (cg)

Cuando me refería a la Comisión de Cultura de Pan de Azúcar y a la Revista Letras, quiero decir que también quiero incluir al Municipio de Pan de Azúcar.

Gracias, presidenta, gracias compañeros ediles.

No me gusta hablar tan rápido, pero soy consciente, me gusta respetar a los compañeros y la forma de trabajo que usted viene llevando adelante en cuanto a que no queremos superponer reconocimientos pero, por otro lado, sentimos que hay instituciones que debemos reivindicar porque forman lo mejor de nuestra sociedad, como los Boy Scouts, como lo fue la Comisión de Cultura y esta Revista Letras que han ido editando ‒y que ahora en estos días también van a llevar adelante‒, como el Día de Maldonado, como lo fue también, al inicio de nuestro planteo, la otra alocución que hicimos.

Creo que hay que trabajar en lo positivo y rescatar también a la sociedad, demasiada violencia existe y Maldonado sigue teniendo una reserva en sus hombres y mujeres en todo el territorio que forman a las futuras generaciones con un compromiso que está por encima de cualquier circunstancia de esas que todos los días vemos, que es la violencia, que es la sangre, que es la situación de agredir al que piensa distinto.

Creo que cada vez más nos tenemos que refugiar en instituciones, en organizaciones no gubernamentales que están por encima de los gobiernos y que son las que sostienen a este departamento, que tiene una historia tan rica y en la que todos nuestros pares y todas las instituciones deberían trabajar.

Gracias, señora presidenta, gracias señores ediles.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

Resolución N° 322/2025 Visto: La exposición presentada por el Edil Eduardo Elinger en el espacio reservado a los Partidos Políticos y en representación del Partido Colorado, respecto de la Comisión de Cultura de Pan de Azúcar y a la Revista Letras al cumplirse su 40° aniversario. En el mismo sentido manifestó la trayectoria de 45 años de trabajo ininterrumpido del Grupo Scout Niño Chasque de Maldonado y la fructífera labor obtenida con niños y adolescentes de nuestro departamento.  LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Siga a conocimiento de la Comisión de Cultura, adjuntando la versión taquigráfica correspondiente.

Resolución N° 323/2025 Visto: La iniciativa presentada por el Edil Eduardo Elinger en el espacio reservado a los Partidos Políticos y en representación del Partido Colorado, respecto a incluir en el nomenclátor de la ciudad de Piriápolis el nombre de quien fuera periodista y escritor radicado en la zona "Fidias Radamés Plá Muró".  LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Siga a la Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte, adjuntando la versión taquigráfica correspondiente y solicitando se agregue  al Expediente Nº 599/2025, a estudio de esa Asesora.

PRESIDENTE.- Continuamos. Por el FRENTE AMPLIO tiene la palabra la edila Natalia Pérez.

EDILA PÉREZ (Natalia).- Buenas noches, señora presidenta, compañeros.

Voy a tomar los 5 minutos del Frente Amplio para comenzar a demostrar 10 años o más de mentiras, calumnias y falsedades, un relato que se construyó pagando espacios de prensa con dinero público.

Quiero apelar a aquello de que una mentira repetida mil veces se vuelve verdad. Se enlodó un nombre, se mostró una mentira y se lo llevó a la justicia y esta ‒no una vez, sino cuatro veces‒ lo declaró inocente, por eso hoy paso a enumerar los logros concretos de 10 años del Gobierno frenteamplista.

Para arrancar, quiero recordar la inversión más grande de la historia en el saneamiento, si eso no se hubiese llevado a cabo, Maldonado y Punta del Este hoy serían una cloaca.

También invertimos en 170 vehículos para el desarrollo del departamento, los cuales fueron expuestos en Bulevar Artigas. Lo recuerdo porque se hizo una campaña sucia, sugiriendo prácticamente que dejamos chatarra, pero cabe destacar que todo se realizó sin incrementar impuestos.

Nuestra Administración impulsó la creación de obras vitales en el departamento, la creación del primer tramo de la perimetral, el Centro de Convenciones, la piscina de Cerro Pelado, culminamos las obras de la plaza y la peatonal. Fue la obra más grande realizada en la historia en cordón cuneta, veredas, pluviales y sistema led.

En el área social y la vivienda nuestro compromiso fue rotundo, buscamos respuestas dignas para las familias de Maldonado: más de 2.000 soluciones habitacionales, incluyendo canastas de materiales de autoayuda, compra de tierras y cooperativas.

Se hizo parte de la regularización del San Antonio ‒tarea que seguiremos...‒ y el Plan de regularización de deudas de Cerro Pelado, con lo que logramos las firmas y las escrituras para las familias. También el realojo de 159 familias del asentamiento Kennedy, lo que se hizo en el último Gobierno del compañero Tabaré Vázquez y estuvo comprendido dentro del déficit de U$S48.000.000.

Después de muchos años creamos los Municipios en nuestro departamento. Logramos la descentralización real, dándole autonomía a los territorios.

Me voy a tomar unos minutos para hablar de esto, de la importancia del presupuesto participativo. En el primer período de gestión ‒hablando de San Carlos‒ con el compañero Gregorio Quintana, el presupuesto participativo hizo íconos: la compra del autobús para personas discapacitadas, la adquisición del castramóvil tan necesario, la creación de un centro para atender violencia doméstica.

Rescato lo del presupuesto participativo, tan defendido por la compañera Alba Rijo ‒hoy concejal‒ en su período de alcaldesa, mediante el que se realizaron 27 obras, comprendidas en la ciudad, en el campo y en la costa. (m.g.g.)

En la ciudad creamos gradas, polideportivos, salones; en el campo ‒con las asociaciones nativistas‒ creamos salones, cocinas y cámaras de frío y en la costa ampliamos el comunal de El Chorro y creamos talleres y liceos.

Además tuvimos un presupuesto participativo de jóvenes en dos etapas. Este presupuesto fue reconocido por la OPP por su buena gestión y administración. Hoy celebramos que la nueva Administración ponga este presupuesto sobre la mesa, porque todos los carolinos o todos los Municipios sabemos de la importancia de ese presupuesto.

Para terminar, ¿cómo no levantar la bandera de mi querido Frente Amplio en alto? Desde el lugar que la ciudadanía nos asignó, con nuestra línea de nueve ediles, junto al senador de la república y a nuestros dos diputados, seguimos trabajando con el mismo compromiso de siempre, aterrizando las políticas a nivel nacional en el territorio de Maldonado. ¿Queda mucho por hacer? Sí, queda mucho por construir en políticas sociales para que todos y todas tengan las mismas oportunidades, pero es una falacia decir que el Frente Amplio en 10 años no hizo nada. Sí hay algo que nunca hicimos: meter la mano en la lata.

(Murmullos).

Muchas gracias, queridos compañeros.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora edila.

Continuamos. Por el PARTIDO NACIONAL, tiene la palabra el edil Miguel Muto.

EDIL MUTO (Miguel).- Gracias, señora presidente.

Hablando de presidente, el Presidente Orsi aclaró que una cosa es lo prometido y otra cosa es la realidad del presupuesto.

Naturalmente una cosa es el premio Nobel y otra cosa es dárselo a Corina Machado, ¿verdad? O no dárselo a nadie, como fue la opción final del Presidente, que piensa de esa manera.

Por estos días va quedando claro que llegó un ministro de Economía con un programa que no es un programa típico de un gobierno de izquierda en Uruguay. Oddone, que viene del sector privado, a la hora de definir el gasto, propone un gasto con aumento, pero un gasto que no está dejando conformes a sectores incluso de su propia fuerza política, o sindicatos u organizaciones. Dice que va a gastar más porque va a recaudar más, pero nadie discute la eficiencia del gasto ni de qué manera va a mejorar la vida de los uruguayos.

Para recordar, en el primer Gobierno de Vázquez tuvimos un aumento de casi el 30 % del gasto nacional. En el Gobierno de Mujica llegó casi al 40, con un récord de incorporación de empleados públicos. En el segundo Gobierno de Vázquez se redujo a un 10. El anterior fue de un 9 ‒pandemia y sequía mediante‒. En este se proyecta, sin esas dificultades, un 10 para este quinquenio.

Este Gobierno asume criticando mal la situación fiscal, pero no la revisa, la asume como un hecho y, como contrapeso de este aumento, ¿qué propone? Un ajuste fiscal de un punto y medio del Producto Bruto Interno. Es un ajuste importante, aunque no suficiente, según los economistas; léase: más impuestos.

En el medio el equipo económico introduce cambios tributarios en un momento en que crece la desconfianza en Argentina. Posiblemente desilusionadas con un país orientado más a las inversiones, estas empresas comenzaran a mirar las posibilidades de invertir en otros países de la región. Son cambios tributarios que hacen ruido afuera y adentro cuando ya la carga impositiva nos hace un país muy caro. El impuesto a la renta, gravando las ganancias por colocaciones en el exterior, había sido rechazado en su momento por el entonces ministro Danilo Astori. Otro es el impuesto global que supone un cambio en las reglas de nuestra seguridad jurídica; hay empresas multinacionales a las que no las afecta, pero hay otras a las que las afecta y mucho. Hay que ver cómo pueden golpear estas decisiones en materia de confianza.

Señalamos que la izquierda está acompañando y votando impuestos con Cabildo, pero no le gusta lo que está haciendo. El presupuesto busca estabilizar la relación con la deuda y el Producto Bruto Interno, bajar lentamente el déficit y recaudar a través de una DGI más eficiente. Pero para los próximos meses, seguramente, estos sectores que ahora están acompañando van a pedir algo más de izquierda.

Si acompañan ahora porque Oddone los convence de que es necesario, a cambio van a presionar y algunos están hablando ya de la próxima rendición cuando no han votado esto. (dp)

El panorama supone un difícil equilibrio que el Gobierno deberá afrontar si quiere mantener su condición de calificación y de inversor. Entre tanto, a este Gobierno le está faltando ‒algo que la izquierda siempre supo hacer‒ generar esperanza, porque lo que ven son cuestiones de responsabilidad económica, esto no entusiasma a la fuerza de gobierno. Las medidas prometidas para mejorar el sistema educativo, la situación de las cárceles, el sistema judicial, la inseguridad o la pobreza infantil de la que tanto se habló, no están moviendo la aguja en el presupuesto, por lo que nos volvemos a preguntar si el oficialismo estaba preparado para gobernar o está como un auto que está en punto muerto.

Señora presidente, la premisa es que la izquierda juega y jugó históricamente con el deber ser, tiene esa ventaja respecto del mundo liberal. En el mundo del deber ser, la utopía y las cosas suelen ser perfectas, cuando bajamos a la tierra la realidad es diferente y la utopía tiene mucho de fantasía. En estos tiempos complicados se necesita quien hable al respecto, que hable con ojos y con mirada más clara y que ayude a entender. Y como nosotros no somos ni de izquierda ni de derecha, somos blancos, con respeto queremos decir que vamos corrigiendo aspectos del presupuesto nacional, engorrosos para el pueblo en general, pero que lo afecta, como lo que se proponía sobre la DGI y el secreto bancario ‒hoy sustituido por algo un poquito mejor, que es una orden de un juez, con un plazo de 10 días, que no es ideal pero es mejor que lo que venía de Oddone‒; lo mismo con los impuestos que se prometió no poner y luego se incluyeron y con una serie de mensajes, como dijimos, a inversores...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Votamos la prórroga.

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.

Puede continuar, señor edil.

EDIL MUTO (Miguel).- Gracias, presidente.

Si ponemos barreras a las inversiones o llevamos en el futuro la residencia fiscal a U$S 2.500.000, el inversor se va a ir a otro lado, en vez de radicarse acá se va a otro país y ya está, así de simple y de duro nos afecta.

No queremos concluir sin decir que vamos normalizando cosas que no están bien, sobre las que alertamos desde Maldonado y desde esta fuerza política. Días atrás la fiscal Mirta Morales, muy valiente en sus declaraciones, dijo que el atentado a la fiscal Ferrero y esta violencia narco se veía venir, lo afirmó en una entrevista radial al tocar el deterioro de la educación y de nuestra cultura.

Como la propia fiscal lo vive cada vez que toma una declaración a jóvenes que no saben hablar, no saben escribir, carecen de comprensión lectora, no saben hilvanar una frase, ni saben siquiera hablar español; dice la fiscal: “hablan un dialecto Ñeri, Ñeri, ¿lo escucharon al Ñeri?” Sí, la caterva, como le gustaba decir al comunicador Schubert Míguez, la caterva, eso es lo que tenemos culturalmente. Pero qué otra cosa esperaban, se pregunta la doctora, aludiendo al sistema educativo. Con la pérdida de la educación y el avance del delito vamos normalizando las muertes, el narco, el contrabando, la estafa a escala, conductas que reflejan el desapego de la legalidad.

¿Pero qué otra cosa nos iba a pasar? No dudamos entonces ni dudamos ahora que la venta de la marihuana controlada no iba a ayudar a disminuir el narcotráfico, no tenía sustento, el narcotráfico, por lo que está ocurriendo, no disminuyó, así que la predicción falló. Aún no tenemos ciudades tomadas como el caso de Brasil, barrios, favelas enteras, pero todo avanza todos los días un poquito, una cuadra más, una boca más frente a otra que se cierra. Pero no hay presupuesto para formar grupos de élite bien preparados, equipados, bien pagos para arriesgarse en esta lucha. Pero además en la base, ¿qué es lo que no se entiende cuando en las escuelas no les decimos a los alumnos que la Policía es nuestra amiga, que está para defendernos, que está para cuidarnos y que merece respeto?

Entonces, como dice la fiscal, no esperemos otra cosa distinta a la que está ocurriendo. Asesinatos, en 72 horas: 8. Le dijeron “setiembre negro”, jugando con el apellido del ministro. La realidad: 55 homicidios en lo que va del año vinculados a la droga.

Nosotros esperamos que se tenga al menos presente que con todas las carencias estructurales, sequía y pandemia mediante, tuvimos 5 años donde por lo menos la curva del delito descendió. No la de los homicidios, pero la del delito en general bajó. Que se respeten las cosas importantes que se votaron en la LUC en esta materia, que le dieron herramientas a la Policía, algunas de las cuales quieren derribar. (g.t.d)

Y en materia educativa esperamos más que cambiar símbolos o suprimir actos o abanderados en las escuelas, o más que incluir educación inicial de 3 a 5 años, educación sexual en la educación inicial, como proyecta Codicen: esperamos otras cosas de fondo y mejor presupuesto que el que se propone.

También estamos normalizando, lamentablemente, una cultura cívico sindical. El presidente tiene que salir todos los días de la semana porque hay conflictos en todos lados y Castillo no es un tercero independiente, porque Castillo viene del sindicato y está con dificultades para resolver.

Esto se vio claramente en el conflicto del puerto y el conflicto de la pesca. Y en el conflicto del puerto no estamos hablando de gente de $25.000, estamos hablando de gente jornalera, a la que le están asegurando 20 días de trabajo, algunos de los cuales como por ejemplo el caso del que están hablando en los canales, que es uno de los del sindicato están en el entorno de los $200.000; los guincheros ganan muy bien en el puerto, hay salarios importantes. Les dicen que les van a instalar un software y les dan la seguridad de que no van a perder el empleo; igual dicen: “6 horas y queremos ganar 8”. Y va a llegar un momento en que no se va a poder más con la presión fiscal.

El haber entregado la educación a la izquierda no resultó, este presupuesto no tiene mejoras sustanciales. Llegamos a algunas confusiones importantes, algunas muy polémicas. Ponerle a la sala de Arquitectura Ernesto Che Guevara, del cual podríamos estar hablando toda la noche, es algo muy romántico pero no va a la figura de un héroe nacional que merezca que la sala de la Facultad de Arquitectura lleve su nombre.

Resulta confuso también ver a algún colectivo LGTB con la camiseta del Che Guevara, seguramente desconociendo que era un hombre absolutamente homofóbico. Pero no es mala fe, no me estoy refiriendo al caso puntual sino a la falta de conocimiento, de valores y de educación, faltas básicas en educación.

Es interesante como romantizamos...

(Aviso de tiempo).

...voy redondeando al Chueco Maciel en su época, asesino de poca monta, malo con sus compañeros y así también fuimos románticos con las cosas.

Bueno, así nos va.

Y como frutilla de la torta, la vicepresidenta dice que el próximo año el Día del Patrimonio se dedicará a celebrar las raíces indígenas y vamos a terminar discutiendo si Fructuoso Rivera fue un prócer o no. Los próceres no se tocan.

Gracias, presidenta.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

Urdangaray.

EDIL URDANGARAY (Juan).- Sí, presidenta, por una moción de orden: para cambiar el orden del día y que el próximo punto sea Asuntos Entrados, por favor.

PRESIDENTE.- Estaba coordinado. Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

NUMERAL VIII) ASUNTOS ENTRADOS.

SECRETARIA.- Nota de la Comisión de Tenencia Responsable y Bienestar Animal solicitando remitir invitación al INBA a efectos de coordinar una reunión con esta Comisión, en día y horario a establecer, para tratar temas de su funcionamiento, así como la propuesta incluida en el proyecto de presupuesto nacional.

Destino: INBA.

PRESIDENTE.- Votamos el destino.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

SECRETARIA.- Nota de los ediles Matheo Caraptsias y María José Bovio solicitando autorización para realizar un reconocimiento a la Liga de Fomento de Punta del Este en virtud de su gran trayectoria y aporte al desarrollo turístico y social de nuestro departamento.

PRESIDENTE.- Votamos la autorización.

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.

Resolución N° 324/2025 Visto: La nota presentada por los Ediles Matheo Caraptsias y (S) María José Bovio, en Asuntos Entrados, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN  DE LA FECHA POR UNANIMIDAD (30 votos), RESUELVE: 1º) Autorízase un Reconocimiento a la Liga de Punta del Este - Fomento y Turismo, en virtud de su  trayectoria y aporte al desarrollo turístico y social de nuestro departamento. 2°) Siga a consideración de la Comisión de Asuntos Internos, a todos sus efectos, adjuntando la nota de referencia.

SECRETARIA.- Una nota de la Comisión de Tenencia Responsable y Bienestar Animal solicitando al Cuerpo que autorice para que una delegación de esta visite el refugio municipal de ruta 39 a efectos de tomar conocimiento de las tareas, actividades y procedimientos que allí se llevan a cabo y requiriendo asimismo la autorización correspondiente al señor Intendente departamental.

PRESIDENTE.- Votamos la autorización.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos. (k.f.)

SECRETARIA.- De la Comisión de Asuntos Internos, dice: VISTO: La nota presentada por el coordinador de bancada del Partido Frente Amplio. CONSIDERANDO: La especial situación que se registra. La Comisión de Asuntos Internos RESUELVE: Autorizar en principio la modificación del expositor en el tema “Cuidar los sueños, Administración Nacional de Educación Pública”, de acuerdo a la que solicitó el coordinador de la bancada, diciendo que el miembro expositor para esa exposición será el edil Fernando Borges.

PRESIDENTE.- Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

SECRETARIA.- Una nota del edil Juan Urdangaray, a la que vamos a dar lectura.

SUBDIRECTORA BUSNADIEGO (Julia).- “Maldonado, 13 de octubre de 2025. Señora presidenta de la Junta Departamental de Maldonado, edila Verónica Robaina.

De nuestra mayor consideración:

Por intermedio de la presente solicitamos cursar la siguiente nota a Albion BBC de Pan de Azúcar. Quiero hacer llegar un afectuoso y sentido saludo a Albion BBC de Pan de Azúcar al conmemorarse sus 78 años de vida institucional. Mi reconocimiento y felicitaciones a todos quienes forman parte de esta gran familia ‒jugadores, dirigentes, socios y toda su hinchada‒, que a lo largo de los años ha acompañado incansablemente a esta gran institución. 78 años de gloria que no solo se representan deportivamente, sino también en el compromiso social y cultural de un club que tiene siempre las puertas abiertas para aquellas causas que no admiten demoras.

Agradecemos profundamente el trabajo que desarrollan día a día, promoviendo el deporte, la inclusión y los valores que tanto necesitamos para nuestra sociedad. Feliz aniversario y muchos años más de gloria.

Saludo atentamente y agradecemos su diligencia, edil departamental Juan Urdangaray.

PRESIDENTE.- Votamos la remisión de la nota.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

¿En nombre de la Junta?

(Asentidos).

SECRETARIA.- De acuerdo con un planteamiento que se recibió en la Comisión de Asuntos Internos, la misma ha resuelto autorizar que en la fecha se ilumine parte de la fachada de la corporación en color azul en conmemoración del Día Mundial de la Concientización sobre la Muerte Gestacional Perinatal y Neonatal. Siga al plenario para su ratificación. Firman los tres coordinadores de bancada.

PRESIDENTE.- Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

SECRETARIA.- De la Comisión de Asuntos Internos, una nota solicitando el agregado de los siguientes asuntos.

Expediente Nº 533/2025: ONG Vía de Escape, declaratoria de interés departamental de actividades de conversatorio sobre adicciones.

Expediente Nº 573/2025: Rotary Internacional, Distrito 4975, declaratoria de interés de la celebración del evento denominado “51º Instituto Rotary Punta del Este”.

Expediente Nº 579/2025: Cecilia Alonza, en representación de la Facultad de Derecho Udelar, declaratoria de interés de las actividades del “XVI Congreso Latinoamericano de la Niñez, Adolescencia y Familia”.

Expediente Nº 587/2025: Gabriela Chiribao, declaratoria de interés del evento “Cierre del Mes Rosa”.

Expediente Nº 590/2025: Mirian Botello, declaratoria de interés del evento “Pasarela Solidaria Punta Shopping 2025”.

Expediente Nº 291/1/2025: Intendencia Departamental, proyecto de decreto sobre la creación del adicional impuesto general ambiental y derogando artículos de los Decretos Nos. 3695/1995 y 4036/2021.

Firman los ediles Varela, Urdangaray y Elinger.

PRESIDENTE.- Votamos la inclusión.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

¿El lugar?

EDIL BATISTA (Bruno).- Me gustaría fundamentar el voto por el Expediente 587, señora presidente.

PRESIDENTE.- Deme un segundito, vamos primero a votar el lugar y enseguida le doy la palabra. (m.r.c.)

EDIL BATISTA (Bruno).- A continuación...

(Murmullos).

PRESIDENTE.- Bruno Batista...

EDIL BATISTA (Bruno).- Gracias, buenas noches...

PRESIDENTE.- ¿Tú lo que quieres es fundamentar el voto, Bruno? Es cuando lo votemos...

EDIL BATISTA (Bruno).- Sí, sí. Fue un error de cálculo. Disculpe.

PRESIDENTE.- Bien.

Vamos a votar el lugar.

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

No tenemos más asuntos escritos. Continuamos con el NUMERAL V) EXPOSICIÓN: “Palestina Duele”. Edila expositora: Rossana Méndez.

EDILA MÉNDEZ (Rossana).- Muchas gracias, presidenta.

Buenas noches para todos.

Palestina duele, Gaza duele, y no duele en abstracto. Duele porque lo que estamos presenciando es un genocidio en curso. No es un conflicto y no es una guerra entre iguales, es un pueblo entero condenado al exterminio mientras el mundo mira. La ONU dijo: “Gaza es un cementerio a cielo abierto, un cementerio donde la tierra ya no alcanza para enterrar a sus muertos, un cementerio donde los vivos sobreviven entre ruinas, hambre y miedo”.

Hablamos de decenas de miles de palestinos asesinados, más de 15.000 niños muertos en menos de un año. El 70 % de las víctimas son mujeres y niños, son vidas truncadas, niños que no jugarán, niñas que no crecerán, madres y padres que entierran a sus hijos con sus propias manos.

Los hospitales, reducidos a escombros; las escuelas, bombardeadas; las casas, arrasadas; Gaza, sin agua, sin electricidad, sin medicamentos. Cada día allí es un acto de resistencia: resistir al hambre, resistir a la enfermedad y al bombardeo permanentemente.

¿Qué haríamos nosotros si fueran nuestros hijos? ¿Qué diríamos si fueran nuestras escuelas, nuestros centros de salud, nuestros barrios?

Hay algo inédito que quisiera puntualizar, que es la matanza de periodistas, más de 200 comunicadores asesinados. Nunca antes se había visto semejante ensañamiento contra quienes cuentan lo que está pasando. Se mata al pueblo y también a quienes registran su historia. Matar periodistas es matar la memoria, borrar testigos, impedir que el mundo sepa la verdad. Y cuando se intenta asesinar a la verdad, se intenta asesinar a toda la humanidad. Cuando asesinan a las mujeres, asesinan a quienes sostienen la vida, la cultura, la memoria. Y esto no es casualidad, es un plan sistemático.

Hagamos el siguiente ejercicio: pensemos que en Maldonado los niños que asisten a la escuela pública andan en el entorno de los 13.000 o 14.000. Imagínense las escuelas ‒la 1, la 2, la 27, las de la Cachimba, Cerro Pelado, Maldonado Nuevo‒ vacías, absolutamente vacías. Los patios en silencio, las plazas en silencio, las canchas de los clubes en silencio, como si toda nuestra niñez hubiera sido exterminada. Eso es lo que significa este genocidio, un pueblo al que le arrancan de raíz su futuro.

Médicos Sin Fronteras denuncia que el número de personas tratadas por desnutrición se cuadriplicó, que los casos más graves en niños menores de 5 años se triplicaron. Un tercio de los pacientes en hospitales son menores de 15 años, con heridas, quemaduras y mutilaciones.

Denuncian, además, que el hambre se usa como arma de guerra, lo hemos escuchado permanentemente. La distribución de alimentos se convierte en escenario de muerte y humillación y hasta han tenido que suspender la ayuda, porque, evidentemente, no podían seguir asistiendo cuando estaban rodeados por la fuerza de ocupación. (a.g.b.)

Ni siquiera los médicos pueden ejercer. No es un plan, es un exterminio absoluto. Matar el agua, matar la comida, matar la salud es otra forma de matar a un pueblo. Los médicos operan con una vía glucosada para no desmayarse, mientras están asistiendo a toda la gente.

Pero frente a la barbarie surge la resistencia y la solidaridad. En Uruguay, la Coordinación por Palestina organiza movilizaciones, actos, murales, actividades culturales donde se juntan los sindicatos, estudiantes, vecinos y vecinas, artistas. Nuestros artistas se han puesto la causa al hombro: pintan, cantan, escriben por Palestina. El arte se vuelve grito y la cultura una trinchera.

Y en esto de la solidaridad quiero detenerme en las flotillas internacionales, que son embarcaciones civiles que lo que trataban de hacer era llevar alimentos y medicamentos; intentaron llegar, pero no pudieron. No son barcos de guerra, eran barcos de esperanza. Sin embargo, fueron interceptadas en aguas internacionales impidiendo que la ayuda llegara.

Ese acto resume toda la crueldad del bloqueo. Bloqueo de alimentos es prolongar el genocidio por otros medios; atacar la flotilla humanitaria es atacar el principio mismo de la humanidad, porque esas embarcaciones no solo llevaban cargas, llevaban dignidad, conciencia y el mensaje al mundo.

Ahora le llaman “alto al fuego”, pero el fuego sigue; le llaman “tregua”, pero Gaza no respira, los drones no se apagan. Se firman acuerdos que, en general, se rompen antes de que la tinta se seque y el mundo lo celebra como si la pausa de un genocidio fuera una victoria diplomática.

Las cámaras transmiten sonrisas y apretones de manos, mientras en los hospitales sin techo las madres siguen y siguen y siguen buscando a sus hijos entre las bolsas negras. “Liberan rehenes” dicen, ¿pero cómo liberar a un pueblo entero que vive prisionero del bloqueo, del hambre y del miedo?

Palestina no necesita un alto al fuego, necesita que el mundo deje de mirar hacia otro lado mientras la borran del mapa.

El alto al fuego no es paz, es apenas el silencio entre dos bombardeos. Y mientras el mundo celebra la diplomacia, Gaza sigue contando a sus muertos.

El mundo dijo “Nunca más” después del Holocausto, que fue la expresión más brutal de exterminio del siglo XX. Hoy, sin embargo, vemos ante nuestros ojos otro exterminio con otras armas, con otros métodos, pero con la misma lógica: borrar a un pueblo de la faz de la tierra.

No se trata de comparar dolores, para nada: se trata de advertir que la humanidad está traicionando su memoria. Si el Holocausto fue el símbolo de horror nazi, Gaza es hoy el símbolo de horror contemporáneo.

¿De qué sirvió el Nunca Más? ¡¿De qué, si permitimos otra vez esta situación?!

Uruguay tiene una tradición solidaria internacionalista. Nos pusimos del lado de la lucha contra el apartheid, nos solidarizamos con los pueblos de América Latina mientras enfrentamos dictaduras cívico-militares, alzamos la voz contra el franquismo en España y seguimos junto a Cuba que resiste un bloqueo criminal hace más de seis décadas y que, hoy por hoy, se está poniendo aún más crudo. Y en todas esas luchas estuvo el Partido Comunista del Uruguay, con militantes que entendieron que la libertad de un pueblo, en cualquier rincón del mundo, también era nuestra causa.

El internacionalismo no es discurso, es una práctica concreta. Esa tradición nos convoca hoy; así como antes estuvimos con otros pueblos, ahora debemos estar con Palestina, como lo hemos estado siempre.

Este horror no empezó ayer, Palestina lleva décadas de ocupación y colonización. Lo que hoy vemos es la culminación de una política sistemática que busca expulsar a un pueblo entero de su tierra.

¿No escuchamos al ministro de Finanzas de Israel en una entrevista hablar de bonanza y negocios inmobiliarios en Gaza después de arrasar todo? Lamentablemente lo escuchamos. Dijo así: “Es un plan de negocios elaborado por las personas más competentes. Se encuentra en el escritorio del presidente Trump. (cg)

Eso puede convertirse en una verdadera mina de oro inmobiliaria. Estamos negociando con los estadounidenses porque gastamos mucho dinero en esta guerra. Así que debemos repartirnos los porcentajes de la comercialización de las tierras en Gaza posteriormente”. Y sin bromear: “Hemos realizado la fase de demolición y ahora debemos construir, que es mucho más barato”. Esas fueron sus palabras.

Esa es la perversión máxima: planear ganancias sobre la sangre de miles de personas; eso no es guerra. Es el capitalismo en su expresión más brutal, el genocidio convertido en negocio, la tierra convertida en botín y la vida convertida en mercancía. La causa palestina nos toca realmente de cerca porque pone a prueba a toda la humanidad.

¿Qué clase de sociedad somos si callamos ante el exterminio de un pueblo? ¿Qué significa “Nunca Más” si aceptamos que vuelva a ocurrir en otra geografía? El internacionalismo no es una opción, es una responsabilidad humana, es la certeza de que cuando un pueblo resiste, resisten todos los pueblos y cuando un pueblo es masacrado, toda la humanidad sangra.

Cuando hablamos de Gaza no hablamos de cifras frías, hablamos de niños con nombre y apellido, de madres con historia, de familias con sueños destrozados, también hablamos de quienes en todo el mundo se organizan por Palestina: de los artistas que ponen su arte al servicio de la vida, de los sindicatos, de los estudiantes, de vecinas y vecinos que marchan en cada ciudad ‒como se hizo el pasado 9 de octubre aquí, en todo el país, en varias ciudades de nuestro Uruguay‒, de la Coordinación por Palestina en Uruguay ‒que organizó todas estas movilizaciones en los departamentos‒, de las flotillas que navegan con dignidad, de los periodistas que mueren por la verdad y de todos los pueblos que intentan y que entienden que la solidaridad es un deber, porque Palestina no está sola, porque la humanidad no puede mirar hacia otro lado.

Por eso hoy desde aquí, desde Maldonado, desde Uruguay, desde la izquierda, desde el Frente Amplio, y desde el humanismo, por sobre todas las cosas, decimos: ¡Basta de genocidio en Palestina, basta de matanza en Gaza! El silencio es complicidad, la indiferencia es consentimiento. Cada niño importa, cada persona importa, cada mujer importa, porque un pueblo entero tiene derecho a existir y poder vivir en paz.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora edila.

EDIL VARELA (Adolfo).- Para dar destinos...

PRESIDENTE.- ¿Va a dar destinos?

EDILA MÉNDEZ (Rossana).- No, gracias.

EDIL VARELA (Adolfo).- Al presidente Orsi, a Lubetkin y a la...

EDILA MÉNDEZ (Rossana).- Yo dije que no...

EDIL URDANGARAY (Juan).- Dijo que no quería destinos...

PRESIDENTE.- ¿No se los autoriza?

Perfecto, no están habilitados.

Continuamos.

NUMERAL VI) EXPOSICIÓN: “Cuidar los Sueños, la Administración Nacional de Educación Pública”. Expositor señor edil Fernando Borges, en sustitución de la compañera Karina Gómez.

EDIL BORGES (Fernando).- Gracias, presidenta.

Gracias al Cuerpo por habilitar esta intervención, la hacemos en nombre de la compañera, son sus palabras.

La alimentación en las primeras fases de la vida es fundamental, en los niños y en los adolescentes ‒vamos a decir de sus palabras‒ hoy nuestro tema se titula “Alimentar los sueños”.

Partimos de la base de que la alimentación es un derecho humano fundamental y su garantía incide directamente en las condiciones de aprendizaje, permanencia y bienestar de los estudiantes. Vamos a hablar de la alimentación de los estudiantes, adolescentes, nuestros gurises de los liceos y de las escuelas técnicas de UTU de nuestro país y, especialmente, de Maldonado.

En el marco de la política educativa nacional de Uruguay, basada en la equidad, la justicia social y la inclusión, la ANEP propone la creación de un Programa de Alimentación Estudiantil de Educación Media, orientado a estudiantes de Educación Media Básica y, en un futuro, para Educación Media Superior, con especial foco en aquellos estudiantes que se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad socioeconómica. (m.g.g.)

(Se proyectan imágenes).

En base a las evidencias de informes presentados por distintos organismos, se identifica que las condiciones de vulnerabilidad social afectan negativamente la asistencia, la salud y el desempeño educativo. En este contexto, la alimentación de los centros educativos representa una oportunidad no solo de recibir una comida completa y balanceada, sino también de participar en espacios de comensabilidad donde compartir los alimentos, lo que favorece la sociabilización, el sentido de pertenencia y la construcción de vínculos entre los jóvenes. Estos momentos compartidos se convierten en instancias clave de aprendizaje que favorecen la convivencia, el fortalecimiento de normas sociales, valores comunitarios y hábitos de alimentación saludable.

De acuerdo a la experiencia que se vive desde la ANEP, tanto en los liceos como en las escuelas técnicas de UTU, se vuelve prioritario extender y fortalecer las instancias de alimentación en los niveles de Educación Media, asociado esto, en muchos casos, a la extensión del tiempo pedagógico. Esta es una cuestión fundamental, con impacto positivo en los aprendizajes, especialmente cuando está acompañada por estrategias pedagógicas pertinentes, recursos adecuados y condiciones integrales de bienestar, como la alimentación.

Queremos recordar que en este plenario, en el período pasado, desde esta banca, la banca de Karina Gómez, se reconocía el trabajo que se realizaba en el comedor estudiantil de La Loma, pero se denunciaban las dificultades que los estudiantes de Maldonado Nuevo, de Barrio San Martín, Cerro Pelado, El Tizón, Benedetti, Los Eucaliptos, etc., tenían para acceder, no solo por la distancia de su lugar de residencia en relación al parque La Loma, sino por la realidad de cursar estudios en un turno y Educación Física en otro, además de la limitación de la movilidad y el acceso a las boleteras estudiantiles durante la pandemia.

En la actualidad, solo 45 centros educativos cuentan con servicio de alimentación. Para 2026 se proporcionará servicio de alimentación a 57 nuevos centros para atender la necesidad de 28.149 estudiantes de Educación Media. Con el programa de alimentación estudiantil se busca contribuir y garantizar el derecho a la educación a partir del acceso a una alimentación saludable, regular y adecuada para los estudiantes de Educación Media Básica.

Para ello es necesario cumplir con los siguientes objetivos. Implementar acciones tendientes a dar cumplimiento a la Ley Nº 19.140 ‒Protección de la salud de la población infantil y adolescente a través de la promoción de hábitos alimenticios saludables‒. Priorizar poblaciones estudiantiles de los quintiles más bajos como mecanismo de apoyo a la inclusión, la equidad, la continuidad y la protección de la trayectoria educativa. Implementar acciones tendientes a la instalación de aulas-comedor, contratación de las empresas a cargo de los servicios y gestión de los mismos. Promover hábitos de vida saludable mediante propuestas pedagógicas. Articular de forma coordinada con los diferentes subsistemas de la ANEP, otros organismos del Estado y organizaciones sociales para optimizar el funcionamiento de los servicios de alimentación. Generar un plan anual de orientación, acompañamiento y evaluación de los diferentes servicios y su impacto en la trayectoria educativa de los estudiantes.

Allí había unos cuadros, que no sé si se están pasando, que se habían pasado de Informática, para mirarlos un poco.

Los centros educativos que funcionarán con servicio de alimentación provisto por los subsistemas de Educación Media para el Ejercicio 2026 totalizarán 102 en todo el país. Habrá servicio de comedor en un total de 55 liceos, atendiendo a 18.335 liceales. Además, el servicio de alimentación se desarrollará en un total de 47 escuelas técnicas de UTU, atendiendo a 9.814 estudiantes. De esta manera se estarán alimentando los sueños de 28.140 estudiantes de Educación Media.

En lo que respecta a la supervisión técnica que realizará el equipo de dirección de programa y los licenciados y licenciadas en nutrición, se establece una regionalización de los centros educativos con el objetivo de facilitar el acompañamiento y la supervisión. Se evaluarán las distancias y la ubicación de cada centro con el objetivo de optimizar los recursos y perfiles, implicando que ocho licenciados y licenciadas de nutrición supervisarán entre 10 y 13 centros con diferente dispersión geográfica. (dp)

En el departamento de Maldonado existen solo dos centros educativos de UTU con servicio comedor, la UTU de Balneario Buenos Aires, con 170 estudiantes, y el CEC San Martín, con 90 estudiantes. Pero en la revolución de las cosas simples e importantes, para el 2026 se instalarán cuatro nuevos comedores para estudiantes de UTU: en el CEC Maldonado Nuevo se alimentarán los sueños de 45 estudiantes, en la UTU de Pan de Azúcar se alimentarán los sueños de 117 adolescentes, en la UTU de La Capuera se alimentarán los sueños de 249 chicos y chicas, y en la UTU de Cerro Pelado se alimentarán sueños de 256 jóvenes.

El Gobierno nacional del Frente Amplio garantiza la alimentación de 927 estudiantes de Educación Media en el departamento de Maldonado, porque la alimentación es un derecho humano fundamental y su garantía incide directamente en las condiciones de aprendizaje, permanencia y bienestar de los estudiantes.

Muchas gracias, compañeros.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil. ¿Va a dar destinos?

EDIL BORGES (Fernando).- A la prensa y a la ANEP; nada más.

PRESIDENTE.- Votamos los destinos.

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

EDIL DE SANTIS (Nicolás).- Presidenta...

PRESIDENTE.- Señor edil.

EDIL DE SANTIS (Nicolás).- Si me lo permite el edil, ¿puedo agregar un destino?

PRESIDENTE.- Señor edil Borges, no deje la banca, por favor, le están solicitando para agregar destinos.

Sí, señor edil...

EDIL DE SANTIS (Nicolás).- Al Consejo de Educación Secundaria.

EDIL BORGES (Fernando).- Sí.

PRESIDENTE.- Aceptado. Votamos el nuevo destino.

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

NUMERAL VII) ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA AL DÍA 3 DE OCTUBRE DE 2025 BOLETÍN N° 30/2025 Expedientes que pasaron a estudio de diferentes Comisiones del Cuerpo. EXPTE. N° 565/2025.- PABLO AMORÍN S/ se declaren de Interés Departamental las actividades del Ciclo de Charlas sobre Bienestar Animal y Tenencia Responsable de caballos, que se realizará entre los meses de marzo a Junio del 2026, en Sierras de las Ánimas. (Com. Legislación). EXPTE. N° 566/2025.- ARIEL COHEN Y OTRO S/ se declaren de Interés Departamental las actividades del "Segundo Encuentro Numismática del Este", a llevarse a cabo el 8 de noviembre del cte. año en Punta del Este. (Com. Legislación). EXPTE. N° 573/2025.- ROTARY INTERNACIONAL DISTRITO 4975 S/ se declaren de Interés Departamental las actividades de la celebración del evento denominado "51 Instituto Rotary Punta del Este", a llevarse a cabo del 20 al 25 de octubre del corriente año en la mencionada ciudad. (Com. Legislación). EXPTE. N° 23/2025.- DICTÁMENES VARIOS REMITIDOS POR EL TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA REPÚBLICA, ejercicio diciembre 2024diciembre 2025. (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones). Res. T.C.R. Nº 2380/2025: Mantener observ. relacionada reiteración gasto contratación directa Bordonix S.A., (lineales de defensas metálicas). IDM Expedientes que pasaron al Ejecutivo Comunal a recabar diversa información y a otros trámites. EXPTE. N° 563/2025.- EDILA AGUSTINA LÓPEZ, su planteamiento sobre evaluación y medidas de seguridad vial en calles próximas a las Escuelas Nº 93 y Nº 50, Barrio San Martín, (Maldonado). (IDM). EXPTE. N° 564/2025.- EDIL JUAN URDANGARAY S/ información a la Intendencia Departamental referente becas terciarias otorgadas por la Intendencia Departamental desde 2016 al 2025. (IDM). EXPTE. N° 517/2025.- EDILES JAVIER DE LEÓN Y (S) JAVIER SOSA elevan propuesta sobre instalación de Estación Saludable en zona de Canteras de Marelli. (Inf. Com. Higiene y Salud. IDM). EXPTE. N° 453/2025.- ELENA CARVALLO Y OTROS presentan proyecto para modificación y ampliación del Decreto Departamental Nº 3686/1994. (Inf. Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte. IDM). EXPTE. N° 145/1/2025.- ELENA CARVALLO Y OTROS plantean modificación del Artículo 10º B de la normativa que regula vehículos afectados al servicio de Remís. (Inf. Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte. IDM). EXPTE. N° 520/2025.- EDILAS AGUSTINA LÓPEZ Y (S) ROSMARI GONZÁLEZ plantean inquietud de vecinos de Piriápolis sobre carencia de servicio de Taxi durante la madrugada. (Vuelto inf. Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte. IDM). EXPTE. N° 455/2025.- EDILES JORGE PIERI Y (S) ROSMARI GONZÁLEZ trasladan solicitud de vecinos referente al Refugio Municipal de Ruta 39 y gestión de adopciones en dicho centro. (Inf. Com. Tenencia Responsable y Bienestar Animal. IDM). EXPTE. N° 571/2025.- EDILES JAVIER DE LEÓN Y (S) JAVIER SOSA plantean solicitud de vecinos del Barrio Canteras de Marelli sobre mejoras de alumbrado público y paradas de ómnibus. (IDM). EXPTE. N° 572/2025.- EDILES JAVIER DE LEÓN Y (S) JAVIER SOSA plantean solicitud de vecinos del Barrio Canteras de Marelli sobre reparación y bacheo de las calles. (IDM). EXPTE. N° 574/2025.- EDILES FABRICIO RODRÍGUEZ Y (S) MARÍA DE LOS ÁNGELES FRÍAS, su planteamiento sobre los Barrios Hipódromo, Monte Hermoso y Villa Hípica de Maldonado, respecto mal estado de las calles, dificultando el tránsito. (IDM). EXPTE. N° 575/2025.- EDIL JUAN URDANGARAY S/ información a la Intendencia Departamental sobre el origen de aguas que provendrían de Edificio ubicado en calles Pedro Risso, detrás de la terminal de Punta del Este. (IDM). EXPTE. N° 514/1/2024.- EDIL LEONARDO PEREIRA S/ ampliación de información a la Intendencia Departamental solicitada por Expte Nº 514/2024 (E.E. 2024-88-02-00501) (IDM). EXPTE. N° 544/2024.- TENNIS RANCH CLUB S.A., su consulta de viabilidad para construir en Punta del Este. (Inf. Com. Obras Públicas. IDM). Expedientes que pasaron a conocimiento de los Ediles gestionantes. EXPTE. N° 309/2025.- VARIOS EDILES DEL PARTIDO NACIONAL, su planteamiento referente a limpieza y podas en zonas de Ruta 39 (Maldonado-San Carlos) (Vuelto inf. IDM. Gestionantes). EXPTE. N° 347/2025.- EDILES JAVIER RAMÍREZ Y (S) PABLO CICERO, su planteamiento sobre seguridad vial en inmediaciones de la calle Belice y Avda. Joaquín de Viana, zona próxima al Shopping Atlántico. (Vuelto inf. IDM. Gestionantes). EXPTE. N° 358/2025.- EDILES FABRICIO RODRÍGUEZ Y (S) MARÍA FRIAS plantean problemática de tránsito en determinados puntos de Maldonado. (Vuelto inf. IDM. Gestionantes). Expedientes que pasaron al archivo luego de cumplidos los trámites administrativos correspondientes. EXPTE. N° 567/2025.- EDILES OSVALDO MATTEU, PRIMER SUPLENTE ANA MEDINA, SEGUNDO SUPLENTE NELSON RODRÍGUEZ Y TERCER SUPLENTE FAVIO ZAPICO S/ licencia a su cargo en la Corporación por el día 30 de setiembre del corriente año. (Se convoca suplente respectivo. Archivo). EXPTE. N° 568/2025.- EDIL FABRICIO RODRÍGUEZ S/ licencia médica a su cargo en la Corporación desde el 30/9/25 al 1º/10/25. (Enterado. Archivo). EXPTE. N° 391/7/2025.- EDIL SILVANA SENTENA S/ licencia a su cargo en la Corporación por el día 30 de setiembre del cte. año. (Enterado. Archivo). EXPTE. N° 282/2022.- RUBEN CABRERA, su planteamiento referente a solicitud de espacio deportivo en zona del Barrio Maldonado Nuevo (Calle Zitarrosa entre Cimarrón e Indígenas) (Inf. Com. Deporte y Juventud. Se notifica gestionante. Archivo). EXPTE. N° 567/1/2025.- EDIL EDUARDO BERRONDO S/ licencia a su cargo en la Corporación por el día 30 de setiembre del corriente año. (Enterado. Archivo). A consideración de la Mesa del Cuerpo. EXPTE. N° 576/2025.- CRA. DELEGADA TRIBUNAL DE CUENTAS, GABRIELA QUINTERO, comunica gastos observados en el mes de setiembre 2025. (Depto. Financiero Contable).

ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA AL DÍA 10 DE OCTUBRE DE 2025. BOLETÍN N° 31/2025. Expedientes que pasaron a estudio de diferentes Comisiones del Cuerpo. EXPTE. N° 585/2025.- ASOCIACIÓN URUGUAYA DE ENDURO ECUESTRE S/ se declaren de Interés Departamental las actividades del "Campeonato Panamericano de Enduro Ecuestre 2027", a llevarse a cabo el 22 de octubre de 2027 en Maldonado. (Com. Legislación). EXPTE. N° 586/2025.- GASTÓN DELEAU S/ se declaren de Interés Departamental las actividades del evento "Festival Internacional de Fotografía de José Ignacio 2026", a llevarse a cabo del 2 al 15/1/26 en dicha localidad. (Com. Legislación). EXPTE. N° 587/2025.- GABRIELA CHIRIBAO S/ se declaren de Interés Departamental las actividades del evento "Cierre del mes Rosa" en el marco de Octubre Rosa, a llevarse a cabo el 19/10/25 en Punta Shopping. (Com. Legislación). EXPTE. N° 590/2025.- MIRIAN BOTELLO S/ se declaren de Interés Departamental las actividades del evento "Pasarela Solidaria Punta Shopping 2025", a llevarse a cabo el 16 de octubre del cte. año en Punta del Este. (Com. Legislación). EXPTE. N° 592/2025.- JORGE ÁLVAREZ S/ se declaren de Interés Departamental las actividades del Seminario Internacional de Chen Taijiquan-Punta del Este 2025, a llevarse a cabo del 6 al 9 de noviembre del cte. año en el mencionado balneario. (Com. Legislación). EXPTE. N° 593/2025.- PUNTA DEL ESTE CIUDAD UNIVERSITARIA S/ se declaren de Interés Departamental las actividades de entrega de Premios al Desempeño Académico 2025, a realizarse en diciembre del cte. año en Punta del Este. (Com. Legislación). EXPTE. N° 594/2025.- LEONARDO PRUSKI S/ permiso para regularizar obra en Ocean Park. (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 581/2025.- PAULA BALEATO S/ se declaren de Interés Departamental las actividades de las 1ras. Jornadas Regionales de Infancias y Adolescencias, a llevarse a cabo los días 7 y 8 de noviembre del cte. año en Maldonado. (Com. Legislación). EXPTE. N° 579/2025.- CECILIA ALONZA EN REPRESENTACIÓN DE LA FACULTAD DE DERECHO UDELAR S/ se declaren de Interés Departamental las actividades del "XVI Congreso Latinoamericano de la Niñez, Adolescencia y Familia", a llevarse a cabo los días 17 y 18 de octubre del cte. año en Maldonado. (Com. Legislación). EXPTE. N° 23/2025.- DICTÁMENES VARIOS REMITIDOS POR EL TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA REPÚBLICA, ejercicio diciembre 2024-diciembre 2025. (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones). Resoluciones T.C.R. Nos. 2296/2025 Mantener obs. gasto contratación directa (servicio de conservación espacios públicos, barrido, y limpieza en Zona de Miramar, Playa Grande y Piriápolis) (IDM); 2342/2025 Intervenir gasto suscripción contrato de Fideicomiso de Administración y Pago con República Negocios Fiduciarios S.A. (RENEFISA) (IDM); 2295/2025 Mantener obs. reiteración de gasto derivado de la ejecución del Programa de Becas Estudiantiles de Transporte en el Departamento (IDM); 2415/2025 estar a lo dispuesto en Resolución Nº 1366/2025 actuaciones relacionadas con solicitud de anuencia para desafectación dominio público y enajenación a favor Fideicomiso Financiero para Planes y Programas de Vivienda de Maldonado; 2372/2025 Mant. obs. gasto derivado de Contratación Directa (servicio de tala y poda en altura con grúas en arbolado público dentro del Departamento (IDM); 2373/2025 Mant. obs. reiteración gasto Contratación Directa empresa Marcelo Giménez (conservación espacios públicos, limpieza, barrido en Playa Verde, Proa al Mar y Playa Hermosa zona 3-A, Punta Fría, San Francisco y Punta Colorada zona 3-B Mun. Piriápolis (IDM); 2374/2025 Mant. obs. reiteración gasto Contratación Directa Rosana Suárez-LIBEN (servicio de limpieza, barrido y mantenimiento de playas de Punta del Este (Intendencia Departamental de Maldonado). Expedientes que pasaron al Ejecutivo Comunal a recabar diversa información y a otros trámites. EXPTE. N° 589/2025.- EDIL JUAN URDANGARAY S/ diversa información a la Intendencia Departamental, sobre boletos emitidos que difieren de la empresa que presta el servicio. (IDM). EXPTE. N° 591/2025.- EDIL LEONARDO PEREIRA S/ diversa información a la Intendencia Departamental, referente a determinada obra de teatro de Gustavo Yankelevich. (IDM). EXPTE. N° 580/2025.- EDILA TATIANA PRIETO, su planteamiento referente a la construcción de salón para uso del grupo raíces puras de la ciudad de San Carlos. (Inf. Presidencia. IDM). EXPTE. N° 582/2025.- EDILES JAVIER DE LEÓN Y (S) JAVIER SOSA elevan planteamiento de la Asociación Civil Comisión Santa Mónica sobre construcción glorieta y muelle en Laguna José Ignacio. (IDM-MUNICIPIO DE SAN CARLOS). Expedientes que pasaron a conocimiento de los Ediles gestionantes. EXPTE. N° 584/2025.- OSE-UGD C/ planteamiento del Edil Juan Urdangaray, respecto problemática en Escuela Nº 61 del km. 110 de Pan de Azúcar. (Gestionante). Expedientes que pasaron al archivo luego de cumplidos los trámites administrativos correspondientes. EXPTE. N° 558/2025.- EDIL ALEJANDRO BATISTA, su planteamiento sobre preocupación de vecinos de Ruta 9 km 139, por construcción de carretera. (Inf. Com. Obras Públicas. Archivo). EXPTE. N° 506/2025.- EDILA (S) EN USO DE LA BANCA ANA CLAUDIA PÉREZ, su exposición referente necesidad de nuevos espacios de recreación para menores en servicios comunitarios. (Inf. Com. Deporte y Juventud. Archivo). EXPTE. N° 521/2025.- EDILA AGUSTINA LÓPEZ traslada solicitud de vecinos de la Cooperativa de Viviendas 19 de Enero PVS, sobre concreción de cordón cuneta. (Inf. Com. Obras Públicas. Archivo). EXPTE. N° 516/2025.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL R/ información solicitada por la Comisión de Viviendas y Asentamientos, referente al E.E Nº 2018-88-01-11774. (Inf. Com. Viviendas y Asentamientos. Archivo). EXPTE. N° 483/2025.- EDIL (S) EN USO DE LA BANCA OMAR MESSANO, su exposición referente a la gestión que cumple la Asociación sin fines de lucro AUPAC. (Inf. Com. Tenencia Responsable y Bienestar Animal. Archivo). EXPTE. N° 484/2025.- EDIL CAROLINA BATISTA, su exposición referente al Bullying en Uruguay y sus consecuencias. (Inf. Coms. Higiene y Salud y Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana. Archivo). EXPTE. N° 528/2025.- EDIL EDUARDO ELINGER, su exposición referente a la necesidad de poner en valor el patrimonio cultural de nuestro departamento. (Inf. Com. Cultura. Archivo). EXPTE. N° 560/2025.- EDIL HOMERO GUERRA, su exposición sobre importancia de la cultura y su influencia en el desarrollo y trabajo de las personas. (Inf. Com. Cultura. Archivo). EXPTE. N° 588/2025.- NIRO VÁZQUEZ S/ acceso a la información pública, referente a la Rendición de Cuentas correspondiente al ejercicio 2024. (Se procedió de conformidad. Archivo). EXPTE. N° 559/2025.- EDILA AGUSTINA LÓPEZ, su exposición denominada: "Situación actual de los músicos de Maldonado" (Inf. Com. Cultura. Archivo). EXPTE. N° 534/2025.- CONGRESO NACIONAL DE EDILES remite solicitud de la Comisión Asesora de Cultura sobre la conmemoración del 3 de diciembre Día del Candombe, La Cultura Afrouruguaya y La Equidad Racial. (Inf. Com. Cultura. Archivo). EXPTE. N° 595/2025.- EDIL LEONARDO PEREIRA S/ licencia a su cargo en la Corporación desde el 16 de octubre hasta el 8 de noviembre del cte. año inclusive. (Se convoca suplente respectivo. Archivo). EXPTE. N° 433/2025.- EDIL (S) EN USO DE LA BANCA IGNACIO GARATEGUY, su exposición sobre el funcionamiento de policlínica ASSE en Piriápolis. (Inf. Com. Descentralización. Archivo). EXPTE. N° 486/1/2021.- COMISIÓN DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE S/ reiteración de Pedido de Informes gestionado oportunamente por Expte. Nº 486/2021, E.E. Nº 2021-88-02-00507. (Inf. Com. Ambiente y Desarrollo Sustentable. Archivo). EXPTE. N° 251/2022.- EDIL STEPHANIE BRAGA, su exposición referente a la Ley Nº 18.471 Protección, Bienestar y Tenencia de Animales. (Inf. Coms. Ganadería, Agricultura, Pesca y Forestación y Legislación. Archivo). EXPTE. N° 557/2025.- EDIL ALEJANDRO BATISTA, su planteamiento sobre situación de refugios en la ciudad de San Carlos. (Inf. Com. Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana. Archivo). EXPTE. N° 567/2/2025.- EDILES OSVALDO MATTEU, PRIMER SUPLENTE ANA MEDINA, SEGUNDO SUPLENTE NELSON RODRÍGUEZ Y TERCER SUPLENTE FAVIO ZAPICO S/ licencia a sus cargos en la Corporación desde el 7 al 21 de octubre del corriente año inclusive. (Se convoca suplente respectivo. Archivo). EXPTE. N° 577/2025.- COORDINADOR DEL ÁREA CHOFERES, NOEL MÁRQUEZ, eleva planteamiento sobre recambio de parte de la flota de vehículos oficiales de la Corporación. (Inf. Presidencia. Archivo). EXPTE. N° 567/3/2025.- EDIL EDUARDO BERRONDO S/ licencia a su cargo en la Corporación desde el 7 al 21 de octubre del cte. año inclusive. (Se convoca suplente respectivo. Archivo). Otros trámites. EXPTE. N° 576/2025.- CRA. DELEGADA TRIBUNAL DE CUENTAS GABRIELA QUINTERO, comunica gastos observados en el mes de setiembre 2025. (Inf. Presidencia. T.C.R.). MOF. Ediles Fernando Perdomo, Adolfo Varela, Marta Torres, Pablo Chalar, Marina Márquez, Ana María Fernández y Sergio Márquez. (25/9/2025 ADM). MOF. CNE Ediles Fabricio Rodríguez, Romina Rodrigo, Alejandro Batista, Matheo Caraptsias, Javier Ramírez y Sebastián Antonini (17, 18 y 19/10/2025, Montevideo). Notificaciones de Resoluciones adoptadas por el Ejecutivo Departamental (se realizó repartido a las diferentes Bancadas). Res. Nº 07809/2025 recaída en E.E. 2025-88-01-13567; Res. Nº 07486/2025 recaída en E.E. 2025-88-01-00948; Res. Nº 08150/2025 recaída en E.E. 2024-88-01-09442.

PRESIDENTE.- Votamos...

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

Señor edil Urdangaray.

EDIL URDANGARAY (Juan).- Presidenta, para fundamentar el voto, si me lo permite.

PRESIDENTE.- ¿Va a fundamentar el voto del boletín?

EDIL URDANGARAY (Juan).- Sí, por favor, si me lo permite.

PRESIDENTE.- Fundamente el voto del boletín.

EDIL URDANGARAY (Juan).- Votamos de forma favorable el pase de varios expedientes a diferentes gestiones: a Comisiones, a conocimiento de ediles, en fin... Pero no quiero dejar pasar por alto el expediente 23, que va a la Comisión de Presupuesto, donde aparecen, entre los dos boletines, más de siete observaciones del Tribunal de Cuentas. Observaciones que mantiene el Tribunal de Cuentas por contrataciones directas, por hacer la contratación directa sin disponibilidad, sin rubro disponible para lo mismo, sin procedimientos competitivos.

El Tribunal de Cuentas una y otra vez mantiene estas observaciones y el argumento de la Intendencia ‒lo dice el propio Tribunal‒ no modifica estas observaciones. Y cuando voy a estas observaciones que mantiene el Tribunal de Cuentas, me encuentro con contrataciones de todo tipo. Por ejemplo, con la firma Rosana Suárez-Liben, por prestación de servicios de limpieza, barrido, mantenimiento en playa de Punta del Este; con la empresa Marcelo González, por prestación de servicios en la zona costera del Municipio de Piriápolis; con la empresa Limori S.A, también por el servicio de conservación en espacios públicos, barrido, limpieza en zona de Miramar, Playa Grande y Piriápolis; Loginok S.A, también la contratación de servicios de tala, poda, en altura, con grúa, en árboles públicos de todo el departamento... Insisto, en todas el Tribunal de Cuentas mantiene la observación que ya había realizado, justamente, porque el argumento que brinda la Intendencia no es de recibo.

Queríamos dejar constancia de eso, presidenta.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

Edil Varela. (g.t.d)

EDIL VARELA (Adolfo).- Presidente, voy a fundamentar mi votación y para ello voy a hacer referencia o a citar lo que decía un exedil del Frente Amplio en esta banca que está acá, años atrás. Decía: “Cerremos el Tribunal de Cuentas”. Era edil, coordinador de bancada del Frente Amplio en aquel momento, y criticaba una y otra vez cada una de las observaciones que venían del Tribunal de Cuentas a gastos y cuestiones del Ejecutivo departamental del Frente Amplio. Y lo cuestionaba porque decía que estaba mal observado y que no tenía ninguna relación vinculante lo que podía opinar el Tribunal de Cuentas sobre lo que hacía la Intendencia.

¿Qué quiere decir esto? Que en aquel momento, ese edil y el partido que representaba estaban en contra de las observaciones del Tribunal de Cuentas y lo criticaban. Claro, ahora cambió el rol del partido y ahora es válida la observación del Tribunal de Cuentas. En aquel momento era mala…

Es una cuestión que hay que tener en cuenta a la hora de escuchar a veces las cosas que nos mandan escritas, que les mandan escritas a algunos ediles para criticar en el plenario, que se olvidan. Pero por suerte estamos algunos que todavía tenemos memoria y recordamos lo que sus propios compañeros de partido explicaban en este mismo plenario.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- ASUNTOS VARIOS.

¿Criterio, coordinador?

EDIL VARELA (Adolfo).- Tenemos un criterio coordinado: primero, votar en conjunto del 1 al 3.

PRESIDENTE.- Votamos el criterio.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

SECRETARIA.- Son los siguientes expedientes.

EXPEDIENTE Nº 542/2025: Rosanna Freda solicita se declaren de interés departamental las actividades de la III Edición de "Maldonado 365-Feria de Turismo Rural y de Naturaleza", a realizarse en el mes de febrero de 2026 en Punta del Este.

EXPEDIENTE Nº 543/2025: Añejos XV Rugby Club solicita se declaren de interés departamental las actividades del Encuentro Internacional de Veteranos de Rugby "Guille García", a llevarse a cabo el 10 de enero de 2026 en playa Montoya, La Barra.

EXPEDIENTE Nº 548/2025: Polo Educativo Tecnológico Arrayanes solicita se declaren de interés departamental las actividades del 1er. Seminario Internacional de Cine y Turismo del Uruguay (SICTU), a realizarse el 26 de noviembre del corriente año en Punta del Este.

Informe favorable de la Comisión de Legislación. Firman los ediles Chalar, Muto, Rodrigo, Ramírez, Villar y Garateguy.

PRESIDENTE.- Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

(Expediente N° 542/2025) Resolución N° 325/2025 Visto: El Expediente N°542/2025 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte,  LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se lleven a cabo en el marco de la III Edición de "Maldonado 365-Feria de Turismo Rural y de Naturaleza", a realizarse el 14 y 15 de febrero del cte. año en la ciudad de Punta del Este. 2°) Siga a la Intendencia a sus efectos.

(Expediente N° 543/2025) Resolución N° 326/2025 Visto: El Expediente N°543/2025 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte,  LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se desarrollen con motivo de la realización del Encuentro Internacional de Veteranos de Rugby "Guille García", que se llevará a cabo el 10 de enero de 2026 en Playa Montoya, La Barra. 2º) Siga al Ejecutivo a sus efectos. 

(Expediente N° 548/2025) Resolución N° 327/2025 Visto: El Expediente N°548/2025 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte,  LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se desarrollen con motivo de la realización del 1er. Seminario Internacional de Cine y Turismo del Uruguay (SICTU), que se llevará a cabo el 26 de noviembre del cte. año en Punta del Este. 2º) Siga al Ejecutivo a sus efectos. 

PRESIDENTE.- Tiene la palabra el edil Bruno Batista.

EDIL BATISTA (Bruno).- Ahora sí, buenas noches. Disculpen, compañeros, el malentendido, me adelanté a la jugada.

Me gustaría fundamentar mi voto por el Expediente Nº 542, que es el pedido de declaración de interés departamental de lo que es la feria turística de Maldonado 365.

Maldonado 365 es una feria turística rural urbana, que ha tomado en los últimos años una importancia bastante relevante en nuestro departamento. Este evento no solo promueve el turismo interno y nuestra identidad local, sino que también brinda un espacio de conexión y de diálogo entre productores, empresarios y diferentes vecinos de diversas localidades de nuestro departamento. Esto permite fortalecer los espacios de la zona rural y urbana, fomentando nuestros valores, tradiciones, productos y a nuestra gente también.

Esta feria ha involucrado en entregas anteriores a más de 8.000 personas que visitaron este tipo de eventos y es un impulso importante para fomentar el desarrollo sostenible de nuestro departamento y también para dar apoyo a las pequeñas iniciativas de productividad. Por eso, declarar este tipo de eventos de interés departamental es no solamente algo abstracto, en un papel, sino que también es una forma de apoyar este tipo de propuestas que incentivan el crecimiento y la conexión en nuestro departamento.

Por eso mi voto es afirmativo, porque es importante apoyar este tipo de iniciativas para fomentar que nuestro departamento siga en crecimiento.

Muchas gracias. (k.f.)

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

¿Alguien más?

(Disentidos).

Continuamos.

Siguiente criterio, señor coordinador.

EDIL VARELA (Adolfo).- Solicitamos votar del 4 al 7 en conjunto.

PRESIDENTE.- Votamos el criterio.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 553/2025: Manuel Silva solicita permiso para regularizar obra en Maldonado.

EXPEDIENTE Nº 554/2025: Pablo Quiroga solicita permiso para regularizar obra en Piriápolis.

EXPEDIENTE Nº 555/2025: Celica Cisneros y otras solicitan permiso para regularizar obra en Maldonado.

EXPEDIENTE Nº 556/2025: Graciela Gil solicita permiso para regularizar obra en Punta del Este.

Todos con informes favorables de la Comisión de Obras Públicas. Firman los ediles Artola, Perdomo, Urdangaray, Caraptsias, Arias, Bragança, Borges y Messano.

PRESIDENTE.- Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

(Expediente N° 553/2025) Resolución N° 328/2025 Visto: El Expediente N° 553/2025 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte,  LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA POR UNANIMIDAD (30 votos), RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos realizadas en el padrón identificado en Resolución Nº 08629/2020 del Intendente, al amparo del Decreto Departamental N° 3948/2016, quedando agotada toda posibilidad de crecimiento edilicio que incremente el porcentaje de FOS aprobado en este acto. 2º) Las aberturas que se encuentran a menos de 3 metros de la medianera y la ocupación de retiro frontal  guardan carácter de precario y revocable, sin lugar a indemnización, debiéndose dejar debida constancia de ello en Planos y Certificado de Habilitación Final de Obras. 3°) El Ejecutivo dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 4º) Siga a la Intendencia a sus efectos.

(Expediente N° 554/2025) Resolución N° 329/2025 Visto: El Expediente N° 554/2025 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte,  LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA POR UNANIMIDAD (30 votos), RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos realizadas en el padrón identificado en Resolución Nº 08628/2025 del Intendente. 2°) El Ejecutivo dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 3º) Siga a la Intendencia a sus efectos.

(Expediente N° 555/2025) Resolución N° 330/2025 Visto: El Expediente N° 555/2025 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte,  LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA POR UNANIMIDAD (30 votos), RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos realizadas en el padrón identificado en Resolución Nº 08631/2025 del Intendente, al amparo del Decreto Departamental N° 4095/2024. 2º) La ocupación de retiro frontal  guarda carácter de precario y revocable, sin lugar a indemnización, debiéndose dejar debida constancia de ello en Planos y Certificado de Habilitación Final de Obras. 3°) El Ejecutivo dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 4º) Siga a la Intendencia a sus efectos.

(Expediente N° 556/2025) Resolución N° 331/2025 Visto: El Expediente N° 556/2025 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte,  LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA POR UNANIMIDAD (30 votos), RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos realizadas en el padrón identificado en Resolución Nº 08630/2025 del Intendente. 2°) El Ejecutivo dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 3º) Siga a la Intendencia a sus efectos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 531/2025: Varios ediles del Partido Nacional elevan proyecto para fortalecer la prevención de la ludopatía en el Uruguay.

Tiene informe favorable de la Comisión de Higiene y Salud, con firmas los ediles Fabricio Rodríguez, Florencia de León, Carolina Batista, Bruno Batista, Melissa Sturla, Alicia Fontes y Francia Barrios.

PRESIDENTE.- Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

(Expediente N° 531/2025) Resolución N° 332/2025 Visto: El Expediente N° 531/2025 y con lo informado por la Comisión de Higiene y Salud que este Cuerpo comparte,  LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1°) Remítase copia de estas actuaciones a la Comisión de Adicciones del Parlamento. 2°) Cumplido, archívese.

PRESIDENTE.- Edil Javier de León.

EDIL DE LEÓN (Javier).- Para fundamentar, presidenta.

PRESIDENTE.- Está en su derecho.

EDIL DE LEÓN (Javier).- Muchas gracias, presidenta, compañeros ediles y edilas.

Quería contarles más que nada cómo surge esta idea. Surge de un encuentro interinstitucional en el que la directora del Colegio Pinares nos manifestaba que varios de sus alumnos estaban próximos a cumplir la mayoría de edad y estaban todos “enarbolados” ‒según sus dichos‒ porque iban a ir al casino con la premisa de que les dieran un bono de $1.000 para jugar.

Tomamos la posta, la preocupación de la directora, empezamos a averiguar qué había en la vuelta, qué se estaba haciendo, qué no se estaba haciendo, y encontramos que en la Comisión de Adicciones de la Cámara de Representantes había un proyecto de 2023 que estaban tratando, del diputado Dastugue, y, entre todos los puntos que trataban ‒que la verdad es que muchos son interesantes, como campaña de concientización, controles en casinos, retiro de los cajeros automáticos de adentro, que no se pueda pagar con tarjeta y solo en efectivo‒, este punto no se tenía en cuenta.

Por eso consultamos qué podíamos hacer, de qué manera lo podíamos hacer, y llegamos a lo que llegamos. Tomamos una idea, la transformamos en un pequeño proyecto, y la idea es que les llegue a ellos para sumarla al proyecto que están trabajando.

Como único artículo, este proyecto tiene la prohibición de la entrega de tickets, bonos de juego, crédito o incentivos para apostar en Casinos del Estado en el marco de promociones vinculadas a fechas especiales, dígase cumpleaños o las que surjan.

Nada más que eso, muchas gracias.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

Tiene la palabra el edil Juan Urdangaray.

EDIL URDANGARAY (Juan).- Gracias, presidenta.

Desde el Frente Amplio votamos de forma afirmativa, porque entendemos y compartimos el espíritu. De todos modos, debemos advertir que este Legislativo departamental no puede mandar modificativos de leyes, excepto de la Ley Orgánica Municipal.

A nuestro entender, esto no va a tener andamiento: el Parlamento lo va a recibir y, así como lo reciba, va a devolver las actuaciones o las va a archivar, porque está claro que solamente los parlamentarios son los que pueden presentar proyectos de ley, modificaciones.

Nosotros advertimos en la Coordinación, sugerimos que fuese a través de Asuntos Entrados, para que esta nota fuera directamente a los parlamentarios, para que fuera a la bancada correspondiente. Es decir, buscarle la vuelta, porque entendemos y queremos advertir que de esta forma no va a tener andamiento. (m.r.c.)

De todos modos, acompañamos la nota porque la bancada del Frente Amplio comparte su espíritu. Y, si nos devuelven las actuaciones, estamos dispuestos a buscarle la vuelta para hacer llegar estos planteos, porque lo vemos necesario y queremos reafirmar que nos preocupa mucho el tema. Así que estamos dispuestos a trabajar en esto si es preciso.

Gracias, presidenta.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

Tiene la palabra el edil Adolfo Varela.

EDIL VARELA (Adolfo).- Voté afirmativo, primero que nada, porque leí lo que votamos, a diferencia de otros compañeros.

Lo que acabamos votar es el informe de una Comisión que resuelve enviar la copia de las actuaciones del Expediente Nº 531 a la Comisión tal del Parlamento, no presentó un proyecto de ley por ventanilla creyendo ser legisladora. La Comisión hizo suyas las actuaciones de un grupo de ediles que plantearon una situación que se está dando, que no fue atendida durante varios años del gobierno de otros, que es el caso de la ludopatía, donde creció exponencialmente, entre otras cosas, la cantidad de maquinitas tragamonedas en todo el país que no tienen permisos, que viven con juicios y peleándolos.

Lo que esta Comisión está haciendo ahora es enviar la copia de esto al Parlamento, si allá hay un legislador que tiene intenciones de hacerla suya y ver si presenta un proyecto de ley es otra historia. Pero buscarle el pelo al huevo o la quinta pata del gato y decir: “No, no manden esto porque les van a decir que no” es no querer hacer nada por el problema.

Hoy tenemos un problema real en Uruguay con la ludopatía, es un problema de verdad. Cualquier tipo de acción que se tome por parte de cualquier ciudadano sobre este tema, y más si tiene responsabilidad política, tiene que ser bienvenida, no puede ser tomada o interpretada por algunos de esta Junta como que está mal y no va a funcionar.

Entonces, decir: “La voto, porque ¿saben qué?...”, sí, pero no estar un rato antes diciendo que no va a funcionar, porque hay que leer el expediente. La Junta Departamental de Maldonado no está enviando, no está presentándole o proponiéndole a la Cámara Representantes un proyecto de ley ‒que con el trámite formal podría hacerse, y puede ser, o no, que lo haga la Junta‒, le está remitiendo, como bien dice el informe, la copia de las actuaciones de este expediente.

Hay que leer antes de opinar, hay que leer los expedientes. O si no, agarran el PDF, se lo dan al ChatGPT, le dicen que les haga un resumen y se los va a hacer, les va a ser mucho más fácil que decir un disparate en sala.

Gracias.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

Tiene la palabra el edil Garateguy.

EDIL GARATEGUY (Ignacio).- Votamos afirmativo porque, obviamente, el tema de la ludopatía es muy complejo en nuestro país. No solo va con el tema de eliminar lo que son los promotickets de cumpleaños, sino que es algo mucho más profundo. Va con el tema de las maquinitas, como decía el edil que me antecedió en el uso de la palabra, las maquinitas truchas que están en los barrios, que están en los almacenes, que no se sabe si juegan menores o no.

También va con el tema del juego online. Hoy en día, cualquier joven menor de edad desde su casa puede abrir una cuenta y jugar a cualquier juego.

Además, va con el tema de la responsabilidad que tiene el Estado, porque todos prendemos la tele y vemos que sale un cartelito que habla de esta situación problemática y hay un número. Pero cualquier persona que vaya a un casino, a cualquier sala de juego, pública o privada, del país, y que entiende que tiene un problema con el cual no puede lidiar ‒porque la ludopatía debe ser una de las peores adicciones que existe, más que el alcohol, porque esto destruye familias, genera que la persona salga robar para poder jugar‒, si se quiere autoexcluir de una sala, se anota y se registra para autoexcluirse. Y después es muy difícil para el Estado controlar que una persona que se excluyó en la sala de Punta Shopping, del Nogaró, del Atlántico o cualquier sala, vaya a Minas, a Piriápolis, a Canelones o a cualquier sala del país, entre y juegue. Porque no existe ‒el Estado no lo tiene‒ un sistema de reconocimiento facial que tome el rostro de la persona ‒como hay en las canchas de fútbol y demás‒ que concurre a una sala y le prohíban jugar. (a.g.b.)

Así que votamos afirmativamente, porque es un tema muy importante, muy medular, una problemática que este país debe abordar en forma seria. Y para que todos los insumos, como los que están aportando, más todos los que se están generando y demás, lleven a desarrollar una solución que es necesaria para el cuidado, no solo de las personas que sufren esta enfermedad, sino para los jóvenes también, para los que cumplen 18 años y concurren a cualquier a sala, agarran un promoticket de cumpleaños, ingresan ese “dinero ficticio” –entre comillas– y después se genera lo que se genera y termina en las condiciones que se termina.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

EDIL CICERO (Pablo).- Presidenta, para fundamentar...

PRESIDENTE.- Tiene la palabra el edil Pablo Cicero.

EDIL CICERO (Pablo).- Gracias, presidenta.

Quisiera preguntarle a la Mesa cómo salió la votación de este expediente.

PRESIDENTE.- Unanimidad, 30 votos.

EDIL CICERO (Pablo).- Perfecto. Todos los partidos apoyamos el envío de este expediente a la Comisión. Ojalá quien lo reciba en la Comisión tenga la voluntad de hacer con este expediente lo que corresponde y no quede archivado en un cajón simplemente.

Comparto todo lo que decía el edil proponente. Entiendo que tenemos la capacidad también ‒ya que tenemos en este momento siete legisladores a nivel departamental‒ de poder utilizar otras vías para que este expediente realmente llegue a las manos que tiene que llegar para que sea una realidad.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

Edil Varela, ¿pidió la palabra?

EDIL VARELA (Adolfo).- Sí. Prórroga de hora.

PRESIDENTE.- ¿Hasta terminar los asuntos?

EDIL VARELA (Adolfo).- Sí.

PRESIDENTE.- Okey, que se vote.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 541/2025: Ediles del sector Unión y Cambio remiten nota de la señora Claudia Rojas relacionada con el INBA.

Tiene informe de la Comisión de Tenencia Responsable y Bienestar Animal, remitiendo copia de estas actuaciones a la Comisión de Presupuesto y a la Comisión Especial de Tenencia Responsable y Bienestar Animal del Parlamento.

Firman los ediles Artola, Santos, Bovio, Javier Sosa, Rocha y González.

PRESIDENTE.- Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

(Expediente N° 541/2025) Resolución N° 333/2025 Visto: El Expediente N° 541/2025 y con lo informado por la Comisión de Tenencia Responsable y Bienestar Animal que este Cuerpo comparte,  LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1°) Remítase copia de estas actuaciones a la Comisión de Presupuestos y a la Comisión Especial de Tenencia Responsable y Bienestar Animal del Parlamento. 2°) Cumplido, archívese.

PRESIDENTE.- ¿Criterio para las siguientes declaratorias, señor coordinador?

EDIL URDANGARAY (Juan).- Del numeral 1 al 5.

PRESIDENTE.- Votamos el criterio.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 533/2025: ONG Vía de Escape solicita se declaren de interés departamental las actividades del conversatorio sobre adicciones a realizarse el día 11 de octubre del corriente año en Maldonado.

EXPEDIENTE Nº 573/2025: Rotary Internacional, Distrito 4975 solicita se declaren de interés departamental las actividades de la celebración del evento denominado “51 Instituto Rotary Punta del Este”, a llevarse a cabo del 20 al 25 de octubre del corriente año en la mencionada ciudad.

EXPEDIENTE Nº 579/2025: Cecilia Alonza, en representación de la Facultad de Derecho UdelaR solicita se declaren de interés departamental las actividades del “XVI Congreso Latinoamericano de la Niñez, Adolescencia y Familia”, a llevarse a cabo los días 17 y 18 de octubre del corriente año en Maldonado.

EXPEDIENTE Nº 587/2025: Gabriela Chiribao solicita se declaren de interés departamental las actividades del evento “Cierre del Mes Rosa”, en el marco de Octubre Rosa, a llevarse a cabo el 19 de octubre de 2025 en Punta Shopping.

EXPEDIENTE Nº 590/2025: Mirian Botello solicita se declaren de interés departamental las actividades del evento “Pasarela Solidaria Punta Shopping 2025”, a llevarse a cabo el 16 de octubre del corriente año en Punta del Este.

Todos tienen informe favorable de la Comisión de Legislación, con la firma de los ediles Chalar, Freire, Varela, Rodrigo, Arias, Ramírez y Villar.

PRESIDENTE.- Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

(Expediente N° 533/2025) Resolución N° 334/2025 Visto: El Expediente N°533/2025 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte,  LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades realizadas por la "ONG VIA DE ESCAPE", referente al conversatorio sobre adicciones, que se llevó a cabo el 9 de octubre del cte. año en la ciudad de Maldonado. 2º) Siga al Ejecutivo a sus efectos. 

(Expediente N° 573/2025) Resolución N° 335/2025 Visto: El Expediente N°573/2025 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte,  LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se lleven a cabo en el marco del evento "51 Instituto Rotary Punta del Este", a realizarse entre el 20 y 25 de octubre del cte. año en Punta del Este. 2º) Siga al Ejecutivo a sus efectos. 

(Expediente N° 579/2025) Resolución N° 336/2025 Visto: El Expediente N°579/2025 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte,  LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se lleven a cabo en el marco del evento "XVI Congreso Latinoamericano de la Niñez, Adolescencia y Familia", a realizarse entre el 17 y 18 de octubre del cte. año en Maldonado. 2º) Siga al Ejecutivo a sus efectos. 

(Expediente N° 587/2025) Resolución N° 337/2025 Visto: El Expediente N°587/2025 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte,  LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se lleven a cabo en el marco del evento "Cierre del mes Rosa", a realizarse el día 19 de octubre del cte. año en Punta del Este. 2º) Siga al Ejecutivo a sus efectos. 

(Expediente N° 590/2025) Resolución N° 338/2025 Visto: El Expediente N°590/2025 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte,  LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se lleven a cabo en el marco de las actividades de "Pasarela Solidaria Punta Shopping 2025", a realizarse el día 16 de octubre del cte. año en Punta del Este. 2º) Siga al Ejecutivo a sus efectos. 

PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto, tiene la palabra el edil Bruno Batista. (cg)

EDIL BATISTA (Bruno).- Gracias.

Me gustaría fundamentar acerca del Expediente Nº 587.

El Mes Rosa ha sido un evento que ha cobrado una importancia bastante relevante de manera social y humana. Año tras año nos damos cuenta de la importancia que va cobrando el hecho de concientizar, de prevenir, de atender y luchar contra las enfermedades como el cáncer de mama. Esto, más allá de una causa de banderas, ideologías, es algo que nos une como sociedad.

El evento del cierre del Mes Rosa, más allá de brindar un espacio de reflexión y de apoyo, nos permite también una oportunidad de reconocer el trabajo que tienen diversas organizaciones, colectivos de mujeres y demás personas que trabajan brindando apoyo, sensibilizando, dando un tratamiento y un diagnóstico preventivo y temprano, y acompañando de manera integral a este tipo de personas. Declarar que esto es un evento de interés departamental es reafirmar el compromiso y el apoyo con la salud pública en diferentes dimensiones: física, mental y emocional. Por eso voto afirmativo.

De paso, me gustaría también recalcar el trabajo que tienen organizaciones como Juntas Podemos y las demás personas que trabajan con esfuerzo y con empatía para transformar un mensaje en una acción concreta. Acompañar este tipo de iniciativas es acompañar a quienes luchan, informan y también a quienes sostienen a más de una familia en nuestro departamento.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

Para fundamentar el voto tiene la palabra la edil Romina Rodrigo.

EDIL RODRIGO (Romina).- Muchas gracias.

Desde esta banca voto afirmativo para que se declare de interés departamental la actividad en el marco de Octubre Rosa, ya que estas actividades tienen un profundo valor social, promueven la concientización y visualización de una enfermedad que nos debe ocupar a todos, como es el cáncer de mama.

Creo que todos los presentes hemos tenido, tenemos o hemos escuchado de algún caso de algún conocido, amigo o familiar que está o estuvo enfrentando esta lucha, por eso considero ‒y seguro que todos me van a apoyar‒ que es fundamental que demos apoyo para que estas actividades sean visibles.

Quiero agradecer principalmente a la organización civil Juntas Podemos por brindar la contención de quienes están o estuvieron atravesando esta enfermedad, y no solo a ellos, sino también a todas sus familias y a su entorno.

Hay una frase que dijo la presidenta de la organización el otro día, cuando se encendieron las luces rosas en esta Junta Departamental, que me gustaría destacar y es: “En nuestras manos tenemos vida”, cuán cierta es esa frase.

Me enorgullece ver que desde esta Junta Departamental, de forma unánime, estemos declarando esta actividad de interés departamental, ya que reafirma ‒como dijo el compañero edil‒ el compromiso que tenemos como institución con la salud, la prevención y la vida.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora edil.

Tiene la palabra la edila María José Bovio.

EDILA BOVIO (María).- Buenas noches.

Acompaño el voto afirmativo a la declaratoria del Cierre del Mes Rosa. Esta iniciativa representa mucho más que una fecha en el calendario, es un llamado a la conciencia, a la empatía y al compromiso de la salud de las mujeres de nuestro departamento.

El Día Rosa busca promover la prevención y detección temprana del cáncer de mama, recordándonos la importancia del cuidado y del acompañamiento.

La labor constante de la ONG Juntas Podemos es un ejemplo de unión, esfuerzo y amor por la vida, generando espacios de contención y esperanza para muchas personas y familias. Por esto, considero justo y necesario que esta Junta Departamental reconozca oficialmente el valor de su trabajo, declarando de interés departamental esta jornada que simboliza la fuerza y la lucha de la esperanza de tantas mujeres.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora edil.

No tenemos más anotados.

Continuamos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº291/1/2025: Intendencia Departamental remite proyecto de decreto sobre la creación del Adicional Impuesto General Ambiental y derogando artículos de los Decretos Nos. 3695/1995 y 4036/2021.

Este expediente fue al Tribunal de Cuentas y volvió informado. La Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones ACONSEJA: 1º) Sancionar definitivamente el Decreto departamental Nº 4113/2025 con el texto aprobado en la sesión del Cuerpo del 29 de agosto próximo pasado. (m.g.g.)

2º) Pase a la Intendencia a todos sus efectos.

Firman los ediles Soria, Chalar, Caraptsias, Varela y Freire.

PRESIDENTE.- Votamos…

EDIL CICERO (Pablo).- Para discutir el tema...

PRESIDENTE.- ¿Está pidiendo la palabra Cicero?

(Asentidos).

Tiene la palabra el edil Cicero.

EDIL CICERO (Pablo).- Para discutir el asunto.

(Murmullos).

El asunto, el informe, sí.

PRESIDENTE.- Tiene 10 minutos, señor edil.

EDIL CICERO (Pablo).- Bien, muchas gracias.

Bueno, presidenta, hoy volvemos a tratar el Expediente Nº 291/1/2025, aquel que en su momento no pudimos discutir como corresponde, por lo que solicitamos la palabra para tratarlo en el día de hoy.

Este expediente fue remitido por la Intendencia conjuntamente con las líneas de crédito, aquellas de 38.000.000 y renovación de líneas existentes de 19.000.000, las que luego, para mantener la legalidad del trámite ante el Tribunal de Cuentas, se separaron en temas financieros por un lado y en temas de modificación de normas tributarias por otro.

Como es nuestra responsabilidad, analizamos con rigor, sentido común y espíritu crítico cada una de las propuestas, velando siempre por los intereses de los ciudadanos de Maldonado, por la sostenibilidad de las finanzas departamentales y por la equidad en el esfuerzo que se le pide a la población.

El expediente que hoy tratamos se compone de tres capítulos fundamentales. Un capítulo que crea el adicional impuesto general ambiental, sustituyendo el adicional impuesto general municipal. Un capítulo segundo que amplía los beneficios fiscales a propietarios de única vivienda, flexibilizando los requisitos. Y un capítulo tercero que deroga la tasa por actividad administrativa y consolida la eliminación del adicional de videovigilancia.

Si bien encontramos puntos de acuerdo y avances positivos en los capítulos 2 y 3, debemos ser enfáticos y coherentes con nuestros principios. El capítulo 1 implica un nuevo impuesto, un incremento de la carga tributaria a los contribuyentes de Maldonado, cosa que no acompañamos en aquel momento y que tampoco acompañaremos ahora. La situación económica de las familias, los comercios y las pequeñas y medianas empresas de Maldonado no admite más presión fiscal. La población ya está haciendo un esfuerzo considerable para sostener el costo de vida y cumplir con sus obligaciones tributarias. Un Gobierno responsable debe cuidar ese equilibrio.

Seguramente, algún edil estará pensando en este momento que es contradictorio con lo que se votó hace unos días en el Parlamento nacional, pero vaya si serán cosas diferentes. Mientras los impuestos nacionales propuestos en el presupuesto nacional recaen sobre grandes empresas que deberían pagar ese mismo impuesto en sus países de origen, o el agregado del IVA a las compras en el exterior, que recaen sobre aquellos que optan por comprar o no ese artículo, este nuevo impuesto creado por el Ejecutivo departamental afecta directamente a los vecinos y comerciantes de Maldonado.

El capítulo 1 del 291 plantea la creación del adicional impuesto general ambiental, que sustituirá al actual impuesto general municipal. La Intendencia argumenta que este nuevo tributo es necesario para financiar la gestión integral de residuos sólidos urbanos, cuyos costos se habrían incrementado por la modernización, las nuevas tecnologías, la mejora de los servicios y el crecimiento demográfico del departamento.

(Siendo la hora 23:44 minutos, ocupa la presidencia el edil Andrés Arias).

Sin embargo, esta medida es, a nuestro juicio, un retroceso en la política fiscal y una carga innecesaria para los contribuyentes. Nuestros argumentos para oponernos son claros y fundados. Y paso a detallar: un aumento injustificado de la carga tributaria; la propia Intendencia estima una recaudación adicional de $416.000.000, equivalentes a unos U$S10.000.000, provenientes de este nuevo impuesto y del incremento en el mínimo de la contribución inmobiliaria.

Esto representa un aumento real en la presión fiscal sobre los ciudadanos, en un contexto donde la economía, tanto departamental como nacional, requiere alivios y no más gravámenes. La política tributaria debe ser un instrumento de equilibrio social, no un mecanismo para trasladar errores de gestión o desfasajes financieros a la población. No podemos seguir acudiendo a la vía rápida de crear un nuevo impuesto cada vez que se desajustan las cuentas.

Falta de previsión y planificación. (dp)

Durante la comparecencia del equipo económico ante la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones, quedó claro que el incremento de los costos en la recolección de basura ‒estimados en un aumento de U$S6.000.000 anuales‒ no fue previsto adecuadamente en la licitación anterior. Cómo es posible que una licitación de tal magnitud, que involucra servicios esenciales y compromisos a varios años, no haya incorporado proyecciones realistas del crecimiento demográfico ni de la modernización tecnológica. La falta de previsión no puede justificarse creando un nuevo impuesto.

Las deficiencias de planificación deben corregirse con gestión, con eficiencia, con control de gastos y con mejor supervisión de los contratos y no con más impuestos.

Hay una ausencia de un estudio técnico sobre las alícuotas. En la versión taquigráfica de la Comisión se evidencia la ausencia de un estudio técnico que justifique las alícuotas del 6, 4 y 3 % según el tipo de inmueble o actividad.

No existe un informe detallado que explique el criterio de selección de estas tasas ni un modelo económico que proyecte sus efectos. Pareciera que las cifras fueron fijadas con un afán recaudatorio más que con un propósito ambiental o técnico. O como se nos dijo en Comisión: se continuó con los mismos criterios que habían, nada nuevo, solo el nombre. Esta discrecionalidad genera incertidumbre y falta de confianza. Los tributos deben tener un sustento técnico claro y transparente, especialmente cuando se presentan bajo la bandera de impuesto ambiental.

Dudas sobre los destinos de los fondos. Aunque se denomina ambiental, el nuevo impuesto no tiene un fondo de destino específico ni una rendición separada. Se lo presenta como una herramienta para financiar la gestión de residuos, pero, en realidad, va para las rentas generales. Solo se busca cubrir un déficit generado por decisiones de inversión y gasto corriente.

El déficit que hoy se pretende compensar, se nos decía en Comisión, proviene en buena parte del incremento del costo por nuevas licitaciones y por obras como el proyecto del Barrio Kennedy, financiado con un préstamo de la CAF de U$S35.000.000, cuyo costo total terminó superando los U$S50.000.000.

No estamos cuestionando las obras, fueron necesarias, pero sí cuestionamos que se las financia a través de un aumento generalizado de impuestos. No se puede cargar sobre los contribuyentes el peso de inversiones que deberían financiarse con créditos de largo plazo y planificación presupuestal.

Una falsa equivalencia con la eliminación del adicional de videovigilancia. Se ha intentado presentar la eliminación del adicional de videovigilancia pública como una contrapartida del nuevo impuesto para dar la impresión de que no hay un aumento global, pero todos los números indican lo contrario, lo que se elimina por un lado se multiplica por el otro. El resultado neto es un aumento de la recaudación total a costo de los mismos de siempre: los contribuyentes.

El propio secretario general Álvaro Villegas habló de no superponer tributos, sin embargo al sustituir un impuesto menor por uno mayor, sí se está aumentando la carga impositiva y eso es lo que estamos rechazando.

Un impacto negativo sobre la competitividad y el turismo. Maldonado vive del turismo, de la construcción, del comercio, de la inversión. Son sectores que requieren previsibilidad y confianza. Aumentar la presión tributaria incluso bajo la justificación ambiental puede afectar nuestra competitividad y desincentivar la erradicación de nuevas empresas y familias. Trajimos propuestas también, claro que sí; de nuestra bancada no venimos sólo a criticar, venimos a aportar soluciones posibles, responsables y socialmente justas.

Reconocemos que el problema de la gestión de residuos es real, creciente y requiere soluciones, pero entendemos que existen instrumentos mejores y más justos que un aumento generalizado de impuestos. Por ejemplo, un estudio técnico de grandes generadores de residuos. Proponemos que el Ejecutivo departamental realice un estudio técnico exhaustivo para identificar los principales generadores de residuos: comerciales, industriales, hoteleros y diseñar alícuotas diferenciadas en función de la cantidad real de residuos generados. No todos los contribuyentes provocan el mismo impacto ambiental y la tributación debe reflejar ese principio de equidad ambiental.

Incentivos y exoneraciones para el tratamiento propio de residuos. Proponemos crear un sistema de incentivos para los grandes generadores que desarrollen o contraten sistemas de tratamiento y disposición de sus propios desechos. Aquellos que gestionen sus propios residuos de forma responsable y certificada deben ser exonerados, total o parcialmente, del nuevo adicional. (g.t.d)

Esto estimula la corresponsabilidad y la eficiencia sin castigar indiscriminadamente a quien no puede o no deba asumir ese costo.

Fondo ambiental con un destino fijo. Cualquier recurso adicional vinculado a políticas ambientales debe tener un destino exclusivo, transparente y auditable. Proponemos la creación de un fondo ambiental con rendición semestral ante la Junta Departamental, donde se detallen los ingresos, los programas ejecutados y los resultados obtenidos.

Medidas de eficiencia interna. Antes de aumentar impuestos, la Intendencia debería demostrar avances concretos en la eficiencia del gasto, control de contrataciones, revisión de rutas de recolección y optimización del parque de maquinaria.

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga me solicitan varios ediles. Estamos votando.

SE VOTA: 23 en 29, afirmativo.

Puede continuar.

EDIL CICERO (Pablo).- Muchas gracias, compañeros y compañeras ediles. No se trata solo de recaudar más sino de gestionar mejor; de lo contrario, seguiremos poniendo recursos de los maldonadenses en un barril sin fondo.

Plan de transición gradual. Si el Ejecutivo entendió que este ajuste era inevitable lo debería haber hecho con responsabilidad, gradualidad, límites y evaluación anual, y no aprobar alícuotas fijas sin una revisión periódica de su impacto real. Medidas que vamos a votar en este expediente, que son positivas y necesarias. En contraposición a todo lo que veníamos diciendo del capítulo 1, manifestamos nuestro firme apoyo a los capítulos 1, 2 y 3, y quiero reforzar por qué lo hacemos con ganas.

El capítulo 2 incorpora exoneraciones más amplias a única vivienda, sube el límite de ingresos de 7 a 9 BPC y permite un valor de aforo del 110 %. Es una corrección de inequidades históricas, que alivia la carga sobre miles de familias.

El capítulo 3 deroga la tasa por actividad administrativa, una tasa altamente cuestionada por su carácter burocrático y confirma la supresión del adicional de videovigilancia, que indefectiblemente debería vencer el 31 de diciembre de 2025.

Son medidas que mejoran la relación entre el Gobierno departamental y el ciudadano, con menos cargas administrativas, menos obstáculos en servicios cotidianos.

Aquí quiero hacer una aclaración histórica importante. Las normas que hoy confirman estos últimos dos capítulos no son una novedad para el Ejecutivo actual, son propuestas originalmente presentadas en periodos anteriores por ediles del Frente Amplio, entre ellos el actual diputado Joaquín Garlo y el actual edil Jorge Pieri, que insistieron reiteradamente en mejorar la equidad del sistema tributario. Por lo tanto, valoramos que finalmente esas ideas hayan sido recogidas. No es una cuestión partidaria, es un reconocimiento a propuestas sensatas, que, finalmente, encuentran su cauce.

Este expediente muestra claramente dos caras, una cara fiscal, que grava más y planifica menos, y otra cara social y administrativa, que simplifica y alivia. Por eso, nuestra posición fue coherente y equilibrada. Votamos en aquella oportunidad negativamente el capítulo 1 por entender que implica un aumento injustificado de la carga tributaria, carente de estudios técnicos y con destino financiero incierto.

Votamos o pensábamos votar a favor cosa que no pudimos hacer, ya que no pudimos hacer el desglose los capítulos 2 y 3, porque representan políticas justas, progresivas y coherentes, con planteos que nuestro partido ha impulsado históricamente en esta Junta.

Reiteramos el compromiso con la responsabilidad fiscal, con la eficiencia del gasto y con la protección de los sectores más vulnerables y reafirmamos nuestra disposición a colaborar con propuestas concretas para mejorar la gestión ambiental sin afectar la economía de los hogares y empresas de Maldonado.

El desarrollo de Maldonado debe sustentarse sobre tres pilares: equidad, transparencia y responsabilidad, y ese debe ser el compromiso de todos nosotros.

Muchas gracias.

(Dialogados).

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

No dialoguen, por favor.

Tiene la palabra el edil del Partido Nacional, Adolfo Varela. (k.f.)

EDIL VARELA (Adolfo).- Muchas gracias, señor presidente.

Es difícil esto, por más que no parezca.

(Interrupciones fuera de micrófono).

Yo entiendo que algún edil sea nuevo y no tenga ni idea de lo que ha pasado en el transcurso del tiempo en Maldonado. Lo entiendo y lo acepto, porque en algún momento fui bastante gurí acá, pero lo primero que tenemos que aclarar es que todo lo que escuchamos recién está totalmente fuera de tema. ¡Totalmente fuera de tema!

Yo no quise alertar el incumplimiento que se estaba llevando adelante en este plenario por parte del edil preopinante, porque estaba fuera de tema. No solo llegó 1 mes tarde para hablar de esto ‒que es cuando se discutió el tema‒, sino que ni siquiera lo propuso en la discusión presupuestal ni lo propuso en la Comisión de Presupuesto. Se ve que se armó algo para hoy y vino a decirlo, y lo dijo fuera de tema.

EDIL CICERO (Pablo).- Repase las versiones taquigráficas.

EDIL VARELA (Adolfo).- Fuera de tema, ¿por qué? Que recién no lo dejaron desglosar… No leen los expedientes. Lo mismo de hoy, lo mismo de antes: ¡no leen los expedientes! ¡No tienen ni idea de lo que está pasando en la sesión! ¡No tienen ni idea lo que estamos tratando! Hay una irresponsabilidad legislativa por parte de algunos integrantes de este plenario que es preocupante. Preocupante como ciudadanos de Maldonado, ni siquiera como ediles del Gobierno: como ciudadanos de Maldonado.

Lo que vamos a votar ahora es un informe de la Comisión de Presupuesto: darle sanción en definitiva al estudio que hizo el Tribunal de Cuentas de algo que ya votamos acá. No se le puede hacer nada a eso, ¿estamos de acuerdo? No podemos modificar ese decreto que votamos hace más de 1 mes: el 291. Estamos votando el 291/1.

Pero aparte de eso, que nos vengan a hablar a nosotros de impuestos, para más y menos… Ahí es donde entra el tema de la falta de memoria o, en otros casos, del desconocimiento por lo nuevo.

A esta Junta Departamental vino una vez ‒y hay alguien arriba que se va a acordar‒ un proyecto de impuesto solidario que intentó meternos el Frente Amplio porque vino un temporal. Le quisieron meter un mazazo impositivo al pueblo de Maldonado porque vino un temporal y nos destruyó el departamento. A esa gente, que no tenía ni idea qué hacer al otro día del temporal, lo único que se le ocurrió fue un impuesto. Y no estoy inventando, vayan a Google o al ChatGPT, vayan ahí y pregunten: impuesto solidario del Flaco De los Santos. Nos quisieron venir de bomba a darle al pueblo de Maldonado con eso, y nos vienen a hablar de esto.

Después, estamos hablando del tema de gestión ambiental. Somos los pioneros en Uruguay en cuanto a recolección de residuos: pioneros. Pero pioneros desde hace décadas. Le hemos enseñado al país cómo levantar la basura, cómo tener lindo un departamento y tenerlo limpio.

Cuando les tocó gobernar no supieron cómo hacerlo. Cuando se les dio por tocar la licitación de la recolección de residuos, se les dio por hacer un plan piloto en San Carlos para ver si podían hacer público todo el sistema de recolección de residuos de Maldonado, para tratar de copiar lo de Montevideo, y fracasaron.

Es un negocio logístico, es una función logística, que tiene sus costos, que va creciendo más en Maldonado ‒que levanta cada vez más basura‒, y quisieron hacer plan piloto una ciudad que es una cuadrícula perfecta, donde el camión tiene un recorrido perfecto; no es como el resto del departamento.

Fueron incapaces en el tema de recolección. Tuvieron que imitarnos para que les saliera más o menos bien.

Ha sido el Partido Nacional pionero y hacedor de un departamento cada vez más lindo y más limpio. Y llevando adelante y haciéndose cargo del crecimiento del departamento, que crece todos los días en recolección: son toneladas y toneladas nuevas por mes, todo el año.

Pero aparte de eso, fuera de eso, porque no estamos discutiendo el fondo del 291 ‒estamos discutiendo el informe del Tribunal de Cuentas, que no dijo nada malo de esto‒, todo lo que escuchamos recién está totalmente fuera de lugar. Todas esas propuestas llegaron 1 mes tarde, totalmente tarde: en la discusión del 291: no vinieron; en la Comisión: no vinieron; en la discusión del presupuesto quinquenal: no vinieron; cuando vino el Departamento de Gestión Ambiental: no vinieron. Vienen ahora. ¿Cuándo? Cuándo viene el informe del Tribunal de Cuentas, que no se puede hacer nada. Es para decir: “Muchas gracias, amigo, muy bien, mande la nota por escrito”. Pero está fuera de tema. (m.r.c.)

Le agradezco la voluntad y el tiempo que se tomó en redactar eso, pues todo es bueno, siempre suma ‒hay que ver el vaso medio lleno‒, pero está fuera lugar. Lamentablemente ‒el Reglamento es bien claro en eso‒, usted está hablando fuera de lugar. Está en otra cosa.

¿Qué es lo que quería desglosar hoy? ¿Qué es lo que quería desglosar? ¿Qué querían hacer con el informe de Tribunal de Cuentas? ¿Qué pretendían? ¡No iban a lograr nada! No por mayorías, sino que es otra cosa: porque no es posible reglamentariamente. No hay nada para inventar.

Aparte, el informe Tribunal de Cuentas es clarísimo, sin entrar en la opinión que tenían del Tribunal, que hoy hice mención a lo que opinaban integrantes de ese partido, del partido de la oposición, años atrás, sobre el Tribunal de Cuentas cuando les tocó ser Gobierno departamental.

Y lo voy a mencionar porque aprendí mucho de él ‒ya no está entre nosotros‒: Ruben Toledo. Ruben, de Zona Oeste, presidente de la Comisión de Presupuesto, coordinador de bancada del Frente Amplio, era un crack, la tenía más clara que todos nosotros, aprendí muchísimo con él. Tenía una visión sobre el Tribunal de Cuentas que hoy no la comparte más el Frente Amplio; no le estoy dando la razón o no, ni sí ni no, estoy diciendo la opinión que tenía en ese momento, y era la voz del Frente Amplio.

Entonces, lo que está pasando acá es falta de memoria, falta de conocimiento del Reglamento, falta de lectura de los expedientes y la situación de tratar de ser oportunistas en el momento, a destiempo. Toda esta exposición que escuchamos recién, bienvenida, cada edil puede plantear las cuestiones que más le interesa, pero en el momento que corresponde, si no, es una exposición más, que vaya a la Comisión, que la estudiará y verá si le da curso o la archiva.

Pero todo esto que escuchamos recién, señoras edilas y señores ediles, no aporta nada, no podemos hacer nada. Todas estas propuestas que se hicieron recién no sirven para nada, llegaron muy tarde.

Entonces, el trámite que le corresponde hacer a esta Junta Departamental ahora es únicamente dar la aprobación en definitiva de lo que ya estudió y ya aprobó el Tribunal de Cuentas, que ya informó y no observó. Más nada. El resto es cuestión política.

Gracias.

PRESIDENTE.- No habiendo más ediles anotados…

VARIOS EDILES.- Que se vote…

EDIL URDANGARAY (Juan).- Presidente, solicito la palabra.

PRESIDENTE.- Señor edil, ¿me está solicitando la palabra para hablar del tema?

EDIL URDANGARAY (Juan).- Sí.

PRESIDENTE.- Adelante, Urdangaray.

EDIL URDANGARAY (Juan).- Gracias, presidente.

Lo que estamos viendo esta noche en este Expediente Nº 291/1 es, ni más ni menos, que el aumento de impuestos para los contribuyentes del departamento de Maldonado. Y nos alegramos de que por parte del oficialismo ahora se quiera dar la discusión, se quiera generar intercambio, porque el día que la aprobamos ni siquiera nos permitieron el desglose de los artículos, que era a lo que hacía referencia mi compañero del Frente Amplio. Ni siquiera eso nos permitieron. ¿Por qué? Porque no querían dar la discusión. ¿Y por qué no querían dar la discusión en ese momento? Porque no tenían cómo defender un aumento de impuestos.

El Expediente Nº 291/1 es un aumento de impuestos y un aumento de impuestos injusto, porque van por los padrones mínimos, van por el de abajo, mientras venimos de 10 años donde se les exoneró la contribución inmobiliaria a grandes superficies hasta que vendieran el primer apartamento, mientras que venimos de 10 años donde se eliminó el retorno por mayor valor, donde el Ejecutivo permitió recaudar millones de dólares. Cuando hay que ajustar el gasto, se ajusta el gasto por el de abajo. Así es como gobierna el oficialismo en el departamento de Maldonado.

¡Y claro que hay un aumento del adicional del impuesto general ambiental! ¡Y claro que hay un aumento de la contribución inmobiliaria! ¿Y saben cuánto es el aumento de la contribución inmobiliaria? En términos reales, del 1º de enero de 2025, un 8,5 %. ¿Y saben cuánto es el adicional ambiental? Para las contribuciones mínimas, casi un 12 % de más. Y ese porcentaje, claramente, es mucho más chico para los padrones de mayor valor. Además, empiezan a pagar, padrones mínimos, mucho más de la cantidad que pagaban hasta el 2025. A partir de 2026, más de 600 padrones en el departamento de Maldonado van a ver cómo se les aumenta significativamente la contribución inmobiliaria.

Y, ¡claro! Se nos hablaba en el presupuesto de que iban a recaudar mucho más, pero ¿de dónde creen que sale esa recaudación que estima el Ejecutivo? En gran parte nace de los aumentos de las contribuciones inmobiliarias mínimas.(a.g.b.)

Insisto: este es un impuesto injusto, ¡totalmente injusto! Van por el de abajo y no se animan a tocar al de arriba. Son muy generosos. Y me alegro que desde el oficialismo se quiera intercambiar. Espero que se enriquezca este debate y vuelvan a pedir la palabra y, si es necesario, los empiezo a aludir, porque necesitamos empezar a intercambiar sobre las políticas de tributos del Gobierno departamental. ¿Saben por qué? Porque desde el Frente Amplio nos negamos a seguir hablando del aumento de la recaudación por parte de Tributos sin hablar de la forma en que gasta la Intendencia. ¿Por qué? Porque la Intendencia de Maldonado gasta mucho y gasta mal –¡la Intendencia de Maldonado gasta mucho y gasta mal!–. Y lo decíamos el martes pasado mientras discutíamos el presupuesto ‒y este expediente, dicho sea paso, no es ajeno al presupuesto‒: la Intendencia gasta mal. ¿Por qué gasta mal? Porque prefiere la política del clientelismo, prefiere la política del artículo 30 A, que si bien me pueden decir que fue derogado, se encargaron de meter el 85 % a dedo y el Intendente Abella no está ajeno a esto. Porque se nos ha dicho muchas veces que eso ya pasó.

El Intendente Abella asumió y tenía el plazo constitucional para poder derogar este artículo. ¿Sabe por qué no lo derogó? Porque no le interesa. Y estuvo estos 10 años, desde el Ejecutivo Departamental a cargo de la Dirección de Recursos Humanos, una y otra vez, violentando la carrera funcional. Y podría seguir enumerando casos de clientelismo político o de amiguismo.

Así que, presidente, desde el Frente Amplio nos oponemos de forma rotunda –¡de forma rotunda!– a este aumento de impuesto.

Insisto: van por el de abajo y no se animan a tocar a los de arriba. No se animan.

Espero que por parte del oficialismo se quiera generar el debate, se quiera generar el intercambio, porque estoy convencido de que va a enriquecer esta noche el debate. Estoy convencido, porque es necesario en ámbitos democráticos, presidente.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Edil Varela, me está solicitando la palabra.

EDIL VARELA (Adolfo).- Por una aclaración como miembro informante.

PRESIDENTE.- Correcto, es miembro informante.

EDIL VARELA (Adolfo).- El desglose es derecho del edil, según el Reglamento, ¿no?

PRESIDENTE.- Sí, señor.

EDIL VARELA (Adolfo).- Si no hizo uso del derecho del edil es porque no conoce el Reglamento. Fin de la discusión. Si no conoce el Reglamento, menos vamos a discutir algo que no cabe discutir ahora.

Toda esta argumentación que están haciendo ahora, esta exposición, está totalmente fuera de tema. Llegaron 1 mes tarde. Están equivocados en el planteo.

El derecho del edil es el desglose, no lo pidieron, se habrán dormido o vaya a saber qué les pasó.

EDIL URDANGARAY (Juan).- No lo permitieron.

EDIL VARELA (Adolfo).- No. Es derecho del edil. Lea el Reglamento –¡lea el Reglamento!–. Siguen sin leer el Reglamento. Si no lo pidieron no es culpa nuestra; es innegable el desglose.

Estamos discutiendo la aprobación en definitiva del Expediente Nº 291, que viene con informe del Tribunal de Cuentas sin observaciones. No estamos discutiendo el fondo del asunto. El fondo del asunto ya pasó la oportunidad de discusión. Lo que está pasando ahora es gente que se despertó después de la siesta, 1 mes más tarde, y dijo: “Tengo idea sobre este tema que me olvidé de discutir en la Junta y, bueno, quiero plantear algo ahora”. Los mismos que nos quisieron sacar U$S18.000.000 con el impuesto solidario en 2005.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Me está solicitando la palabra el edil Iduar Techera.

EDIL TECHERA (Iduar).- Muchas gracias.

La verdad es como dice Varela, se escucha cada cosa acá adentro.

Sé que en la bancada del Frente Amplio hay gente joven y desde que asumió el Gobierno departamental el Partido Nacional, en estos 10 años, hayan crecido, porque eran muy jóvenes en 2015. (cg)

Estamos hablando de que en 2015 se benefició a empresarios, sí, se benefició. ¿Sabe por qué? Porque en 2015, cuando asumimos, no había trabajo, el Frente Amplio había destruido el departamento, había gente pasando mal y gracias a esa batería de beneficios tributarios fue que pudimos impulsar de vuelta la industria de la construcción ‒la mejor industria que tenemos‒, que da trabajo los 12 meses del año.

Gracias a esos beneficios tributarios pudimos atraer inversores que dieron miles de puestos de trabajo, miles de metros cuadrados de construcción, y vienen a decir que fuimos beneficiarios de los clase A ‒como dicen ustedes‒, no muchachos, están errados: dimos beneficios a los clase A para favorecer al obrero, al pobre, al que venía de abajo, el que venía buscando laburo y no encontraba.

Recuerdo que en 2015 se batió el récord de inscriptos en los jornales solidarios, se batió el récord, porque no había laburo en Maldonado, muchachos, y eso fue obra del Frente Amplio que en los 10 años que estuvo corrió a los inversores, los corrió, de a poco, los fue corriendo con normativas abusivas.

Así que antes de argumentar, hay que acordarse un poco de la situación en la que estábamos.

Muchas gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

EDIL URDANGARAY (Juan).- Por una alusión partidaria en reiteradas oportunidades.

PRESIDENTE.- Por una alusión partidaria tiene la palabra el edil Urdangaray.

Adelante.

EDIL URDANGARAY (Juan).- Gracias, presidente.

Otra vez se nos quiere correr con el tema de la edad, ¿no? No es nuevo en este recinto, una y otra vez, por parte del oficialismo, cada vez que puede, empieza por el tema de la edad, como si ser joven fuera un problema en este recinto; y se entiende, capaz, capaz que se entiende. Eso, por un lado.

Después, los invito a pedir los datos en el BPS de la cantidad de gente con empleo en la construcción en el año 2011 y 2012. ¡Récord! ‒¡récord!‒, en el sector de la construcción en el año 2011-2012, ¡récord!

¿Y sabe quién gobernaba en el departamento de Maldonado, presidente? Gobernaba el Frente Amplio. ¿Y sabe quién gobernaba a nivel nacional? También gobernaba el Frente Amplio.

Se nos quiere correr también con el tema de la recolección de los residuos. ¿Y sabe una cosa que es muy importante para la discusión de este expediente? Si bien se dice que el destino de lo recaudado va a ser para financiar la limpieza y la gestión integral de los residuos ‒eso se nos dice en el expediente‒, como es un adicional de la contribución inmobiliaria, por más que se diga eso, el dinero va para rentas generales y después lo que haga el Ejecutivo en rentas generales con el dinero, es otra cosa.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra el edil Gonzalo Soria.

EDIL SORIA (Gonzalo).- Presidente, permítame discrepar con el edil Varela ‒disculpe que lo aluda‒, pero el impuesto solidario fue tratado en diciembre del 2005.

Voy a dirigirme a la Mesa.

¿Qué pasa? Hay ediles que hoy se están quejando de eso, que viven en Maldonado hace 6 años. A veces es muy fácil opinar de afuera sin conocer la realidad, esto pasó hace 20 años. En realidad, la discrepancia es la siguiente, quizás no lo hace con mala intención, sino que lo hace desde el desconocimiento.

Gracias, presidente.

(Dialogados).

PRESIDENTE.- Me está solicitando la palabra el edil Fabricio Rodríguez.

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Gracias, presidente.

Es bárbaro lo que uno escucha esta noche.

Como bien decía un edil que me antecedió en el uso de la palabra, primero hay que ir directamente a la resolución adoptada por el Tribunal de Cuentas y hay que ir a su última página, que es lo más importante que dice. El Tribunal acuerda: “1) No formular observaciones a la modificación de recursos remitida”.

Ergo, esta Junta Departamental y el Gobierno departamental no están cometiendo ninguna ilegalidad; punto importante a remarcar. (m.g.g.)

Ahora, también se ha remitido esta noche a lo sucedido hace 1 mes atrás...

Si un coordinador de una fuerza de oposición, que debe encargarse del contralor como objetivo fundamental de su función dentro de la Junta Departamental, está papando moscas y la presidente de la Junta Departamental dice: “A la una se está votando..., a las dos se está votando..., a la tres se está votando” y ese edil está, dirían mis gurises, en Narnia, no tiene culpa alguna el Gobierno departamental y menos aún esta Junta Departamental y su 31 ediles. Para la próxima le haremos señas, nos pondremos carteles de este lado y empezaremos a hacerle señas: “Compañero, pida la palabra, solicite el debate, el desglose”. Pero no se puede venir a decir aquí, livianito de cuerpo, que el oficialismo no permitió la discusión del asunto.

Ahora, ¿sobre qué estamos hablando? Porque estamos hablando de ambiente, fundamentalmente de ambiente. Hablamos de que el Ejecutivo departamental, el Gobierno departamental, todo, en su conjunto, tiene que cumplir también obligaciones firmadas con el Ministerio de Ambiente; obligaciones que hacen a la recolección de residuos y al tratamiento y disposición final de los mismos. Para eso quiero ir directamente a un informe, que es un convenio de apoyo económico para la mejora de la gestión de residuos entre la Intendencia Departamental de Maldonado y el Ministerio de Ambiente, donde habla, en su punto uno, sobre la situación actual ‒estamos hablando del año 2024‒, y dice algo que es importantísimo de remarcar: “La Intendencia de Maldonado cuenta con avances significativos en materia de gestión de residuos, particularmente en relación a la disposición final”.

Es decir, el propio Ministerio de Ambiente remarca que Maldonado está a la vanguardia, a nivel país, en el tratamiento de residuos. Eso no se financia a los gritos ni con propuestas de Chat GPT, se financia con recursos genuinos del pueblo de Maldonado que le confiere al Ejecutivo departamental y a esta Junta departamental su buena administración y delega al Partido Nacional la administración de esos recursos en su buen saber y entender, dentro del marco de la legalidad.

Ahora, si no queda claro lo que dice el propio Ministerio de Ambiente ‒porque pueden decir, bueno, es el del 2024, Gobierno nacional de la Coalición Republicana‒, quiero ir también a lo que dice la Unión Vecinal de Punta Ballena, Lagunas del Sauce y del Diario sobre el tema gestión de residuos en Maldonado. Dice que “el Gobierno departamental de Maldonado promueve una política integral de gestión de residuos. Como parte de esa política, el 97 % de la población accede a la cobertura de recolección automatizada de residuos domiciliarios. Para brindar este servicio la Intendencia Departamental cuenta con una flota de 39 vehículos, 4.700 contenedores colocados en todo el departamento, un promedio de 150 trabajadores dedicados a la recolección y recoge más de 60.000 toneladas de residuos al año. Más aún en la temporada estival, llegando a 100.000 toneladas de residuos”.

Por tanto, no podemos venir a decir aquí, livianitos de cuerpo, que el Ejecutivo departamental no ha planificado la proyección del crecimiento del departamento, cuando ya, como propiamente he dicho, la licitación del año 2024 lo prevé, producto, asimismo, de que se incorporaron barrios enteros que no estaban, producto de que no se comprendió aún, porque no teníamos datos sobre el 2018 en la licitación anterior.

También hay que ver quiénes van a quedar exonerados del pago, quiénes son esos sujetos pasivos que nombra el decreto, que van a quedar exonerados con un 50 % de la contribución inmobiliaria y sus adicionales generales de ambiente, alumbrado público y el 50 % de lo que son las tasas de mantenimiento de pavimento y forestal. Hablamos de aquellos que no superen las 9 BPC, que el padrón no sea comercial, que el valor del bien no supere el 110 % del mínimo establecido y los hogares monoparentales, llegando hasta un 60%.

Eso también demuestra un Gobierno departamental con conciencia social. Porque la conciencia social es medioambiental, porque irremediablemente estamos buscando el mantener un Maldonado limpio, ese Maldonado que nos enorgullece a todos como maldonadenses, que es también una forma ‒como se dijo acá en la Junta Departamental‒ de invertir en turismo, porque el turista ‒aquel que llega‒ quiere, necesita y obliga a que el Gobierno departamental tenga en condiciones el principal balneario y todas sus zonas afluentes. Y asimismo es social, porque respeta, defiende y cuida el bolsillo de los maldonadenses más desprotegidos. (dp)

Por tanto no podemos venir aquí a decir, livianitos de cuerpo, que el Gobierno departamental lo único que hace es aumentar impuestos y que de forma totalmente desproporcionada descuida las finanzas públicas del departamento cuando sendos informes del Tribunal de Cuentas de la República establecen que el Gobierno departamental de Maldonado administra de forma correcta los fondos públicos.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

No habiendo más...

Chalar, ¿me está solicitando la palabra?

EDIL CHALAR (Pablo).- Sí, presidente. Para fundamentar..., ya no sé ni qué estamos haciendo. Argumentando, bien.

Lo que se está poniendo sobre la mesa hoy.... Estoy tratando de buscar las palabras exactas para no complicar la discusión; lo que se está votando... Lo dijo Varela muy bien, se está hablando de algo que no se está votando.

 

Lo que se está poniendo sobre la mesa hoy es una discusión fuera de tiempo, fuera de tono y con un evidente fin político electoral. Hay gente que no se da cuenta que no gusta, hay gente que no se da cuenta, pasan las elecciones, los márgenes aumentan, las diferencias electorales aumentan y siguen insistiendo con lo mismo, no se dan cuenta que no gustan.

Evidentemente, el Frente Amplio no fue bueno para Maldonado y no lo están entendiendo y están buscando o están discutiendo sobre un tema que se explicó en la Comisión de Presupuesto aunque a veces no se quiere entender.

Reitero lo que ya se dijo en la Comisión de Presupuesto, lo que hay en realidad es un aumento de los valores mínimos, un aumento de los valores mínimos, voy a tratar de ser muy claro, que no es lo mismo que aumenten los impuestos de quienes tienen menos recursos, es un ajuste del valor mínimo de contribución inmobiliaria.

¿Cuánto es ese ajuste? Porque, como siempre, lo marquetinero, lo grandilocuente, el titular de la prensa de mañana: “Maldonado aumenta impuestos, es un Gobierno que es fiscalista y que va por todo y aumenta impuestos” y yo ya hasta visualizo capaz que Abella con un revolver en la mano tratando de quitarle al pobre vecino del departamento de Maldonado un peso más del bolsillo. Lo que ocurre es que ese mínimo que se ajusta, que no es que aumenten los impuestos, lo que se aumenta es el valor del mínimo, pasa de $4.099 a $4.450. Pasa de $4.099 a $4.450. 80.000 padrones en Maldonado cambian esa cifra.

(Interrupciones del edil Urdangaray).

Yo escuché, Juan...

PRESIDENTE.- Por favor vamos a amparar en el uso de la palabra como se le amparó a usted.

Gracias, continúe por favor.

EDIL CHALAR (Pablo).- 80.000 padrones cambian esa cifra de 4.099 a 4.450 y hay 30.000 padrones que en la suma total, en el global, van a estar pagando menos que lo que pagan hoy.

Repito que no estoy descubriendo nada, estoy repitiendo porque se ve que tuve un poquito más de memoria en este tema cuando se dijo al detalle y se repitió incansablemente en la Comisión de Presupuesto. (g.t.d)

Hay 30.000 padrones que van a pagar menos, porque este ajuste en los mínimos de contribución igualmente va a ser menor que lo que pagaban por el adicional de videovigilancia. Entonces, en la suma van a terminar pagando menos.

Esto es un encare fiscal moderno, que lo que busca es atender a aquellos que son diferenciales del departamento de Maldonado, como son los temas de Higiene.

Entonces, el aumento de los mínimos, que no sé si anda en el entorno de los $400 pesos en el año a esta hora, ya no me da para hacer la cuenta, no por efecto de un aumento de impuestos sino de un aumento de los mínimos, esos $400 al año, impactan en 80.000 padrones, pero en 30.000 más va a ser menos lo que pagan hoy, porque se va el impuesto de videovigilancia y lo asume la eficiencia y la mejora en la eficiencia del Gobierno departamental, porque estamos esperando aún que el Ministerio del Interior asuma esa responsabilidad, que es vigilar, que es para lo que está; hasta que eso no ocurra, lo asume el Gobierno departamental, y ya no va a recibir los U$S6.000.000 anuales que recibía por esto, lo va a poner de su bolsillo y justamente de la mejora y de la eficiencia en la gestión. Y sí se están también eliminando tasas administrativas, que significaban trabas.

Creo que después de esto el titular de mañana debería ser: “El Gobierno departamental de Maldonado baja impuestos, el Gobierno departamental de Maldonado maneja con eficiencia los recursos de todos los vecinos del departamento de Maldonado y sigue procurando tener una ciudad limpia, ejemplo en Uruguay y en el mundo”. Ese debería ser el titular del día de mañana.

Y reitero, no dije nada nuevo, los ediles que aquí opinaron escucharon estas mismas explicaciones en la Comisión de Presupuesto hasta el cansancio, repetidas una y varias veces. Y se ve que no quieren darse cuenta y se siguen dando contra la misma pared cada 5 años, por este tipo de actitudes beligerantes, que ignoran lo que son las gestiones eficientes en el departamento de Maldonado.

Gracias, presidente.

EDIL CICERO (Pablo).- Por una alusión partidaria...

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil. Por una alusión partidaria tiene la palabra.

EDIL CICERO (Pablo).- Gracias. Se refirió a la gestión del Frente Amplio el señor edil.

En principio, por suerte, los decretos de esta Junta Departamental pueden ser modificados, no están escritos en piedra, no se podrán modificar en esta instancia pero sí se pueden modificar, sin ningún tipo de problema.

Más de U$S300.000.000 destina la Intendencia de Maldonado para el Departamento de Gestión Ambiental y a eso nos referimos cuando...

No criticamos la tarea, claro que no criticamos la tarea, por más que hay barrios que carecen del servicio adecuado, criticamos la forma de implementar un impuesto al que simplemente se le puso un nombre bonito para justificar el aumento.

¿Cómo va a decir el edil preopinante que no va a haber un aumento de impuestos cuando la propia Intendencia remite al Tribunal de Cuentas un estimativo de más de U$S10.000.000 de aumento de la recaudación? Explíqueme cómo llega a esa cuenta la propia Intendencia, que va a aumentar más de U$S10.000.000 de la recaudación gracias al aumento de la contribución mínima y del nuevo impuesto ambiental.

La gente debería recibir en enero, junto con su recibo de contribución inmobiliaria, una baja, porque se está eliminando, como correspondía, el adicional de videovigilancia. Eso no va a suceder, lamentablemente la gente se va a enterar en enero y no se va a enterar mañana, ni por un titular de prensa, ni por otra cuestión. (k.f.)

Muchos de los ediles simplemente argumentaron cosas como la edad, el tiempo que uno vive acá en Maldonado o lo que sucedió 20 años atrás, pero no escuché absolutamente ningún argumento sobre el Expediente Nº 291 ‒el Tribunal de Cuentas manda un informe sobre el Expediente 291, si no me equivoco‒.

Y después dijeron que no se hicieron propuestas. Tengo la versión taquigráfica acá en donde se puede leer que le pregunté al equipo económico cómo se habían obtenido esas alícuotas, en qué se basaban, cuáles eran los estudios técnicos y por qué no se aplicaba un estudio técnico correspondiente que pudiera hacer un impuesto ambiental real que impacte realmente en las economías de la Intendencia y que sea más eficiente que este gasto de U$S300.000.000 que la Intendencia pone para esa tarea. La propuesta de exonerar a los contribuyentes, que se hagan cargo de su propio manejo, para poder bajar ese costo que tiene hoy la Intendencia, también estuvo arriba de la mesa.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra el edil Fernando Perdomo.

EDIL PERDOMO (Fernando).- Gracias, señor presidente.

Escuchando tanto disparate de algunos ediles que me antecedieron, quiero reflexionar sobre el buen trabajo que hizo la Comisión, con el edil Soria, que la presidió.

(Siendo la hora 00:31 minutos del día miércoles 15 de los corrientes ocupa la presidencia Verónica Robaina).

Yo estuve en varias reuniones y no vi a los ediles preopinantes hablar con tal claridad en las Comisiones. Son como el cangrejo: quieren avanzar pero mirando para atrás.

La palabra “paradoja” se define como: hecho o expresión aparente contrarios a la lógica. Y gritan en la pulpería y callan en la comisaría. Como el fútbol uruguayo: pierden en la cancha y quieren ganarlo en la Liga. ¿Por qué no dijeron todo eso en la Comisión? ¿Por qué no lo expresaron en la Comisión? ¿Por qué el día que se discutió el presupuesto no tuvieron tanto ahínco con los conceptos?

Más allá de un discurso cantinflesco en el día de hoy, vemos cómo se dijo que el Intendente Miguel Abella violenta la carrera funcional. ¿Pero si se logró en este momento el mayor acuerdo con Adeom...? Histórico fue el acuerdo con Adeom, por lo que no sé dónde se violenta la carrera funcional.

¿Que el Frente Amplio en 2012 tuvo récord de construcción acá en Maldonado? Sí, pero fue porque cayó Lehman Brothers a nivel mundial y eso hizo que los capitales vinieran hacia Uruguay y se generó una gran demanda en la construcción. Pero los inversores no vienen porque esté la oposición o porque estemos nosotros: vienen porque es negocio construir; y si mañana no es negocio construir, esté quien esté, no van a venir más.

Nada más. Gracias, señora presidente.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Votamos.

SE VOTA: 20 en 28, afirmativo.

EDIL VARELA (Adolfo).- Rectificación de votación.

PRESIDENTE.- Rectificación de votación me pide el edil.

SE VOTA: 20 en 28, afirmativo.

EDIL VARELA (Adolfo).- Rectificación de votación.

PRESIDENTE.- Rectificación de votación.

SE VOTA: 20 en 28, afirmativo.

EDIL VARELA (Adolfo).- Rectificación de votación.

PRESIDENTE.- Rectificación de votación.

SE VOTA: 20 en 28, afirmativo.

Decreto Nº 4113/2025-Confirmatorio

Visto: El Expediente Nº 291/1/2025, el informe del Tribunal de Cuentas de la República y con lo informado por la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones que este Cuerpo comparte. LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA (por mayoría 20 votos, en 30 Ediles presentes), DECRETA: 1º) Sanciónase en definitiva el Decreto Departamental Nº 4113/2025, con el texto aprobado en sesión del Cuerpo de fecha 29 de agosto de 2025. 2º) Siga a la Intendencia a todos sus efectos.

EDIL URDANGARAY (Juan).- ¿Puedo fundamentar…?

PRESIDENTE.- Edil Juan Urdangaray, puede fundamentar su voto.

EDIL URDANGARAY (Juan).- Gracias, presidenta.

Desde el Frente Amplio votamos negativo el aumento de impuestos de las contribuciones inmobiliarias mínimas en el departamento de Maldonado; contribuciones mínimas que van a aumentar un 8,5 % y casi un 12 % en el adicional ambiental nuevo, en este nuevo impuesto que se crea.

Y se nos miente cuando se dice en el expediente que esta plata irá a parar a la recolección de residuos y a la gestión de residuos. ¿Por qué se nos miente? Se nos miente, porque todo el dinero de lo recaudado con estos impuestos va a ir a parar a Rentas Generales. (m.r.c.)

Hoy se habló ‒también tengo que hacer referencia‒ de la cantidad de padrones. Previo a la aprobación de este expediente, 63.168 padrones pagaban contribución inmobiliaria mínima, a partir de ahora, con este nuevo proyecto, 63.834. Más de 600 padrones empezarán a pagar contribución inmobiliaria mínima.

Gracias, presidenta.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Para fundamentar el voto, tiene la palabra el edil Pablo Cicero.

EDIL CICERO (Pablo).- Presidenta, votamos negativamente el informe de la Comisión, no por lo que manifiesta el informe del Tribunal de Cuentas, que es correcto, se corrigió el error que trajo este expediente del Ejecutivo al mandar conjuntamente las solicitudes de líneas de crédito con cuestiones tributarias, pero cabe destacar que el aumento de impuestos que se genera a través de este nuevo impuesto no se lo merecen los ciudadanos de Maldonado. Sin lugar a dudas, se puede llegar a hacer algo más eficiente, más interesante, para la gestión de los residuos.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

No teniendo más anotados…

Él siempre, a último momento, levanta la mano…

(Hilaridad).

Para fundamentar el voto, tiene la palabra el edil Garateguy.

EDIL GARATEGUY (Ignacio).- Es que no hablé en la anterior…

Votamos afirmativo este informe remitido al Tribunal de Cuentas y, esta discusión, el Partido Colorado ya la fundamentó cuando se trató el tema.

Me quedo con lo que dijo un edil del titular de mañana, si sale diciendo: “Esta Junta Departamental aumentó impuestos”. Esta Junta Departamental no aumentó impuestos. Y el Partido Colorado tampoco votó para aumentar impuestos. Van a pagar más aquellas superficies que manejen o que tengan más cantidad de desechos, como los shoppings, los supermercados, los hoteles. Esos son los que van a pagar más. ¿Por qué? Porque estamos en un departamento que tiene como ejemplo ‒y esto ya lo hemos dicho‒ lo que es la gestión de residuos.

Votamos a favor también ‒ya lo hicimos antes‒ por el beneficio fiscal que trae este expediente: reducción del 50 % a única vivienda, reducción también a hogares donde el núcleo no supere los 9 BPC, reducción también en la contribución a hogares monoparentales.

Votamos afirmativo este informe ‒que votamos también a favor cuando se votó hace un tiempo atrás‒ por la eliminación del adicional de videovigilancia.

O sea que mañana, cuando salga el titular ‒que no sabemos cuál va a ser‒ no estamos votando un aumento de impuestos. Los que van a pagar más son los que manejan mayor cantidad de residuos. Y en eso el Partido Colorado es responsable, porque cada vez hay mayor cantidad de residuos, y en este caso gobierna el Partido Nacional, pero si gobernara cualquier otro partido, también para ese Gobierno departamental, para la Intendencia, la gestión de residuos tendría que ser una prioridad, porque, como se dijo, es una inversión en turismo tener el departamento limpio, las calles limpias y que no solo los que viven todo el año en este departamento, sino también los que vienen de afuera, puedan disfrutar de las bellezas que tenemos.

Así que no se aumentan impuestos, los que pagan más son los que tienen que manejar mayor cantidad de residuos, como los hoteles, los shoppings, los supermercados, las grandes superficies.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

No habiendo más asuntos y siendo las 00:00 horas…

Varela… Edil Adolfo Varela, tiene la palabra.

(Hilaridad). (a.g.b.)

EDIL VARELA (Adolfo).- Muchas gracias, presidente. Lo mío es cortito.

Como estamos fundamentando el voto, de una votación que fue discutido con otro tema, voy a tratar de atar y fundamentar mi voto afirmativo al informe del Tribunal de Cuentas, el cierre, en definitiva, del 291.

Y yo quiero transmitirle tranquilidad a los ediles que dijeron que le exoneramos el retorno por mayor valor inmobiliario a los edificios que vinieron a construir; primero, la tranquilidad de que en 2015, cuando asumimos como Gobierno departamental, nos encontramos con un montón de obras, que fueron parte de los que generaron récords de contratación y de planilla al BPS, sin haber pagado el impuesto de retorno por mayor valor inmobiliario, que debía ser cobrado con anticipación, con convenios de pago a 36 cuotas en la Intendencia, sin haber pagado una sola cuota y casi con el final de obras pronto.

El que creó ese impuesto se lo estaba perdonando a los millonarios. Entonces, quiero transmitirles a estas personas que dicen que los exoneramos –que lo hicimos y a mucha honra porque eso permitió seguir construyendo en Maldonado y seguir desarrollando el departamento–, que esto que dicen que ahora es un aumento de impuestos, les vamos a aumentar, según su óptica, el impuesto a quienes les exoneramos el retorno. Así que uno más uno, dos, o uno menos uno, cero. Entonces, acá, nadie perdió.

Señores: a ustedes, que inventaron un impuesto a gente que después no le cobraron, ahora, nosotros, le estamos aumentando un impuesto, según su óptica.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

Para fundamentar el voto tiene la palabra el edil Chalar.

EDIL CHALAR (Pablo).- Muchas gracias, señora presidente.

Votamos afirmativamente y tenemos la intención de seguir quitando de la discusión algunos errores importantes que se manejan.

En reiteradas oportunidades se dijo en sala que esto era una barbaridad porque era un impuesto que iba a rentas generales. Bueno, bienvenidos a Uruguay al sistema tributario uruguayo.

Tenemos un artículo –artículo 11 del Código Tributario– que dice que un impuesto –que es lo que estamos votando hoy– es un tributo que su presupuesto de hecho, aquello por lo cual se paga, es independiente de toda actividad estatal reactiva al contribuyente. ¿Qué quiere decir esto? Que, evidentemente, siempre que hablamos de un impuesto va a rentas generales y de rentas generales se saca ese dinero y se pone en los fines o en las funciones para las cuales se está creando. Pero inclusive aquellos impuestos que se crean con un fin específico –por ejemplo impuesto de Primaria que va a Anep–, siempre va a rentas generales y después se va al lugar donde está. Tanto es así que si no se cumple, en definitiva, podrá el organismo que era el destinatario de ese dinero exigirle al Poder Ejecutivo que cumpla, pero no existe ningún mecanismo normativo que pueda obligar a que se cumpla. ¿Por qué? Porque, en principio, los impuestos son independientes de toda actividad estatal respecto del contribuyente.

Entonces, es increíble la cantidad de errores en los que se adolece cuando se habla de estos temas que muestran verdaderamente un grado de improvisación, que el departamento de Maldonado no se merece. Por eso votamos afirmativamente.

Gracias, señora presidente.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

No habiendo más anotados y no teniendo más asuntos, siendo las 00:43 minutos, damos por terminada la sesión. (cg)

 

 

 

 

 

Asisten los ediles titulares: Gonzalo Soria, Verónica Robaina, Fernando Perdomo, Matheo Caraptsias, Fabricio Rodríguez, Ignacio Méndez, Alejandro Batista, Javier de León, Andrés Arias, Carolina Batista, Miguel Muto, Pablo Bragança, Marta Torres, Pablo Chalar, Luis Artola, Adolfo Varela, Iduar Techera, Rita Colombo, Silvana Sentena, Carlos Figueredo, Juan Urdangaray, Agustina López, Tatiana Prieto, Homero Guerra, Javier Ramírez, Adriana Costa, Nicolás Billar, Leonardo Pereira y Eduardo Elinger.

 

 

 

Asisten los ediles suplentes: Diego Machado, Cecilia Bassine, Federico Guadalupe, Florencia de León, Bruno Batista, Romina Rodrigo, María José Bovio, Francisco Gutiérrez, Facundo Fiyol, María Frías, Carlos De Gregorio, Sebastián Furtado, Alfredo Rocha, Milagros Quartino, Fernando Inzaurralde, Ana González, Andrés Rodríguez, Javier Sosa, Miriam Dinardi, Ariel de los Santos, Giovana García, Gaspar Barrabino, Virginia Santos, Natalia Freire, Eduardo Berrondo, Maia González, William Núñez, Mariana Márquez, Francisco Salazar, Mariana Roviglio, Gabriel Mernies, Ana Fernández, Esteban Cabrera, Juan Leivas, Maximiliano Camou, Gustavo Pagola, Sandra Franano, Daniel Estévez, Natalia Pérez, Victoria Blasco, Nicolás De Santis, Alicia Fontes, Daniel Villar, Sergio Márquez, Fernando Borges, Andrea Cerdeña, Pablo Cicero, Rossana Méndez, Ana Pérez, Andreina Sosa, Carla González, Sebastián Antonini, Melissa Sturla, Leonardo Moreira, Rosmari González, Ignacio Garateguy, Francia Barrios y Omar Messano.

 

 

 

Ediles con licencia reglamentaria: Alexandro Infante, Osvaldo Matteu, Ana Medina, Nelson Rodríguez, Favio Zapico y Eduardo Berrondo (lista 21).

Ediles inasistentes: Andrea Vicentino y Jorge Pieri.

 

Verónica Robaina

Presidente

 

Andrés Arias

1er. Vicepresidente

 

Susana Hualde

Secretaria General

 

María Desanttis de Pérez

Directora de Departamento

Reproducción Testimonial