DIARIO DE SESIÓN Nº 15.- En la ciudad de Maldonado, siendo la hora 18:19 minutos, previo llamado reglamentario a sala, se da inicio a la sesión extraordinaria convocada para el día martes 7 de octubre de 2025.
Asisten los ediles titulares: Verónica Robaina, Carlos Figueredo, Marta Torres, Pablo Bragança, Miguel Muto, Silvana Sentena, Fabricio Rodríguez, Matheo Caraptsias, Iduar Techera, Carolina Batista, Fernando Perdomo, Gonzalo Soria, Andrea Vicentino, Alejandro Batista, Javier de León, Adriana Costa, Jorge Pieri, Eduardo Elinger, Nicolás Billar, Agustina López, Juan Urdangaray, Homero Guerra, Tatiana Prieto y los ediles suplentes: Natalia Freire, Alfredo Rocha, Aníbal de León, Ariel de los Santos, Mariana Roviglio, Pablo Cicero y Andreína Sosa. Preside el acto: Verónica Robaina. Actúa en Secretaría: Julia Busnadiego.
PRESIDENTE.- Buenas tardes. Damos comienzo a la sesión extraordinaria citada para el día de la fecha con un único punto, EXPEDIENTE Nº 450/2025: Intendencia Departamental remite proyecto de presupuesto quinquenal para el período 2026-2030.
VARIOS EDILES.- Que se vote.
PRESIDENTE.- Están a consideración de la Junta los informes…
(Dialogados).
No, no se vota. Se leen los informes.
Silencio, señores ediles, que la única secretaria que tenemos va a comenzar a leer los extensos informes.
SECRETARIA.- La Mesa ha recibido tres informes, uno en mayoría y dos en minoría. Comenzamos por el informe en mayoría.
“Maldonado, 7 de octubre de 2025.
A la Junta Departamental.
VISTO: El Expediente Nº 450/2025, conteniendo el proyecto de presupuesto departamental que regirá para el presente período de gobierno, así como el Expediente Nº 450/1/2025 que corre adjunto.
RESULTANDO I: Que el proyecto de presupuesto departamental se remitió por el Ejecutivo departamental con fecha 30 de agosto de 2025.
RESULTANDO II: Que fue remitido mensaje complementario o sustitutivo con fecha 18 de setiembre de 2025, a instancias de propuesta emanada en el seno de esta Asesora, en nota Nº 032/L19 del 9 de setiembre de 2025.
RESULTANDO III: Que esta Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones realizó un exhaustivo estudio del proyecto de presupuesto en forma integral, analizando tanto su exposición de motivos, el convenio con Adeom, la parte normativa y los correspondientes anexos.
RESULTANDO IV: Que se cumplió con la agenda de trabajo propuesta en reunión de esta asesora del día 1º de setiembre del corriente año, efectivizándose la comparecencia del secretario general, de jerarcas y diversos funcionarios de los Departamentos de Planeamiento y Presupuesto, Hacienda, Ingresos Públicos, Turismo, Obras Públicas, Gestión Ambiental, Vivienda y Desarrollo Barrial, Salud y Adicciones, Deportes, Cultura, Gestión Territorial, Movilidad, Desarrollo Social e Integración y Convivencia Ciudadana, en sesiones de los días 8, 9, 18, 19, 22 y 29 de setiembre y 1º de octubre.
RESULTANDO V: Que también se recibió a los Concejos de los Municipios de Aiguá, Garzón, San Carlos, Pan de Azúcar, Piriápolis, Punta del Este, Maldonado y Solís Grande, en reuniones de los días 12, 15, 17 y 30 de setiembre. (a.g.b.)
RESULTANDO VI: Que con fecha 10 de setiembre del corriente año se mantuvo un positivo encuentro con la directiva de la Asociación de Empleados y Obreros Municipales –Adeom Maldonado–.
RESULTANDO VII: Que adicionalmente, ante requerimiento de diversos ediles de esta Asesora, se recibieron en el seno de esta a representantes de la Agrupación Vecinal del Arroyo Maldonado el día 16 de setiembre del corriente.
CONSIDERANDO I: Que el proyecto presupuestal y el mensaje complementario se sometieron al análisis del Legislativo departamental en tiempo y forma, conforme a lo dispuesto en los artículos 223 y 219 de la Constitución de la República, respectivamente.
CONSIDERANDO II: Que la iniciativa presupuestal cumple con los compromisos asumidos con la ciudadanía, acompañados por la votación más importante en la historia del departamento. Se presentó al mes siguiente de asumir las nuevas autoridades, con el objetivo de tener el presupuesto departamental vigente desde el 1º de enero de 2026 y abordar de inmediato, con los nuevos créditos, las políticas públicas departamentales en materia de educación, salud, bienestar y cohesión social, actividad económica, género, seguridad y ambiente.
Resulta importante puntualizar que dicha iniciativa debe ser valorada de manera integral en los recursos, egresos y programas, por lo que no se pueden entender ni aplicar las innovaciones y medidas de protección social que se proyectan sin el enfoque económico financiero de la formulación presupuestal y su aprobación en general.
CONSIDERANDO III: Que el proyecto fue diseñado bajo un enfoque realista, basado en los ingresos efectivamente percibidos. Se priorizan los principios de equilibrio fiscal, sostenibilidad financiera, transparencia, eficiencia y equidad territorial.
Entre los ejes de gestión destacan:
Control riguroso del gasto y equilibrio presupuestal.
Regla fiscal que posibilitará ajustar automáticamente los créditos ante menores ingresos y limitará el endeudamiento.
Centralización del planeamiento financiero y control presupuestal en un nuevo Departamento de Planeamiento y Presupuesto.
Creación del Departamento de Ingresos Públicos para mejorar la recaudación y reducir la morosidad.
Este sistema fortalecerá la transparencia, la eficacia y la evaluación de resultados, integrando los Objetivos de Desarrollo Sostenible –ODS– como referencia para la asignación de recursos.
CONSIDERANDO IV: Que la política presupuestal combina disciplina fiscal con justicia social y equidad.
En este punto debe tenerse presente que Maldonado atraviesa un proceso de expansión sin precedentes. Mientras el país tiende a la estabilidad o disminución poblacional, el departamento proyecta un aumento del 10 % para 2035, alcanzando los 233.000 habitantes. Uno de cada dos residentes proviene de otro lugar, lo que demuestra el potencial y capacidades generadas en el territorio en materia de infraestructura, empleo, espacios públicos y protección social. El departamento es un destino de vida y oportunidades. (cg)
Este crecimiento implica desafíos significativos en servicios públicos, infraestructura y empleo, así como en la integración social de los habitantes. Con la herramienta presupuestal se procura asumir y atender las demandas derivadas del crecimiento poblacional, mejorar la infraestructura urbana y la inclusión social, garantizar la calidad de vida de los ciudadanos y desarrollar políticas acordes a la responsabilidad fiscal.
CONSIDERANDO V: Que el mensaje presupuestal refleja un fuerte compromiso social, dando respuesta a los desafíos que plantea el explosivo crecimiento demográfico de Maldonado y posibilitando el suministro de diversos servicios y programas: recolección de residuos, limpieza de calles y playas, políticas sociales, inversiones en pavimentación, infraestructura e iluminación, ambiente, deporte, cultura y salud, entre otros.
La iniciativa prioriza el bienestar de la población y la reducción de desigualdades con un enfoque integral orientado a la descentralización y el desarrollo territorial.
El enfoque de responsabilidad social implica priorizar la inversión social sobre el gasto administrativo, garantizar servicios de calidad en todo el territorio y favorecer la equidad intergeneracional mediante una reducción sostenida de la deuda.
Es así que se destina el 50 % del gasto en servicios públicos a gestión ambiental y obras para la comunidad y un 31 % a programas con fines sociales.
El 24 % de los programas de inversiones estarán dedicados a atender la inversión social.
Se destinarán más de U$S220.000.000 en obras públicas ‒pavimentos, luminarias, veredas, entre otras‒, priorizando los barrios y zonas más necesitadas.
Respecto a lo municipal, se impulsa la actividad ejecutiva de los distintos Municipios, por lo cual se los dota de maquinaria para el mantenimiento y reparación de la caminería rural, en un verdadero fortalecimiento a la descentralización.
CONSIDERANDO VI: Que la formulación presupuestal refleja una gestión moderna, transparente y socialmente comprometida, que combina rigor fiscal y eficiencia administrativa, expansión responsable del gasto social y planificación territorial sostenible.
Se expresa una visión integral del desarrollo de Maldonado como departamento líder en crecimiento y calidad de vida, capaz de enfrentar los retos demográficos y ambientales mediante una gestión pública sólida, inclusiva y orientada al futuro.
Asimismo, corresponde valorar el diálogo social promovido por el Ejecutivo departamental con el sindicato, las organizaciones sociales, la universidad y los partidos políticos.
CONSIDERANDO VII: En la Sección I se incorporan, en el artículo 1º, diversos anexos con la totalidad de los estados de ingresos y gastos, presentados en forma razonable y equilibrada. Se encuentra además la regla fiscal, innovadora y pionera en los Gobiernos departamentales, pues supone un cumplimiento a nivel de ingresos y también a nivel de pasivos. El proyecto presupuestal presenta un fuerte compromiso con el manejo y reducción de la deuda, representando un 10 % del gasto total, no conteniendo nuevas propuestas de endeudamiento ni aumento de impuestos.
En el marco del trabajo de la Comisión y con aportes de la oposición, respecto al artículo 1º, se ha entendido oportuno ajustar los anexos remitidos por la Intendencia, a efectos de reforzar el programa del Departamento de Movilidad, y cerrar el rubro Gastos Confidenciales y reasignar su disponibilidad al rubro Estudios, Investigaciones y Proyectos de Factibilidad sin aumentar globalmente el gasto. Para ello, se encomienda al Ejecutivo departamental, agregando un inciso al artículo 1º de la iniciativa.
CONSIDERANDO VIII: En la Sección II se ubican las normas de administración financiera: fórmulas de ajuste de los diferentes créditos y la regulación de la trasposición de créditos.
CONSIDERANDO IX: En la Sección III se recoge íntegramente el acuerdo con Adeom para todo el quinquenio. Dicho convenio colectivo se suscribió con fecha 18 de agosto de 2025 y su anexo, y un acta complementaria de fecha 26 de agosto de 2025 y su anexo, habiéndose labrado Acta Recepción de Acuerdo por el MTSS-Dinatra el 29 de agosto de 2025. (k.f.)
Contiene reivindicaciones históricas alcanzadas en el ámbito de la negociación colectiva con un clima de cooperación y diálogo: mejora en las retribuciones, con énfasis en los salarios más deprimidos, incentivo de retiro, establecimiento de una prima de fortalecimiento vinculada al compromiso de gestión, aumento de la prima por antigüedad y de la partida especial establecida en el artículo 22 del Decreto departamental Nº 4036/2021, seguridad laboral, implementación del régimen de anualidad para los docentes de las escuelas de arte y guardavidas, trabajo en conjunto con el sindicato respecto del manual de descripción de tareas, evaluación del desempeño, capacitación, concursos, ascensos y presupuestaciones, la prevención del suicidio y adicciones, entre otros puntos.
También se consagra la reducción horaria sin disminución salarial para los escalafones Obreros y Choferes, con el objeto de lograr una solución más equitativa en el marco de la estructural municipal.
Debe tenerse presente que de los diversos beneficios se excluyó expresamente a los cargos políticos, de particular confianza y electivos (artículos 13, 14, 23, 28 y 29).
CONSIDERANDO X: En la Sección IV se observa una mejora en los beneficios de la exoneración al impuesto de contribución inmobiliaria urbana y suburbana y demás tributos que se cobran conjuntamente para las situaciones en que el bien a exonerar sea única propiedad y uno de los integrantes del núcleo familiar tenga discapacidad permanente que le impida el acceso al mercado laboral, ampliándose el universo de beneficiarios que estarán en condiciones de acceder a este beneficio.
Además, a raíz del mensaje complementario se adicionan medidas de protección a las personas con discapacidad.
Se destaca la posibilidad de acceso a los espectáculos públicos ejecutados por la Intendencia, así como la obligatoriedad de que se implementen medidas de infraestructura que faciliten el acceso a las personas con discapacidad y exoneración de la tasa de contralor de higiene ambiental a los contribuyentes microemprendedores con discapacidad, titulares de empresas unipersonales.
CONSIDERANDO XI: En la Sección V se encuentran normas de contratación administrativa donde se procura establecer un margen de preferencia en las licitaciones a empresas radicadas en el departamento, siempre y cuando la empresa no posea antecedentes negativos en la Intendencia Departamental.
CONSIDERANDO XII: La Sección VI presenta normas de desburocratización, estableciéndose el principio general del silencio positivo y el permiso de construcción autogestionado, intentando avanzar en la mejora de la gestión, digitalización de procesos y transparencia de la información, minimizando las gestiones presenciales y reduciendo los tiempos de respuesta.
CONSIDERANDO XIII: En la Sección VII se establecen normas sobre gestión territorial: se prevé como requisito para la aprobación de fraccionamientos que impliquen apertura de calles, la obligación por parte del fraccionador de entregar dichas vías con cordón cuneta y pavimento con tratamiento bituminoso tipo riego asfáltico. También se habilitará expresamente la póliza de seguro de caución como instrumento válido de garantía para las obras de infraestructura que presenten deficiencias en la calidad o retrasos en su culminación.
CONSIDERANDO XIV: La Sección VIII posibilitará poner en funcionamiento al Fondo Departamental de los Humedales. Se encuentran identificadas en Maldonado diversas áreas ecológicas significativas: cinco corresponden a lagunas costeras, planicies asociadas y sistema costero: Laguna del Sauce-Arroyo Pan de Azúcar, Laguna del Diario, Laguna Blanca, Laguna José Ignacio y planicies asociadas y Laguna Garzón y planicies asociadas; y tres se corresponden a planicies y humedales fluviales, asociados al Arroyo Maldonado, Arroyo Solís Grande y Arroyos Alférez-Aiguá.
También se destaca la extensa marisma del Arroyo Maldonado, la mayor en Uruguay y una de las más amplias de América del Sur. Asimismo, Uruguay cuenta con tres sitios declarados como Humedales de Importancia Internacional (sitios Ramsar): los Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay, la Laguna de Rocha y los Bañados del Este y Franja Costera.
Es por esta riqueza patrimonial natural que en la parte normativa del presente mensaje se promueven medidas para su conservación y gestión sostenible, así como créditos presupuestales para el pleno funcionamiento del Fondo Departamental de los Humedales, el cual presenta entre sus cometidos la organización de cursos, estudios e investigaciones, desarrollo de programas de educación ambiental, entre otros.
CONSIDERANDO XV: Por último, en la Sección IX se adiciona una disposición que le otorga el carácter de declaratoria de interés departamental a la instrumentación de los presupuestos participativos en los Municipios. Por consiguiente, en forma inédita, se sientan las bases, por Decreto departamental, para la formulación obligatoria de presupuestos participativos.
ATENTO: A lo precedentemente expuesto y a lo dispuesto en el artículo 224 de la Constitución de la República. (m.r.c.)
La Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones, reunida en el día de la fecha, al Cuerpo ACONSEJA: A) Habilitar en general el tratamiento del proyecto de presupuesto departamental.
B) Aprobar el siguiente proyecto de presupuesto de la Intendencia Departamental de Maldonado para el período 2026-2030:
Comenzamos la lectura del decreto: Presupuesto departamental 2026-2030.
SECCIÓN I) DISPOSICIONES GENERALES.
Artículo 1º. El presupuesto departamental, para el período 2026-2030, se regirá por las disposiciones contenidas en el presente Decreto departamental y los siguientes anexos, que forman parte integrante de este:
Anexo 1. Cuadro resumen presupuesto 2026-2030
Anexo 2. Resumen general financiero-presupuestal.
Anexo 3. Presupuesto de sueldos y gastos de funcionamiento.
Anexo 4. Presupuesto de inversiones.
Anexo 5. Presupuesto Junta Departamental de Maldonado.
Anexo 6. Egresos financieros por amortización de préstamos bancarios.
Anexo 7. Ingresos derivados de recursos de origen departamental y nacional.
Anexo 8. Estructura de cargos.
Respecto a los anexos establécese: A) La reasignación de $ 8.000.000 (ocho millones de pesos) para el año 2026, desde el rubro 52 99 000, Otros servicios no personales no incluidos en los anteriores del Departamento de Planeamiento y Presupuesto al rubro del Departamento de Movilidad 51 13 81 Proy 20 subp 6, Señalización horizontal con pintura termoplástica. B) Cerrar el rubro 573 10 00, Gastos Confidenciales, existente en cada Departamento, reasignando su disponibilidad al rubro 528 1000 Estudios, Investigaciones y Proyectos de Factibilidad correspondiente a cada uno de ellos.
A tales efectos, el Ejecutivo departamental deberá realizar las correcciones pertinentes a los efectos de ajustar los anexos a lo establecido precedentemente.
Artículo 2º) El presupuesto departamental entrará en vigencia el 1º de enero de 2026, con excepción de aquellas disposiciones para las cuales, en forma expresa, se establezca otra fecha de entrada en vigencia.
Artículo 3º) Las cifras de ingresos y los créditos presupuestales establecidos en los anexos del presente Decreto departamental se expresan a valores del 1° de enero de 2025.
Los montos establecidos en el presente Decreto departamental se expresan a valores del 1º de enero de 2025, con excepción de aquellas disposiciones que, en forma expresa, se establezca lo contrario.
Artículo 4º) Autorízase al Ejecutivo departamental a efectuar las correcciones necesarias tendientes a superar errores, omisiones o contradicciones notorias, tanto numéricas como formales, que se comprueben en el presupuesto departamental 2026-2030, previo informe del Departamento de Planeamiento y Presupuesto.
De lo actuado se dará cuenta al Tribunal de Cuentas y a la Junta Departamental, quien podrá, en un plazo de 10 días hábiles, expedirse al respecto. Transcurrido el plazo sin que hubiere expresión en contrario, el Ejecutivo departamental introducirá las correcciones por acto administrativo. Si la Junta Departamental se expidiera negativamente, las correcciones serán desechadas.
Artículo 5º) Regla Fiscal. Sustitúyase el artículo 5º del Decreto departamental Nº 4036/2021 por el siguiente: “Artículo 5º. 5.1 Las partidas presupuestales previstas para la ejecución de los Programas de Inversiones y los Programas de Funcionamiento, a excepción del grupo 0, se habilitarán en la medida que se verifiquen los ingresos departamentales de cada ejercicio.
El Ejecutivo departamental deberá observar los ingresos efectivamente percibidos al último día de los meses de febrero y diciembre, de cada ejercicio, sin perjuicio de instancias extraordinarias cuando las circunstancias lo ameriten.
Si los ingresos efectivamente percibidos por concepto de recaudación de origen departamental, al último día del mes de febrero, fueran inferiores al setenta por ciento (70 %) de los proyectados para el ejercicio, las partidas asignadas a Inversiones y Gastos de Funcionamiento para el ejercicio en cuestión se abatirán consecuentemente, autorizándose al Ejecutivo departamental a trasponerlos o limitarlos según estime pertinente en su curso.
Si los ingresos efectivamente percibidos por todo concepto al último día de diciembre (cierre de ejercicio), fueran inferiores de los proyectados para el ejercicio, las partidas asignadas a Inversiones y Gastos de Funcionamiento del ejercicio inmediato siguiente se abatirán consecuentemente, autorizándose al Ejecutivo departamental a trasponerlos o limitarlos según estime pertinente en su curso. (m.g.g.)
5.2 La relación del endeudamiento (deuda financiera) respecto a los ingresos totales del Ejercicio, calculada como el total del capital de la deuda financiera (de corto y largo plazo) vigente al cierre de cada Ejercicio anual, dividido por los ingresos totales del mismo Ejercicio, se establece que deberá cumplir los siguientes resultados: a) al 31 de diciembre de 2026, el cociente deberá ser inferior al 80 %; b) al 31 de diciembre de 2027, el cociente deberá ser inferior al 70 %; c) al 31 de diciembre de 2028, el cociente deberá ser inferior al 60 %; d) al 31 de diciembre de 2029, y así como al cierre de los siguientes Ejercicios, el cociente deberá ser inferior al 55 %.
5.3 Facúltase al Ejecutivo departamental a reglamentar lo dispuesto en los incisos precedentes.
SECCIÓN II) NORMAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA.
Artículo 6º) Autorízase al Ejecutivo departamental a disponer de hasta un 1 % (uno por ciento) del total del presupuesto departamental para atender acontecimientos graves o imprevistos. La utilización de este crédito requerirá de fundamentación cierta y la demostración de la imposibilidad de su previsión en tiempo y forma, dándose cuenta a la Junta Departamental.
Artículo 7º) El Ejecutivo departamental podrá ajustar los créditos con la frecuencia que corresponda de acuerdo a los criterios que se expresan.
1. Servicios personales: en función de los acuerdos o convenios colectivos y las políticas salariales acordadas o establecidas, sin perjuicio de lo previsto en el artículo 86 de la Constitución de la República.
2. Gastos de funcionamiento e inversiones: al 1º de enero de cada año como máximo, por la variación del Índice de Precios al Consumo (IPC) elaborado por el Instituto Nacional de Estadística, entre períodos de actualización, tomando en consideración las disponibilidades de Tesorería.
Exceptúanse de lo dispuesto en el inciso precedente los siguientes créditos, cuyo ajuste se realizará conforme se indica seguidamente:
A. Arrendamientos y contratos de servicio: exclusivamente con base en los índices de actualización monetaria dispuestos por la normativa aplicable o acordados por las partes cuando no se tratare de materia de orden público.
B. Créditos nominados en una moneda distinta al peso uruguayo o en determinada unidad de cuenta (unidades indexadas, unidades reajustables): se ajustarán, como máximo, por la variación en la cotización operada en el período considerado.
C. Suministros: se ajustarán en cada oportunidad y por los mismos porcentajes en que varíen las tarifas de los servicios.
Los ajustes referidos se realizarán durante el ejercicio anual sobre el saldo no comprometido de los créditos al momento de su determinación. A los efectos de la apertura anual correspondiente a los ejercicios siguientes, dichos ajustes se aplicarán sobre la totalidad de los créditos respectivos y siempre que se mantenga el equilibrio presupuestal y los criterios establecidos en el artículo 5° del presente. De tales ajustes se dará cuenta a la Junta Departamental.
Artículo 8º) Dentro de cada Ejercicio y hasta el 31 de diciembre de cada año, los créditos podrán ser traspuestos, de acuerdo a los siguientes criterios: 1) Entre Programas: Serán autorizados por el Ejecutivo departamental siempre que no se afecte el cumplimiento de los objetivos propuestos por el programa.
2) Dentro de un mismo Programa y Departamento: Las trasposiciones deberán ser autorizadas por el director general del Departamento de Hacienda. En todos los casos, las trasposiciones autorizadas deberán cumplir las siguientes condiciones: A) Solo se podrá trasponer ‒con las limitaciones establecidas‒ hasta el monto del crédito disponible no comprometido, manteniendo el equilibrio presupuestal.
B) Grupo 0. Solo se podrán realizar trasposiciones dentro del propio grupo. Los créditos de este grupo no podrán ser reforzantes de ningún otro grupo de gastos. Del mismo modo, no podrá recibir refuerzos de ningún otro grupo de gastos.
C) Grupo 1. Se podrá trasponer entre sí, hacia el resto de los grupos, excepto los grupos 0 y 7, y desde los grupos 2, 3, 5 y 7. El objeto 141 no podrá ser reforzante.
Grupo 2. Se podrá trasponer entre sí, hacia el resto de los grupos, exceptuando los grupos 0 y 7; y desde los grupos 1, 3, 5 y 7. Los objetos del subgrupo 21 no podrán ser reforzantes.
Grupo 3. Solo se podrá trasponer entre sí y hacia el resto de los grupos, exceptuando los grupos 0, 6 y 7 y recibir trasposiciones desde los grupos 1, 2, 3, 5 y 7.
Grupo 5. Se podrá trasponer entre sí y hacia el resto de los grupos, excepto los grupos 0 y 7, y desde los grupos 1, 2, 3, 5 y 7. (a.f.r.)
Grupo 6. Se podrá trasponer entre sí, y desde el resto de los grupos, excepto los grupos 0 y 3.
Grupo 7. Se podrá trasponer entre sí y hacia el resto de los grupos, excepto el grupo 0.
3º) Las trasposiciones en los programas de los Municipios seguirán los criterios establecidos en el presente artículo. Dentro del programa de cada Municipio se podrán trasponer créditos únicamente por acto administrativo del Concejo Municipal, a excepción del grupo 0.
Artículo 9) Lo dispuesto en el artículo anterior para el grupo 0 no regirá cuando se trate de reasignación de personal y cargos entre programas, o se trate de programas de Funcionamiento o Inversión.
Artículo 10) Las trasposiciones de asignaciones presupuestales entre proyectos de inversión serán autorizadas por el Ejecutivo departamental, dando cuenta a la Junta Departamental. Las trasposiciones alcanzan a las asignaciones dentro de un programa, entre diferentes programas.
Artículo 11) Fácultase al Ejecutivo departamental, por razones de buena administración y previo informe del Departamento de Hacienda, a mantener los cargos y funciones contratadas disponibles como consecuencia de los retiros incentivados. Disponer las modificaciones y transformaciones y/o fusiones necesarias conducentes a racionalizar denominaciones de cargos o contratos de función pública para contemplar necesidades de la Administración, sin que ello signifique aumento de las partidas presupuestales, ni lesión de derechos funcionales a los funcionarios de carrera. Todo lo que se informará previamente a la Junta Departamental.
Artículo 12) Facúltase al Ejecutivo departamental a reglamentar lo dispuesto en los artículos 8, 9, 10 y 11 de la presente sección, a los efectos de garantizar el equilibrio financiero presupuestal y el cumplimiento de los objetivos de gestión.
SECCIÓN III) FUNCIONARIOS.
Artículo 13) Increméntase el sueldo básico del personal, a excepción de los funcionarios que ocupen cargos electivos, políticos o de particular confianza, en las siguientes oportunidades y condiciones: 1° de marzo de 2028: 0,8 %; 1° de setiembre de 2028: 0,8 %; 1° de marzo de 2029: 1,3 %; 1° de marzo de 2030: 1,3 %.
Este aumento es sin perjuicio del régimen vigente establecido en el artículo 15 del Decreto departamental N° 4036/2021.
Artículo 14) Créase una partida complementaria de Fortalecimiento por asiduidad, la que será complementaria a la compensación especial por Temporada, para los funcionarios que perciban esta compensación, no acumulable con la prima por Presentismo, en las siguientes oportunidades y montos:
14.1) Oportunidad.
Las cuotas de la partida complementaria de Fortalecimiento serán pagaderas con los sueldos de los siguientes meses de noviembre y abril: primera cuota: noviembre 2026; segunda cuota: abril 2027; primera cuota: noviembre 2027; segunda cuota: abril 2028; primera cuota: noviembre 2028; segunda cuota: abril 2029; primera cuota: noviembre 2029; segunda cuota: abril 2030.
14.2) Monto de cada cuota.
El monto de cada cuota, a excepción de la cuota de abril de 2030, será el siguiente: Grados 2 al 5: $ 4.741; Grados 6 al 10: $ 3.161; Grados 11 al 13: $ 2.371.
El monto de la cuota de abril de 2030, será el siguiente: Grados 2 al 5: $ 9.482; Grados 6 al 10: $ 6.322; Grados 11 al 13: $ 4.742.
Las cantidades antes referidas se expresan a valores del 31 de agosto de 2025. Se ajustarán por la variación del Índice de Precios al Consumo (IPC) ocurrida entre el 1° de setiembre de 2025 y el mes anterior a la fecha de pago de cada cuota.
Artículo 15) La percepción de la prima complementaria de Fortalecimiento estará sujeta al compromiso con la gestión. En consecuencia, para cobrar la misma se requerirá asiduidad, sin perjuicio de otros requisitos, conforme a las siguientes condiciones.
15.1) Si durante el período diciembre a marzo se computan 3 inasistencias se abatirá el monto a percibir por la partida complementaria de Fortalecimiento en un 50 %. Si se registran 4 inasistencias, no se generará derecho a percibir la partida complementaria de Fortalecimiento.
15.2) Los funcionarios que hayan estado en actividad en la Administración durante todo el período de medición (diciembre a marzo), la licencia médica de hasta 2 días inclusive no producirá reducción de la partida complementaria de Fortalecimiento; la de 3 y 4 días inclusive producirá la reducción de la partida complementaria de Fortalecimiento en un 25 %; y la licencia médica de 5 a 7 días producirá el abatimiento de la partida complementaria de Fortalecimiento en un 50 %. Al octavo día de licencia médica se perderá totalmente la partida. (dp)
15.3) Aquellos funcionarios que hayan estado en actividad en la Administración durante todo el período de medición de la asiduidad y hagan usufructo de licencia médica ininterrumpida superior a 7 días, el porcentaje de reducción o la pérdida de la partida complementaria de Fortalecimiento será motivo de estudio y resolución por acto administrativo fundado, de conformidad a lo que establezca la Reglamentación.
15.4) Los montos por incumplimiento del compromiso de gestión se descontarán de la segunda cuota de cada temporada. Y en caso de no generarse derecho a la prima complementaria de Fortalecimiento, el primer pago efectuado quedará como adelanto de la compensación especial por temporada, descontándose el importe correspondiente del pago de esta última.
Artículo 16) Fíjase el monto de la prima por antigüedad en $500 a partir del 1° de enero de 2026.
Si el presente Decreto departamental no hubiere entrado en vigencia al 1° de enero de 2026, dicho incremento comenzará a abonarse sin retroactividad al mes siguiente de su publicación en el Diario Oficial.
Las cantidades antes referidas se expresan a valores del 1° de enero de 2025, por lo que el monto de $500 se ajustará por la variación del Índice de Precios al Consumo (IPC) ocurrida entre el 1° de enero de 2025 y el 31 de diciembre de 2025, en aplicación del régimen previsto en el artículo 46 del Decreto departamental Nº 3947/2021.
Artículo 17) Dispónese que el monto de la compensación prevista en Decretos departamentales Nos. 3881/2011 y 3947/2021, artículos 42 y 51 respectivamente, que responden a necesidades de servicio y en atención a las tareas efectivamente prestadas, se ajustará los 1º de enero de cada año, hasta el 31 de diciembre de 2030, en un 50 % de la variación del Índice de Precios al Consumo (IPC) del año inmediato anterior.
El primer ajuste se aplicará a partir del 1° de enero de 2026.
Artículo 18) 18.1) Habilítase a partir del 1º de enero de 2026 una partida total de hasta $7.000.000 anuales, con destino a abonar una compensación especial, hasta el 31 de diciembre de 2030, al personal que desempeñe tareas efectivas de recolección manual de diseminación de residuos en Municipios, electromecánica, sanitaria y otras de especiales características que determine la Administración, atendiendo a las necesidades del servicio.
18.2) El Ejecutivo departamental reglamentará el monto individual, las categorías y las condiciones para hacer efectivo el pago de dicha compensación, previa instancia bipartita con Adeom.
18.3) De la ejecución de la partida se informará en mesa bipartita el monto ejecutado y los beneficiarios.
18.4 Deberá tenerse presente en vía reglamentaria que el monto de la partida será de $3.920 nominales mensuales.
18.5) Las cantidades antes referidas se expresan a valores del 31 de agosto de 2025 y se ajustarán conforme a lo previsto en el artículo 15 del Decreto departamental N° 4036/2021.
Artículo 19) Sustitúyese el artículo 48 del Decreto departamental N° 3947/2021, el que queda redactado de la siguiente manera: 'Artículo 48) 48.1 Fíjase para los funcionarios el pago de la partida por concepto de salario vacacional para el mejor goce de la licencia anual en un monto líquido equivalente a la suma de su sueldo básico y en los casos que se perciba: progresivo, subrogación y compensación por tarea diferente al cargo, al que se deducirá el importe correspondiente a Montepío, y será proporcional a los días de licencia efectivamente generados con un tope de veinte (20) días.
48.2) Fíjase un salario mínimo vacacional de $60.468 (pesos uruguayos sesenta mil cuatrocientos sesenta y ocho) correspondientes a veinte (20) días de licencia efectivamente generados.
48.3) El salario mínimo vacacional se ajustará el 1° de enero de cada año, por la variación del Índice de Precios al Consumo (IPC) ocurrida en el año inmediato anterior'.
Artículo 20) Disposición transitoria. Para la determinación del valor del primer salario mínimo vacacional, al amparo de lo establecido en el artículo anterior, se ajustará la suma de $60.468 (pesos uruguayos sesenta mil cuatrocientos sesenta y ocho) por la variación del Índice de Precios al Consumo ocurrida entre el 1° de setiembre de 2025 y el mes de entrada en vigencia del presente Decreto departamental. (a.g.b.)
Artículo 21) Autorízase al Ejecutivo departamental, atendiendo a las necesidades de sus servicios, a conceder, hasta el 31 de diciembre de 2028, a sus funcionarios presupuestados o contratados permanentes con menos de 70 años de edad y que presenten renuncia dentro de los 180 días que configuren causal jubilatoria, cualquiera de los siguientes beneficios de retiro a opción del funcionario:
1) El pago hasta la finalización del presente período de Gobierno departamental de un subsidio mensual equivalente al 35 % (treinta y cinco por ciento) del promedio mensual de los siguientes haberes nominales percibidos durante los últimos 12 meses: sueldo básico, compensación por tarea diferente al cargo, subrogación, retribución a la persona, prima por antigüedad, hogar constituido, asignación familiar y prima por temporada. El subsidio será acumulable con el haber de pasividad.
2) O el pago de 12 (doce) veces del importe que resulte del promedio mensual de los siguientes haberes nominales percibidos durante los últimos 12 meses: sueldo básico, compensación por tarea diferente al cargo, subrogación, retribución a la persona, prima por antigüedad, hogar constituido, asignación familiar y prima por temporada.
3) O para aquellos cuyo sueldo con compensación, retribución a la persona o subrogación sea inferior a $ 65.000 el pago de 15 (quince) veces el importe que resulte del promedio mensual de los conceptos: sueldo básico, compensación por tarea diferente al cargo, subrogación, retribución a la persona, prima por antigüedad, hogar constituido, asignación familiar y prima por temporada. La cantidad antes referida se expresa a valores del 31 de agosto de 2025.
Artículo 22) Los funcionarios que a la fecha de vigencia del presente Decreto departamental, se encuentren comprendidos en el artículo anterior, deberán formular la opción establecida en dicha norma, dentro de los 180 días a partir del 1° de enero de 2026.
Artículo 23) No tendrán derecho a los beneficios de retiro los funcionarios que ocupen cargos electivos, políticos o de particular confianza o que hayan ocupado dichos cargos dentro de los 12 meses inmediatos anteriores a hacer uso de la opción. Dicha limitación temporal no aplicará a los funcionarios que mientras ocuparon dichos cargos, hayan mantenido en reserva su cargo presupuestal o la vinculación de contratado permanente con esta Intendencia. En este último caso, los haberes que se promediarán para el cálculo del incentivo, serán los correspondientes al cargo presupuestal o la función de contratado permanente.
Artículo 24) En caso de fallecimiento o incapacidad del beneficiario luego de presentada la renuncia, la prestación se abonará respectivamente al o a los herederos o al curador.
Artículo 25) Los funcionarios que se acojan a este beneficio no podrán reingresar al Gobierno departamental bajo ninguna modalidad de contratación.
Artículo 26) Antes de efectivizarse el retiro deberán usufructuarse los días a compensar previa notificación con antelación al respectivo funcionario. En cuanto a la licencia generada, en caso de acogerse al incentivo de retiro, se deberá abonar el equivalente en dinero de hasta un máximo de dos licencias.
Artículo 27. 27.1) La Administración realizará acciones en todo el departamento para suministrar información a los funcionarios respecto al alcance del incentivo de retiro.
27.2) Se informará mensualmente a Adeom de los retiros que se dispongan.
Artículo 28) Ratifícase el régimen de contribución a los funcionarios del 100 % de la cuota básica de afiliación a una mutualista departamental y del 50 % del promedio de la cuota básica para los funcionarios que pasen a régimen jubilatorio, conforme a lo previsto en los artículos 23° del Decreto departamental Nº 3727/1998, 29° del Decreto departamental Nº 3843/2008, 58° del Decreto departamental Nº 3947/2021 y 15° del Decreto departamental N° 4036/2021. Quedan excluidos de este beneficio los funcionarios que ocupen cargos electivos, políticos o de particular confianza.
Artículo 29) Ratifícase el régimen de contribución con las funcionarias municipales embarazadas con la afiliación prenatal, en un monto equivalente a tres mensualidades, en las condiciones que se determinen por reglamentación. Quedan excluidos de este beneficio los funcionarios que ocupen cargos electivos, políticos o de particular confianza. (cg)
Artículo 30) Quienes se hayan vinculado con la Intendencia Departamental en la modalidad “contratado zafral” como docentes de las escuelas de arte, durante los años 2024 y 2025, podrán incorporarse como “funcionarios contratados” en las siguientes condiciones:
30.1) Una vez determinada la cantidad total de personas a incorporarse, el ingreso como “funcionarios contratados” se realizará en forma progresiva en los siguientes porcentajes: 1° de marzo de 2027: 25 %; 1° de marzo de 2028: 25 %; 1° de marzo de 2029: 25 %; 1° de marzo de 2030: 25 %.
30.2) Los funcionarios antes referidos desarrollarán las tareas de docentes de las escuelas de arte y otras relacionadas con esa función principal, en el marco de la descentralización de la actividad cultural y la realización de eventos, escuelas y talleres en los barrios.
30.3) El cómputo de la antigüedad a los efectos de la Prima por Antigüedad, comenzará a partir del ingreso como “funcionarios contratados”.
Artículo 31) Quienes se hayan vinculado con la Intendencia Departamental en la modalidad de guardavidas zafrales, podrán incorporarse como funcionarios contratados en régimen de anualidad con franqueo en las siguientes condiciones:
1) Haber prestado servicios durante, al menos, dos de las siguientes temporadas: 2022/2023; 2023/2024 y 2024/2025.
2) Aceptar cumplir funciones de guardavidas en playa en el período de temporada (mínimo nueve días de noviembre, 1° de diciembre al 31 de marzo, y semana de turismo) de acuerdo a los requerimientos del servicio en cuanto a las jornadas de trabajo, lo que resulta prioritario para el interés general, y sin cuyo cumplimiento no podrán incorporarse ni mantenerse en este régimen de anualidad con franqueo, salvo casos excepcionales debidamente justificados. Quienes se incorporen al sistema de anualidad antes referido, durante cada temporada desde su ingreso a dicho sistema, trabajarán en un régimen que incluirá los días sábados, domingos y feriados. Las horas suplementarias que excedan las 35 horas semanales, así como las trabajadas en feriados, serán usufructuadas por los guardavidas por fuera del período de temporada antes referido, en régimen de compensación de horas de acuerdo a la forma de cálculo establecida en los artículos 53 y 54 del Decreto departamental N° 4036/2021. A quienes se incorporen al presente sistema de anualidad con franqueo, en ningún caso, dichas horas suplementarias podrán ser abonadas, debiendo ser compensadas.
3) Cumplida la compensación prevista en el numeral anterior y previo a la prestación del servicio en playa, desarrollarán las actividades que les asigne el Departamento de Deportes de la Intendencia Departamental de acuerdo al siguiente detalle: a) entrenamiento y referentes de entrenamiento (mínimo 7 jornales adicionales al tiempo de entrenamiento actual); b) contribución al cumplimiento de programas relacionados con: i) conocimiento y cuidado de la vida acuática y el espacio costero, ii) capacitación y prevención en todos los espejos de agua, iii) Escuela de Mar, la que tendrá entre sus cometidos reconocer los tipos de playas y corrientes, distinguir distintas especies de flora y fauna, iv) realización de intervenciones dirigidas para la reconstrucción de dunas y su preservación; c) capacitación técnica; d) otras tareas que se acuerden en mesa bipartita y/o en el área operativa.
4) Sin perjuicio de lo señalado en el numeral anterior, se establece que la tarea principal del escalafón y que define la categoría es la de guardavidas.
5) La incorporación como funcionarios contratados en el régimen de anualidad con franqueo, de quienes cumplan las condiciones referidas en los literales anteriores, se realizará en forma progresiva: 1° de enero de 2027: 25 %; 1° de enero de 2028: 25 %; 1° de enero de 2029: 25 %; 1° de enero de 2030: 25 %.
6) El orden de prelación, cumpliendo con las condiciones previstas, va a estar dado por la cantidad de temporadas de verano en que se haya actuado como guardavidas en las zonas de playa del departamento de Maldonado (zafral o servicio tercerizado contratado por la Intendencia Departamental), sin que implique el reconocimiento de la calidad de funcionario.
7) Durante la vigencia del contrato zafral se mantendrá el régimen previsto en el artículo 8 del Convenio Colectivo de 24 de mayo de 2021 y en los artículos 53 y 54 del Decreto departamental N° 4036/2021.
8) El cómputo de la antigüedad a los efectos de la Prima por Antigüedad, comenzará a partir del ingreso como funcionarios contratados en régimen de anualidad con franqueo.
9) Dispónese aplicar lo establecido en los literales g), h), i) y j) del “Anexo al Convenio Colectivo General. Convenio Colectivo”, de 18 de agosto de 2025.
Artículo 32) Sustitúyase el literal f) del artículo 78 del Decreto departamental Nº 3881/2011 por el siguiente: 'f) Escalafones Obrero y Choferes: 8 horas diarias y 40 semanales'. (k.f.)
Artículo 33) La reducción de la carga que se establece en el artículo anterior es sin disminución de la retribución.
Artículo 34) A efectos de la protección y promoción de la libertad sindical (Ley N° 17.940) se garantizará la indemnidad de los ingresos de los funcionarios que pasen a ocupar cargos electivos en la Directiva de Adeom. A tales efectos, recibirán mensualmente ‒mientras se mantengan en la actividad sindical y en dichos cargos‒ el promedio de las retribuciones que requieran prestación efectiva de tareas, que hubieren percibido durante los doce meses previos a asumir dichos cargos, sin perjuicio de los haberes correspondientes a los que tengan derecho de acuerdo a las normas estatutarias.
SECCIÓN IV) PROTECCIÓN A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
Artículo 35) Modifícase el artículo 2º del Decreto departamental Nº 3697/1996 en la redacción dada por el artículo único del Decreto departamental Nº 4003/2018, el que quedará redactado de la siguiente manera: 'Los inmuebles urbanos y suburbanos que constituyan única propiedad, estén habitados en forma permanente por sus propios dueños y/o familiares de primer grado y uno de los integrantes del núcleo familiar tenga discapacidad permanente que le impida el acceso al mercado laboral, serán exonerados del Impuesto de Contribución Inmobiliaria Urbana y Suburbana y demás tributos que se cobran conjuntamente con el mismo, incluido el derecho de expedición, cuando el núcleo familiar perciba menos de 25BPC (Bases de Prestaciones y Contribuciones), en los siguientes porcentajes: A) En un 100 % en caso de que el contribuyente deba pagar hasta un 200 % inclusive más del valor mínimo anual del Impuesto de Contribución Inmobiliaria Urbana y Suburbana. B) En un 50 % cuando el obligado deba pagar entre el 200 % y el 600 % inclusive más del valor mínimo anual del Impuesto de Contribución Inmobiliaria Urbana y Suburbana. C) En un 10 % en caso de que el contribuyente deba pagar más del 600 % del valor mínimo anual del Impuesto de Contribución Inmobiliaria Urbana y Suburbana'.
A los efectos de esta disposición, se entenderá acreditada la incapacidad permanente que impida el acceso al mercado laboral cuando se perciba la pensión por invalidez o la jubilación por incapacidad total, o se declare judicialmente la incapacidad.
Artículo 36) Las personas con discapacidad tendrán acceso gratuito a los espectáculos públicos de carácter artístico, cultural, deportivo, recreativo, turístico y cualquier otro ejecutado por la Intendencia Departamental de Maldonado. El beneficio antes referido incluye a un acompañante del asistente con discapacidad, cuando su asistencia sea necesaria.
Artículo 37) Establécese la obligatoriedad para los empresarios, productores y organizadores de espectáculos públicos de facilitar la infraestructura necesaria para el acceso de personas con discapacidad, obligación extensible a arrendatarios, subarrendatarios y propietarios de los locales referidos.
Artículo 38) Exonérase de la Tasa de Contralor de Higiene Ambiental a los contribuyentes microemprendedores con discapacidad, titulares de empresas unipersonales.
Artículo 39) Facúltase al Ejecutivo departamental la reglamentación de las disposiciones referidas en esta Sección, estableciendo las condiciones y requisitos que resulten necesarios para garantizar el cumplimiento de lo establecido precedentemente.
Artículo 40) Los beneficios fiscales establecidos en esta Sección entrarán en vigencia el 1º de enero de 2026.
SECCIÓN V) NORMAS DE CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA.
Artículo 41) En los procedimientos competitivos de contratación pública realizados por la Intendencia Departamental para la comparación de precios, se otorgará un margen de preferencia a los bienes, servicios y obras públicas de empresas radicadas en el departamento.
Artículo 42) El margen de preferencia mencionado en el artículo anterior será del 4 % del precio total a ser considerado en la comparación de ofertas y se aplicará en todos los procedimientos competitivos y siempre que la empresa no posea antecedentes negativos con la Intendencia Departamental.
Artículo 43) El margen de preferencia deberá hacerse constar en los pliegos de bases y condiciones.
Artículo 44) Se considerarán empresas radicadas en el departamento aquellas cuyo domicilio fiscal originario se ubique en el departamento de Maldonado.
Artículo 45) Facúltase al Ejecutivo departamental la reglamentación de las disposiciones precedentes referidas en esta Sección. (m.r.c.)
SECCIÓN VI) NORMAS SOBRE DESBUROCRATIZACIÓN.
Capítulo I. Silencio administrativo positivo.
Artículo 46) Considérase silencio positivo a la consecuencia jurídica que establece que en caso que el Ejecutivo Departamental no se pronuncie expresamente respecto de una petición del titular de un interés directo, personal y legítimo o de un derecho subjetivo, en el plazo establecido, se tendrá dicha solicitud como aceptada tácitamente, es decir, como respuesta positiva al administrado.
Por decreto departamental, se establecerán los casos, condiciones y plazos para la aplicación del silencio positivo, debiéndose establecer las obligaciones y responsabilidades funcionales por su incumplimiento, con el objetivo de que la Administración brinde respuestas oportunas a los administrados, dentro de un plazo razonable y en aplicación del principio de legalidad.
Capítulo II. Permiso de construcción autogestionado.
Artículo 47) Habilítase al Ejecutivo Departamental a instrumentar un procedimiento de gestión de permiso de construcción autogestionado.
Artículo 48) Entiéndase como “permiso de construcción autogestionado” al acto administrativo dictado mediante el procedimiento establecido por el Ejecutivo Departamental para la simplificación de permisos de construcción y/o reformas y de sus instalaciones sanitarias, en aquellos casos que no requiera análisis de excepción a la normativa vigente y se ajuste a las siguientes disposiciones.
Artículo 49) Se podrá tramitar el permiso de construcción autogestionado para vivienda en las categorías A y B (hasta 150 m²) en régimen común o de propiedad horizontal por Ley Nº 10.751. Asimismo, el Intendente podrá incluir viviendas de categoría C, para el mencionado trámite, con el límite de las exclusiones contenidas en el artículo 50 de la presente.
Artículo 50) Quedan excluidas las siguientes gestiones: A) locales comerciales; B) residencias ubicadas dentro de las urbanizaciones en propiedad horizontal por Ley Nº 17.292; C) padrones cautelados; D) padrones categorizados como de "fragilidad ecosistémica"; E) obras que requieran Autorización Ambiental Previa del Ministerio de Ambiente (Decreto del Poder Ejecutivo Nº 349/2005); F) cuando a juicio de la Intendencia existan razones técnicas fundadas que impidan aplicar este procedimiento.
Artículo 51) El titular y el técnico responsable, mediante declaración jurada, completarán los datos del formulario de solicitud, aceptarán el procedimiento de permiso de construcción autogestionado y aportarán la documentación requerida.
Se deberá declarar genéricamente que se cumple con la normativa vigente y específicamente que las construcciones e instalaciones sanitarias, cumplen con los parámetros urbanísticos y con las condiciones de salud, higiene y habitabilidad.
Esta declaración se realizará al amparo del artículo 239 del Código Penal y tendrá las consecuencias allí establecidas, sin perjuicio de otras sanciones específicas que correspondan.
Artículo 52) Presentada la documentación requerida por la vía establecida en la reglamentación y acreditado el pago, la Intendencia procederá a aprobar el permiso de construcción, emitiéndose de forma automática. El mismo se otorgará en virtud de lo declarado por el titular y el técnico interviniente bajo sus responsabilidades.
Artículo 53) El Ejecutivo departamental, por las unidades funcionales competentes en la materia, se reserva la facultad de someter a control y estudio los permisos de construcción autogestionados, incluyendo la realización de inspecciones de oficio.
En caso de verificar incumplimiento en la normativa, la Intendencia podrá revocar el permiso de construcción autogestionado por razones de legitimidad.
Artículo 54) Serán de aplicación a las gestiones de permiso de construcción autogestionado las sanciones previstas en el artículo 54 del Decreto departamental Nº 3718/1997, en la redacción dada por el artículo 1º del Decreto departamental Nº 3796/2005, en los artículos 55 a 62 del Decreto Departamental Nº 3718/1997 y en el artículo 93 del Decreto departamental Nº 4036/2021, según corresponda.
Artículo 55) Facúltase al Ejecutivo departamental la reglamentación de las disposiciones precedentes referidas al permiso de construcción autogestionado.
SECCIÓN VII) NORMAS SOBRE GESTIÓN TERRITORIAL.
Artículo 56) En todo proyecto de fraccionamiento de suelo que implique la apertura de calles, deberá ser ejecutado y entregado a la Intendencia con cordón cuneta y capa de riego asfáltico, conforme a las especificaciones técnicas que establezca la reglamentación. Asimismo, las infraestructuras viales obligatorias deben prever condiciones de accesibilidad según la Ley N° 18.651, de 19 de febrero de 2010. (m.g.g.)
Artículo 57) La recepción provisoria o definitiva de las calles por parte de la Intendencia quedará supeditada a la verificación de que las mismas cumplen con lo establecido en el artículo anterior.
Artículo 58) La Intendencia Departamental establecerá por resolución las características técnicas del cordón cuneta y de la capa de riego asfáltico, incluyendo pendientes, materiales, espesor y demás condiciones constructivas, pudiendo actualizarlas en función de la evolución tecnológica y normativa.
Artículo 59) Para asegurar la correcta ejecución de las obras de infraestructura vial y demás obras exigidas por la normativa, el promotor o propietario podrá optar por cualquiera de las siguientes modalidades de garantía: A) hipoteca en primer grado con renuncia a los trámites del juicio ejecutivo, con un valor suficiente para cubrir las obras de infraestructuras exigidas más un quince por ciento (15 %) por concepto de reajustes e imprevistos y deberá mantenerse hasta los veinticuatro (24) meses desde la recepción definitiva de las obras por la Intendencia; o B) póliza de seguro de caución, emitida por compañía aseguradora autorizada por el Banco Central del Uruguay, en la que la Intendencia figure como única beneficiaria y cubra los montos previstos en el artículo siguiente.
Artículo 60) La póliza deberá: A) cubrir el ciento por ciento (100 %) del monto estimado de las obras de infraestructura pendientes, incluyendo reajustes e imprevistos, en un monto no menor a un quince por ciento (15 %) adicional; B) mantenerse vigente hasta la recepción definitiva de las obras por parte de la Intendencia; C) incluir cláusula de pago a primer requerimiento, sin oposición distinta a la acreditación del incumplimiento; y D) extender la cobertura a defectos o vicios ocultos detectados dentro de los veinticuatro (24) meses siguientes a la recepción definitiva.
Artículo 61) La Intendencia Departamental verificará la validez, suficiencia y vigencia de la garantía presentada antes de otorgar la autorización de inicio de obras. Podrá exigir su renovación o sustitución cuando la vigencia o solvencia del garante se vean comprometidas.
Artículo 62) En caso de incumplimiento de las obligaciones del fraccionador respecto a la ejecución de las obras, la Intendencia Departamental podrá ejecutar la garantía y destinar los fondos obtenidos a la finalización o reparación de las obras, sin perjuicio de otras acciones administrativas y judiciales que correspondan.
Artículo 63) La Intendencia podrá autorizar excepciones a la infraestructura vial exigida en el artículo 56, cuando existan, fundadas en razones de carácter ambiental, paisajístico o técnico, siempre que se garantice una solución de pavimentación alternativa de igual o superior calidad y durabilidad.
Artículo 64) Las disposiciones antes referidas, de la presente Sección, serán aplicables a todos los fraccionamientos que impliquen apertura de calles que se gestionen con posterioridad a la entrada en vigencia del presente Decreto departamental.
SECCIÓN VIII) FONDO DEPARTAMENTAL DE LOS HUMEDALES.
Artículo 65) Modifícase el artículo 11 del Decreto departamental Nº 4047/2022, el que queda redactado de la siguiente manera: 'El Fondo se integrará con los siguientes recursos, que estarán depositados en una cuenta específica que abrirá la Intendencia Departamental a esos efectos: A) Las herencias, legados, colaboraciones o donaciones que reciba. B) Ingresos derivados de convenios que se celebren con personas públicas o privadas, asociaciones civiles y fundaciones, ya sean nacionales o extranjeras. C) Los ingresos que pudiera arbitrar por sus medios la Comisión de Administración. D) Los ingresos derivados de créditos presupuestales'.
SECCIÓN IX) DISPOSICIONES VARIAS.
Artículo 66) En cumplimiento de los artículos 5 y 13 numeral 17 de la Ley Nº 19.272 de Descentralización y Participación Ciudadana, se declara de interés departamental la instrumentación de presupuestos participativos en los Municipios, dotándolos de apoyo técnico y de los recursos necesarios. A través de este instrumento se consolidarán diversas acciones en las cuales la población contribuirá a definir el destino de una parte de las inversiones en su territorio.
Artículo 67) Establécese que los ahorros derivados de economías en gastos corrientes o financieros, por cancelación anticipada de préstamos, renegociación de contratos, procesos de eficiencia administrativa o no ejecución de dotaciones presupuestales por garantías contingentes, serán asignados prioritariamente y respetando lo establecido en el artículo 302 de la Constitución de la República, a la financiación de obras de infraestructura y equipamiento público atendiendo a los proyectos que surjan de los presupuestos participativos. (a.f.r.)
Artículo 68) Deróganse a partir de la vigencia del presente Decreto departamental todas las disposiciones que se opongan expresa o tácitamente al mismo.
Artículo 69) El Intendente reglamentará el presente Decreto departamental.
Artículo 70) Apruébase en principio y siga al Tribunal de Cuentas de la República a todos sus efectos. Declárese urgente”.
El informe está signado por los ediles Soria, Caraptsias, Varela, Chalar y Freire.
Vamos a dar lectura al informe presentado por la bancada del Frente Amplio.
“A la Junta Departamental.
VISTO: Las presentes actuaciones del Expediente Nº 450/2025 por las cuales el Ejecutivo departamental ha tramitado ante esta Junta Departamental la consideración de su proyecto de presupuesto quinquenal para el período 2025-2030.
RESULTANDO I: Sobre la situación financiera de la Intendencia al cierre del presente quinquenio.
1) El Ejecutivo departamental ha presentado el proyecto de presupuesto quinquenal sin haber elaborado ni presentado ‒rompiendo la lógica natural de ambos procesos‒ la Rendición de Cuentas del último año del quinquenio presente ‒el Ejercicio 2025‒, pese a lo cual, en base a estimaciones del propio Gobierno que han sido elevadas al Tribunal de Cuentas de la República y a este Legislativo en otros expedientes recientemente votados que adelantaron asuntos también de índole intrínsecamente presupuestales, podemos extraer claras conclusiones respecto al período 2016-2025, incluyendo la situación financiera de la Intendencia al cierre del presente ejercicio.
2) Son ampliamente conocidas las principales características de la gestión económica de los dos últimos Gobiernos del Intendente Antía.
a) Una recaudación total que ha crecido en términos reales pasando de 9.109.000.000 en 2015 a 12.880.000.000 en 2024 (en pesos constantes de 2024), y que se estima por el Ejecutivo llegará a 13.148.000.000 en 2025 (siempre a valores de 2024)”.
Viene una gráfica de 2000 a 2024, que no la puedo leer.
EDIL URDANGARAY (Juan).- Que se adjunte a la versión taquigráfica.
SECRETARIA.- “b) Concomitantemente, un aumento sistemático de los grandes grupos del gasto que sumados pasaron de $9.832.000.000 en 2015 a 14.596.000.000 en 2024 (ambas cifras en pesos de 2024), pudiéndose estimar que a fines de 2025 podrán alcanzar la cifra de $13.731.000.000 (a valores de 2024).
c) Un conjunto de ejercicios con mayores gastos que ingresos aparejó inevitablemente una serie de ejercicios sistemáticamente deficitarios desde 2016 en adelante, déficit de los cuales solo tres están por debajo de los 200.000.000, seis superan los 500.000.000, 4 superan los 1.000.000.000, dos de ellos superan los 1.500.000.000 y uno alcanza casi la cifra de 2.000.000.000. De las cifras de recaudación y gastos ya vistas para 2025 se puede concluir, con los datos básicos del Ejecutivo, que para el Ejercicio 2025 habrá un nuevo déficit anual.
d) La secuencia de ejercicios deficitarios solo puede tener una consecuencia lógica: el aumento del déficit acumulado, que pasó (en pesos actualizados a 2024) de $2.782.000.000 al cierre de 2015 (U$S48.400.000 a esa fecha), a $7.916.000.000 al cierre de 2024 (casi U$S180.000.000).
(dp)
Confirmando que el Ejercicio 2025 se está previendo nuevamente como un ejercicio deficitario, el Ejecutivo, según el cuadro del anexo 2 del mensaje presupuestal, estima un nuevo aumento del déficit acumulado al cierre de 2025, y lo establece en $10.052.000.000 ‒en cifras de 2024‒, equivalentes a más de U$S245.000.000. En este anexo 2 del proyecto se estima esta cifra y se la menciona de dos maneras: 'total deuda financiera incluido contingencia OSR' y 'DEFICIT ej anteriores', pero aunque se descuente la 'contingencia OSR' ‒ante el caso de que en 2025 no se haya recurrido a ella como se establece en el convenio para obras de saneamiento, cosa que ignoramos‒ por la totalidad de la misma (UI14.000.000, equivalentes a $90.339.200 o U$S 2.203.200) para poder comparar con cifras de los años anteriores que no la incluyen, tendríamos un déficit acumulado de $9.961.000.000 de 2024 que rondaría en los U$S243.000.000, o sea, en este caso también confirmando el carácter deficitario del Ejercicio 2025 y el aumento del déficit acumulado.
En fin, será la Rendición de Cuentas 2025 la que informe los valores definitivos y no perdamos de vista que las estimaciones de los flujos de la IDM siempre han sobreestimado la recaudación y subestimado los gastos.
El componente más importante de este déficit acumulado, que cada vez pesa más en las finanzas departamentales ‒tanto por las amortizaciones previstas como por los aumentos de los costos financieros que ha traído aparejados‒, es la deuda con instituciones financieras y emisiones de deuda de los fideicomisos. La deuda financiera pasó de 2.804.000.000 al cierre de 2015 a casi $6.125.000.000 ‒ambas cifras en valores actualizados a pesos de 2024‒, más que duplicándose en 10 años en valores reales, situación que se hizo posible por el cambio de la estructura de plazos de la deuda, que pasó el límite de los períodos de gobierno y se estableció a largos plazos abarcando varios períodos de gobierno, que se extienden hasta el año 2040”.
Continúa otra gráfica.
“f) Es en esta grave situación de la evolución financiera de la IDM, que el Ejecutivo departamental empezó a desvirtuar la seriedad y la forma del trámite presupuestal y antes de la presentación del actual proyecto de presupuesto quinquenal promovió nuevas anuencias para endeudarse, prórroga de otras que vencían el 31 de diciembre de 2025 y un conjunto de aumentos tributarios para aumentar la recaudación ‒asuntos intrínsecamente presupuestales‒, motivados por claras urgencias financieras.
RESULTANDO II: Sobre nuevas líneas de crédito y modificaciones tributarias.
El pasado 29 de agosto de 2025, la Junta Departamental le concedió Ia anuencia al Ejecutivo para prorrogar una línea de crédito, vigente por Decretos 4032/202l y 4044/2022, hasta el 31/12/2025, por un monto de UI 118.929.747 (U$S18.857.116, a valores del 31/7/2025), y aprobó también una nueva anuencia con un monto de UI239.000.000 (U$S37.895.066 a valores del 31/7/2025), con vencimiento al 28 de febrero de 2030, por resoluciones del Expediente Nº 291/2025.
Cada vez que se han señalado los riesgos del aumento del endeudamiento, la respuesta del anterior, y de este mismo Gobierno, que solicitó estas líneas de crédito y que en aspectos económico-financieros es una continuidad autoproclamada del anterior del Intendente ingeniero Antía, ha discurrido siempre por los mismos carriles: 'La casa está en orden', 'Las cuentas están ordenadas', 'El crecimiento de la recaudación actual y futura permite asumir estos compromisos de endeudamiento' y sistemáticamente, cada vez que se presenta un nuevo endeudamiento y en cada presupuesto o modificación presupuestal, se ha presentado un flujo de fondos futuro que demuestra una presunta situación controlada sobre los años futuros. Sin embargo, nada de esto sucede.
Del flujo de fondos que se presentaron para el año 2025, presentado por la propia Intendencia y ajustado por el Tribunal de Cuentas de la República, resulta que el saldo de caja y bancos al 31 de diciembre de 2025 cerraría con casi $912.000.000, teniendo en cuenta los ingresos de $ 738.000.000 de la anuencia de la prórroga y los casi $1.530.000.000 de la nueva anuencia otorgada por la Junta Departamental, lo cual quiere decir que sin estos nuevos ingresos, la caja sería negativa a fin de año; la Intendencia de Maldonado no puede cumplir con los compromisos que en ese flujo se establecen: sueldos, funcionamiento, inversiones, transferencias a la Junta Departamental, deudas con proveedores”… (a.g.b.)
EDIL FREIRE (Natalia).- Presidente, que se le ampare en el uso de la palabra, por favor.
PRESIDENTE.- Pido, por favor, orden en la sala. Hay mucha gente y la secretaria hace rato que está leyendo, así que les pido, por favor, que mantengamos el orden y el silencio.
Gracias.
SECRETARIA.- “...casi $1.770.000.000, intereses –algo más de $ 421.000.000–, deudas por préstamos y fideicomisos –algo más de $1.082.000.000– y cheques diferidos –algo más de $ 799.000.000–. La necesidad del nuevo endeudamiento era obvia para el Ejecutivo.
Estos flujos de fondos sistemáticamente se incumplen, resultando que la recaudación aumenta en términos corrientes y constantes, pero los gastos aumentan más, de tal modo que los ejercicios sistemáticamente son deficitarios, las deudas sistemáticamente crecen y la única idea que surge y se propone es endeudarse más.
Al mismo tiempo, la nueva Administración del Partido Nacional hizo modificaciones tributarias creando el adicional impuesto general ambiental como adicional del impuesto de contribución inmobiliaria urbana y suburbana, recaído en el Expediente Nº 291/1/2025 (EE 2025-88-01-14470), aumentando los impuestos y la recaudación por este concepto.
Si bien se manifestó que su finalidad es ‘financiar la limpieza y la gestión integral de residuos sólidos urbanos (RSU) y asimilables, incluyendo su recolección, limpieza, clasificación, valorización, reciclaje, disposición final en modalidad de relleno sanitario, así como actividades conexas tales como la captación de biogás, producción de energía y operación de estaciones de transferencia’, debemos precisar que, al tratarse de un adicional a un impuesto, cualquier destino que se establezca es presunto y no vinculante, formará parte de las rentas generales de la Intendencia de Maldonado y no queda determinada su utilización en forma exclusiva en los destinos indicados, y mucho menos que el monto de la recaudación obtenida represente algún tipo de límite al gasto en los rubros referidos.
De la información elevada al Tribunal de Cuentas de la República por la Intendencia Departamental de Maldonado y entregada en Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones, surge que el incremento de la emisión de la contribución inmobiliaria urbana de 2026 sería de $22.237.616 y del impuesto general ambiental sería de $445.978.123, datos todos a valores de lº de enero de 2025. Tomando la estimación de inflación anual para el Ejercicio 2025, establecida en la encuesta de expectativas de inflación del Banco Central del Uruguay –4,5 % de incremento en la encuesta de agosto–, y con el optimismo un poco exagerado de que siga cayendo en los próximos meses y pudiera llegar al extremo de un 4 %, anual, ya se puede estimar que ambos mínimos alcanzarán la cifra aproximada de $4.628. El aumento anual al próximo 1º de enero de 2026 de estos mínimos de contribución inmobiliaria urbana e impuesto general ambiental respecto al 1º de enero de 2025 –cuyos valores eran de $3.099 y $3.974 respectivamente– será al aumentarse ambos mínimos, de un 8,56 % para la contribución inmobiliaria urbana y de un 11,98 % para el impuesto general ambiental, en términos reales, o sea, descontado el ajuste por inflación.
Del estudio de los cálculos realizados por el Frente Amplio sobre los aumentos de mínimos de la contribución inmobiliaria urbana, resulta que del total de 154.807 padrones urbanos y suburbanos, en 63.168 se emitió el valor mínimo en 2025, de los cuales 2.259 pertenecen al grupo de localidades que en general tiene aforos más altos, alícuotas más exigentes en relación al valor imponible y están ubicados en zonas balnearias de alto poder adquisitivo –Punta del Este, Punta Ballena, La Barra, Faro de José Ignacio, Manantiales, Suburbanos Este y Suburbanos Oeste– y son 225 padrones de la franja 3 %, 1.061 padrones de la franja 4 % y 963 padrones de la franja 5 %. (cg)
En este grupo, la mayoría de los padrones que pagaron ese mínimo en 2025 están en el otro grupo del resto de las localidades del departamento y todos en la franja 4 %, lo que evidencia la distorsión que han provocado en el sistema ‒inicialmente progresivo para todos los padrones‒ los dos aumentos de mínimos realizados en 2017 y 2021 por los anteriores dos Gobiernos del ingeniero Antía, que ha hecho que en los dos grupos de localidades hayan desaparecido los padrones que pagan el 3 % y el 4 %; en estas franjas todos los padrones pagan el mínimo de contribución inmobiliaria urbana.
Los aumentos de tributos para la contribución inmobiliaria urbana y el adicional impuesto general ambiental, además de seguir deformando el sistema de alícuotas progresivas en el caso de la contribución inmobiliaria urbana, están diseñados con el criterio de ajustar por abajo, aumentando la recaudación en términos reales en los padrones de menor valor, criterio impositivo con el que discrepamos esencialmente y está en las antípodas de los criterios que ha propugnado siempre nuestra fuerza política. No se pueden seguir haciendo aumentos tributarios sin hablar de cómo gasta la Intendencia, del mismo modo que tampoco se puede hablar de nuevos endeudamientos, sin modificar la forma en la que gasta la Intendencia de Maldonado y este proyecto de presupuesto quinquenal no viene a solucionar nada de esto.
RESULTANDO III: Sobre los Montos Globales de Ingresos y Egresos del proyecto, y la proyección del déficit acumulado al fin del próximo quinquenio: 1) De las estimaciones que surgen del Resultando I en base a los datos elevados por la IDM al TCR, en el flujo de caja planteado en el Expediente 291/2025 y en el Anexo 2 del propio mensaje, y tomando el cierre más optimista de los dos considerados para el Ejercicio 2025, partiríamos de déficit acumulado al 31 de diciembre de 2025 de $9.961.217.373, equivalentes a U$S242.956.716 a la cotización $41 por dólar que utiliza el proyecto de presupuesto. Los datos globales de recaudación y gastos para el quinquenio según el Anexo 1 y sumando las ventas de tierras previstas en el anexo 2, alcanzan las siguientes cifras: Recaudación por $73.690.166.097 y Gastos por $66.427.462.441. Esto determina una proyección de déficit acumulado disminuyendo al final del quinquenio a la cifra de $2.698.513.717, en caso de que se cumplan las expectativas de recaudación y gastos del Ejecutivo. 2) En otras palabras, y mirando de principio a fin del período, el Intendente nos está diciendo que va a reducir el déficit acumulado en casi $7.263.000.000 de 2024 ($7.262.703.656 equivalentes a algo más de U$S177.000.000). Debemos recordar que en estos últimos 10 años el déficit ha crecido de forma preocupante y que en los dos presupuestos quinquenales anteriores también se anunciaban ejercicios con superávit, sin embargo eso no pasó en ninguno de los ejercicios. 3) No solo en los presupuestos quinquenales anteriores, sino también en sus respectivos ajustes de modificación y/o adecuaciones presupuestales, también se previó quinquenios superavitarios, realidad que no se materializó, y recordemos finalmente que, si bien el jefe comunal es otro, la política financiera de la Intendencia de Maldonado se mantiene, política en la que no tenemos confianza desde el Frente Amplio por los antecedentes que hemos detallado.
RESULTANDO IV: Sobre los grandes grupos de recaudación y gastos, la proyección presupuestal 2026-2030 y la comparación con la ejecución real hasta 2025. 1) La recaudación: Si se compara la recaudación real de los quinquenios anteriores con la proyectada para el próximo quinquenio, todo en pesos 2024, surge el siguiente cuadro:
Se puede observar claramente que el incremento de recaudación previsto para el próximo quinquenio, casi un 27 % sobre el quinquenio anterior, es optimistamente mayor que el producido entre los dos quinquenios pasados. La ausencia de fundamentos sólidos o de cálculos más precisos que justifiquen esta estimación, lleva a concluir que es muy posible que esta estimación se convierta en una 'variable de ajuste' que permite presentar un teórico e ilusorio quinquenio superavitario simplemente para cumplir con el requisito legal. (k.f.)
2) El gasto: más interesante resulta todavía comparar la ejecución real de los quinquenios anteriores con las cifras presupuestadas de los grandes rubros de gastos, donde se muestra la continuación de las mismas tendencias de gastos que llevaron al desorbitado endeudamiento del quinquenio 2016-2020 y 2020-2025 de los Gobiernos del ex-Intendente Antía.
3) Se evidencia claramente que:
a) Se pretende seguir haciendo crecer al Grupo de los Servicios Personales en términos constantes (de 17.942.000 en 2011-2015 se pasó a 20.516.000 en 2016-2020, llegaría a 23.218.000 en 2021-2025 y ahora se presupuesta 25.990.000 para el próximo quinquenio, siempre en pesos 2024).
b) Se pretende seguir aumentando los gastos del resto del Funcionamiento; en términos constantes se pasa de 15.123.000 en 2011-2015 a 20.392.000 en 2016-2020, llegarían a 24.181.000 en 2020-2025, ahora se presupuesta 29.308.000 para 2026-2030. En relación al total del gasto, el resto del Funcionamiento vuelve a crecer y superaría el 44 % del total del gasto en los próximos 5 años.
c) También siguen creciendo las transferencias a la Junta Departamental en términos absolutos y relativos: fueron 1.325.000 de 2014-2015, pasaron a 1.714.000 en 2016-2020, llegarían a 1.949.000 en 2012-2025 y ahora se las estima en 2.079.000 para el próximo quinquenio, ubicándose en poco más del 3 % del total del gasto que ahora se presupuesta.
d) Como no puede ser de otra manera, pues resulta la lógica consecuencia de los aumentos del gasto anteriormente enunciados, descienden de forma drástica los gastos de Inversión, que termina siendo la 'variable de ajuste' del gasto: en pesos de 2024, de 10.489.000 en el Gobierno frenteamplista de 2011-2015, descendieron a 9.197.000 en el Gobierno del Partido Nacional de 2016-2020 y ascendieron a 13.568.000 en el quinquenio 2021-2025. Ahora se presupuesta un nuevo descenso a 9.050.000, un nivel de inversión menor al del quinquenio 2011-2015 y poco mayor del de la inversión 2006-2010, todo lo cual se refleja también en el peso porcentual de las inversiones en el total del gasto que descienden a menos del 14 % para el próximo quinquenio.
De la comparación de presupuesto y ejecución real de los dos quinquenios pasados también surge que los gastos han superado a lo presupuestado al momento de la ejecución real, mientras que los ingresos quedan por debajo de lo presupuestado en la realidad, lo cual nos reafirma en la conclusión ya expresada respecto a la estimación de la recaudación y nos hace advertir con énfasis respecto al peligro del aumento de los gastos, incluso por encima de lo presupuestado para el próximo quinquenio, habiéndose presupuestado ya por encima de lo ejecutado.
5) En los próximos puntos haremos referencia a algunas de las causas del endeudamiento y analizaremos algunos subrubros del grupo de los Servicios Personales y del resto del Funcionamiento, previo a lo cual debemos recordar que las rendiciones de cuentas con la información exacta de algunos de esos subrubros no surge de allí y tampoco figuran todos con ese detalle en los flujos presentados por la Intendencia Departamental de Maldonado al Tribunal de Cuentas de la República, que ya hemos mencionado anteriormente. Eso nos ha obligado, para los análisis que siguen, a estimar las cifras del Ejercicio 2025 de los subrubros que no figuran en los flujos utilizando la misma variación que los montos globales han tenido respecto a los datos del Ejercicio 2024 en pesos corrientes y ajustándolos posteriormente a pesos 2024, lo cual no será evidentemente exacto pero permite orientar las observaciones a nivel del quinquenio 2021-2025. (m.r.c.)
Como lo hicimos en variadas oportunidades, encontramos que permanecen en este Proyecto de Presupuesto todas las tendencias que explican el desaforado endeudamiento de la Intendencia en el Gobierno pasado del Partido Nacional y que son las causas del mismo: A) Entre esas causas está 'el crecimiento del costo de los servicios personales provocado por el aumento de los cargos de confianza, las subrogaciones de grado, el pago de compensaciones por tareas distintas al cargo sin justificación'. I) Profundicemos en las subrogaciones de grado y el pago de compensaciones por tareas distintas al cargo.
Ambos procedimientos, válidos y justificables como elementos transitorios en un entorno donde rigen las evaluaciones de tareas, los ascensos por concurso y sorteo, y el respeto a la carrera funcional, se convierten -en ausencia de ese entorno regular de vigencia de los derechos al ascenso de todos los funcionarios- en un elemento de clientelismo interno y favoritismo político que favorece en forma económica y permanentemente ‒en su mayoría‒ a los elegidos 'a dedo' de la jerarquía de gobierno, distorsionando la carrera funcional y causando un perjuicio económico al erario público.
(Siendo la hora 19:46 minutos asume la presidencia el edil Andrés Arias).
Si observamos los 15 subrubros más importantes dentro de los Servicios Personales (que componen casi la totalidad de estos), la ejecución real pasada y lo que se propone en el presupuesto, nos encontramos con estos datos, todos en pesos de 2024:
Acá tenemos otra gráfica.
Se puede observar cómo estos dos rubros aumentan en valores constantes (pesos de 2024) desde cifras anuales menores de 100.000.000 por año, entre 2011-2016, a cifras mayores de 100.000.000 por año entre 2017 y 2022, alcanzando cifras mayores a 200.000.000 por año entre 2023 y 2025, y mayores a 300.000.000 por año en 2025 y los cinco próximos años 2026-2030.
El siguiente cuadro pone en evidencia los tremendos importes acumulados en los dos quinquenios pasados sumados al próximo, en estos rubros, que lejos de su uso transitorio se han convertido en un procedimiento habitual de favorecer a algunos funcionarios, alterando la carrera funcional, y constituyendo una vertiente de gastos permanente:
Se puede observar que en el próximo quinquenio se piensa gastar entre estos dos objetos de Servicios Personales sumados, más de $1.703.000.000 (de 2024), equivalentes a más de U$S41.500.000.000 y que si tomamos lo que se ha gastado desde 2016, sumado a lo que se va a gastar hasta 2030, la cifra alcanza la suma exorbitante de $3.866.000.000 de 2024, equivalentes a más de U$S94.000.000, y se convierte en un elemento indignante de la composición del déficit acumulado, en deuda que genera intereses que también se pagan y uno de los ítems en los que habría que trabajar seriamente para reducir seriamente el gasto en 'clientelismo político' de la Intendencia.
ii) Si miramos el ritmo de crecimiento por quinquenio, la irracionalidad y el abuso de la jerarquía para favorecer de forma permanente a los 'amigos políticos' se hace más palpable todavía:
Acá tenemos otra gráfica.
iii) Si este no fuera un mecanismo permanente, destinado a distorsionar la carrera funcional y favorecer a unos pocos, no habría manera de explicar este ritmo de crecimiento, en cifras constantes de pesos de 2024.
b) Entre esas causas también está 'el incremento desaforado de los gastos de funcionamiento sin aumento proporcional de la cobertura departamental ni de la calidad de los servicios, y entre los gastos de funcionamiento, en forma especial, la brutalidad del aumento de los costos financieros (intereses y diferencias de cambio perdidas)'.
i) Los jerarcas de la Intendencia atribuyen livianamente el crecimiento de los gastos de funcionamiento al 'crecimiento de la infraestructura urbana', al 'crecimiento de la economía departamental y de la población', y 'a la necesidad de extender los servicios públicos'.
"No tenemos la más mínima duda de que todos estos factores impulsan el crecimiento de los gastos de funcionamiento, del mismo modo que lo seguirán haciendo en los próximos años"...
PRESIDENTE.- Por favor, ¿podemos hacer un poco de silencio?
Gracias. (m.g.g.)
SECRETARIA.- Gracias.
No tenemos la más mínima duda de que todos estos factores impulsan el crecimiento de los gastos de funcionamiento, del mismo modo que lo seguirán haciendo en los próximos años, al igual que obligan al crecimiento de la inversión pública para la mejora de los servicios y de la infraestructura urbana departamental. Lo que no aparece nunca es una métrica de la eficiencia de estos servicios, de las relaciones de costos y de cobertura, de los ritmos de crecimiento de costos y de cobertura, simplemente bajo el pretexto de que deben crecer se deja de lado el examen de cuánto deben crecer y cómo se necesita que crezcan y que llegado el momento de presupuestar se aumenta sobre la base de lo ejecutado y si en el transcurso de la ejecución no alcanza, se traspone, y si no es suficiente se recurre al crédito y se aumenta el déficit. Esto no es un modelo viable y las urgencias financieras de estos meses lo han vuelto a poner en evidencia.
Veamos algunos ítems de esos gastos de funcionamiento.
Los gastos de publicidad y propaganda, actualizados a pesos de 2024 y agrupados por quinquenio, ejecutados realmente entre 2011 y 2025 y presupuestados desde 2026 a 2030 son los siguientes:
Muestran estos datos un ritmo de crecimiento muy grande en valores reales ‒154.000.000, 229.000.000, 330.000.000 y 421.000.000 respectivamente, en los tres quinquenios últimos ejecutados y el próximo presupuestado‒ y acumulan unas cifras nada despreciables: 558.000.000 en los dos últimos Gobiernos que completarán 979.000.000 con el presupuesto próximo. ¿Necesita la Intendencia de Maldonado, una entidad que no compite en ningún mercado, estos niveles de gastos publicitarios? ¿No ha existido en estos rubros posibilidades de ahorro y de control del gasto? ¿Alguien podría explicar la necesidad de gastar en publicidad y propaganda casi U$S10.003.000.000 en el próximo quinquenio, en un presupuesto que está reduciendo las inversiones y donde las políticas sociales casi no reciben asignaciones presupuestales?
B) Los arrendamientos de maquinaria y equipos de construcción, de equipos de transporte y similares, y otros gastos de arrendamientos, actualizados a pesos de 2024 y agrupados por quinquenio, ejecutados realmente entre 2011 y 2025 y presupuestados desde 2026 a 2030 son los siguientes:
Acá se observa también un crecimiento real importante en la ejecución de los dos últimos quinquenios y en la cifra presupuestada para el quinquenio 2026-2030 que alcanza los casi 1.268.000.000, equivalentes a casi U$S31.000.000. ¿No hay aquí medidas de eficiencia por implementar? ¿No existen políticas alternativas al arrendamiento simple y a la contratación externa que permitan reducir costos?
C) La contratación de Servicios de Vigilancia y Custodia actualizados a pesos de 2024 y agrupados por quinquenio, ejecutados realmente entre 2011 y 2025 y presupuestados desde 2026 a 2030 son los siguientes:
Es aquí evidente también un crecimiento importante en los dos últimos quinquenios ‒873.000.000 en 2016-2020 y $1.255.000.000 de 2024 en 2021-2025‒, crecimiento que fue en este presente quinquenio de casi un 44 %. Hay nuevamente un crecimiento real ‒algo más del 21 %‒ en el próximo quinquenio presupuestado casi en $1.521.000.000 de 2024, equivalentes a algo más de U$S37.000.000.
Nadie puede dudar que las instalaciones, áreas públicas, edificios y bienes en general de la Intendencia deben ser vigilados y custodiados adecuada y eficientemente. También cabría preguntarse si esas áreas, instalaciones, edificios y bienes han crecido de la forma que crece el gasto, lo que parece por lo menos dudoso..."
(Murmullos).
EDILA SOSA (Andreína).- Que se le ampare en el uso de la palabra.
PRESIDENTE.- Nuevamente les pido si podemos hacer silencio. Gracias.
SECRETARIA.- "...o si nos encontramos frente a otro caso, donde cabe pensar si no falta análisis de la eficiencia del gasto y donde existen posibilidades de ahorros reales. (a.f.r.)
D) No podemos dejar de analizar otros gastos importantes que se registran entre estos grupos de gastos del resto del funcionamiento, los costos financieros, que son la otra cara obligada del aumento pronunciado del endeudamiento que se ha producido. Los datos actualizados a pesos de 2024 y agrupados por quinquenio, ejecutados realmente entre 2011 y 2025 y presupuestados desde 2026 a 2030 son los siguientes:
Se observa el crecimiento del total de estos costos en los tres últimos quinquenios, pasando de 454.000.000 en 2011-2015 a 2.189.000.000 en 2016-2020, subiendo a 2.930.000.000 en 2021-2025 y proyectándose en $2.482.000.000 de 2024 para el próximo quinquenio 2026-2030. Nótese que esta última cifra no incorpora ningún importe por diferencia de cambio perdida, que inevitablemente se van a producir en tanto la deuda está contraída en unidades indexadas ‒mayoritariamente‒ que evoluciona con la inflación, con lo cual podría haberse tomado la inflación de la encuesta de expectativas del Banco Central del Uruguay como la pauta para realizar la estimación de la pérdida real que se produce al final de cada año por el aumento de la unidad indexada. Es más incierta la estimación de la evolución futura del dólar, pero podría haberse también ensayado alguna pauta positiva o negativa.
En síntesis, hacer como si las diferencias de cambio perdidas no van a surgir en cada próxima rendición de cuentas no es una hipótesis de recibo y altera las previsiones presupuestales notoriamente, con lo cual esa previsión total de costos financieros de 2.482.000.000 en 2026-2030 está claramente subestimada y se acercará algo más a la del quinquenio presente.
En este análisis de las posibles causas de los grandes aumentos de los gastos ejecutados y presupuestados en el llamado funcionamiento, terminaremos afirmando que entre esas causas no está 'el desarrollo de las políticas sociales y culturales que no han crecido ni en cantidad ni en calidad'.
Una de las políticas sociales claramente identificables en un objeto específico dentro de los gastos de funcionamiento, están las 'Becas que no impliquen relación laboral ni pasantías', donde básicamente se registran las becas terciarias a estudiantes. Esos gastos en becas actualizados a pesos de 2024 y agrupados por quinquenio, ejecutados realmente entre 2011 y 2025 y presupuestados desde 2026 a 2030, han tenido la siguiente evolución e importes:
Las cifras evidencian el descenso en el último quinquenio ejecutado de 228.000.000 en 2016-2020 a 175.000.000 en 2021-2025, y el nuevo descenso proyectado para el próximo quinquenio a 168.000.000 en valores constantes de 2024, descenso real que se agrava ante la realidad creciente de la población y el estudiantado departamental que se ve proporcionalmente mucho menos atendida en sus necesidades de estudio y que debería y puede ser contemplada desde la Intendencia Departamental con cifras crecientes y acordes a la demanda de la población en una prioridad estratégica como es el estudio y la juventud.
Adicionalmente, al comparar las cifras de las becas con algunas de las cifras que hemos visto anteriormente en otros subrubros examinados como la publicidad ‒con $421.000.000 de asignación para el próximo quinquenio‒ o alguno de los otros examinados, aparece la pauta real, no discursiva, del desbalance tremendo y la desproporción entre otros tipos de gastos y los gastos sociales, lo cual evidencia cuál es la verdadera medida ‒mucho más pequeña que la del discurso‒ de la autoproclamada preocupación social del Gobierno actual, que en la realidad presupuestal no aparece.
RESULTANDO V: Sobre la regla fiscal.
El Ejecutivo, tanto en la exposición de motivos del proyecto como en sus presentaciones en Comisión de Presupuesto, en referencia a la llamada nueva 'regla fiscal' del artículo 5º ha hecho caudal verbal de su voluntad de control del gasto y adecuación a la realidad de ellos a la recaudación registrada.
En el presupuesto anterior (2020-2025), el mecanismo se calificó como 'práctico y de aplicación rápida', por el cual en dos oportunidades al año ‒febrero y diciembre‒ se verifica 'los ingresos efectivamente percibidos' y si estos 'fueran inferiores al 70 %' ‒en el caso de febrero‒, o al total de lo proyectado para todo el ejercicio ‒en el caso de diciembre‒, se 'abatirán consecuentemente' las partidas asignadas a Funcionamiento y a Inversiones por el resto del ejercicio o por el ejercicio siguiente, respectivamente a la oportunidad del control. (dp)
Como la expresión 'abatir consecuentemente' no establece un número u otro indicador cuantitativo, hay que ver el final de la frase para aquilatar el sentido y el rigor de esta llamada 'regla fiscal': 'autorizándose al Ejecutivo departamental a trasponerlos o limitarlos según estime pertinente en su curso'.
En lenguaje llano, es la absoluta voluntad política del Intendente quien decide si traspone o limita ‒que no es lo mismo‒ y es también su voluntad la que decide cuánto traspone o cuánto limita y es también la voluntad del Intendente la que decide las prioridades del gasto y cómo y en qué rubros y tipo de gastos se establecen límites, porque, en definitiva, no tiene ningún sostén fáctico el recorte o límite automático e irrestricto por un cierto índice: sería renunciar a lo más esencial de la tarea de Gobierno.
El resultado práctico en la aplicación de este aspecto de la regla fiscal y la inefectividad de la misma ha quedado en evidencia en el presente quinquenio, como hemos visto abundantemente en el análisis del crecimiento del gasto.
2) En el proyecto actual se propone un agregado a la regla fiscal, que relaciona endeudamiento ‒deuda financiera‒ con Ingresos totales del ejercicio como un cociente ‒deuda/ingresos‒, cociente para el que se establecen topes máximos anuales al cierre de cada año del quinquenio próximo, topes decrecientes desde 80 % al cierre de 2026, 70 % al cierre de 2027, 60 % al cierre de 2028, y 55 % al cierre de 2029 y 'los siguientes ejercicios'.
3) La primera observación a realizar es que aquí se analiza el anexo 2 del presupuesto, esa misma relación deuda/ingresos arroja los siguientes cocientes: 65,8 % al cierre de 2026, 50,4 % al cierre de 2027, 46,9 % al cierre de 2028, 36 % al cierre de 2029 y 16,9 % al cierre de 2030, de lo cual emergen algunas conclusiones: el Ejecutivo no cree en su plan financiero del anexo 2, no tiene confianza en que se cumpla ‒lo que puede suceder por haberse sobreestimado los egresos o subestimado los gastos‒ y entonces se fija a sí mismo una regla fiscal que le permite un amplio margen de aumento de los saldos de deuda al cierre de cada año, establecidos en el presupuesto, lo cual podría implicar contraer nuevas deudas o no amortizar al fin del ejercicio alguna de las que están planteadas, por ejemplo, las contraídas con la última anuencia votada en agosto.
4) En fin, sobre estas bases tan endebles y con el agregado de que todo dependerá de la reglamentación del propio Intendente, no le vemos posibilidades de un resultado práctico positivo, en tanto la voluntad del Intendente y de la mayoría oficialista quedan con las manos libres para votar nuevas anuencias cada vez que quieran.
RESULTANDO VI: Sobre las políticas de funcionariado y recursos humanos.
1) Durante los últimos 10 años de gobierno del Partido Nacional en Maldonado, el Intendente Miguel Abella no fue ajeno a las prácticas de 'amiguismo', atropellos a la carrera funcional y 'acomodos políticos'. Por el contrario, ha sido uno de sus principales impulsores, en conjunto con el ex-Intendente Enrique Antía, en donde:
a) No se garantizó el respeto a la carrera funcional dentro de la Administración, lesionando, por tanto, derechos y expectativas.
b) No se promovió la capacitación y profesionalización de los recursos humanos de la Intendencia.
c) No se instrumentó ni se llevó adelante un manual de descripción de tareas.
d) Se desarrolló una política basada en el clientelismo y el nepotismo, sustentada en el artículo 30 del Decreto departamental N° 3947, hoy derogado, aunque la Administración se encargó de presupuestar al 85 % de los funcionarios que habían ingresado 'a dedo'.
e) Las subrogaciones y las compensaciones por tarea distinta al cargo sin fundamento, a lo que se agregan también las contumaces contrataciones a la Fundación A Ganar.
f) No se respetaron los acuerdos alcanzados con la Asociación”…
EDIL VARELA (Adolfo).- Presidente, que se le ampare en el uso de la palabra.
PRESIDENTE.- ¿Podemos hacer silencio, por favor?
Gracias. (a.g.b.)
“f) No se respetaron los acuerdos alcanzados con la Asociación de Empleados y Obreros Municipales de Maldonado (Adeom Maldonado).
2) Este conjunto de prácticas ha debilitado profundamente la institucionalidad, promoviendo una cultura de “favoritismos” y precariedad que compromete el buen funcionamiento de la Intendencia y la confianza en sus posibilidades de ingresar a la función pública con mecanismos transparentes.
CONSIDERANDO I: El proyecto de presupuesto quinquenal en sus grandes números no es creíble.
1) En efecto, y en virtud de lo expuesto en el Resultando I, es imposible creer en la proyección del déficit acumulado que surge de .los propios números remitidos por el Intendente: tanto los dos últimos antecedentes de anteriores presupuestos quinquenales –incluidas las previsiones modificadas en la adecuación presupuestal– y su flagrante contradicción con la real ejecución de los últimos 10 años, del mismo modo que la nueva regla fiscal, evidencian que esta no es la real meta del período.
2) Por lo expuesto en los Resultandos III y IV, la recaudación que se plantea podría ser una “variable de ajuste” para obtener un superávit teórico que cumpla la obligación legal, y tampoco es creíble –y mucho menos compartible– un aumento del gasto en servicios personales y resto del Funcionamiento que provoque el retroceso de la inversión en términos absolutos y relativos a niveles de quinquenios anteriores a 2011.
3) Se prolongan en el tiempo todas las causas del desaforado crecimiento del endeudamiento de quinquenios anteriores y se deja en evidencia que, Fideicomiso y líneas de crédito votadas anteriormente no es la 'panacea' que se anunció y que no se va a utilizar para corregir las causas que provocan el endeudamiento.
4) Finalmente y por lo expresado también en el Resultando V, creemos que realmente no tiene ninguna seriedad que se proponga al Legislativo departamental, que está precisamente para legislar, una presunta 'regla fiscal' que deja en las manos absolutas del señor Intendente la decisión de cuánto y cómo trasponer o limitar, que faculta una reglamentación que no pasará por la Junta Departamental y que, en definitiva, agrega una presunta limitación de la deuda financiera en relación a los ingresos con topes que están muy por encima de los propios planes financieros del proyecto de presupuesto, lo que le quita credibilidad a la regla y al plan financiero simultáneamente y permite seguir haciendo exactamente lo mismo que se hizo en los últimos 10 años y ya sabemos qué fue: la voluntad absoluta de la Administración del Partido Nacional, mismo equipo económico, que llevó el déficit acumulado de U$S48.000.000 a U$S243.000.000 al cierre de 2025 –en valores de 2024–. Con la decisión firme del Ejecutivo también se puede limitar el gasto y adecuarlo a la recaudación; no se necesita norma, se necesita voluntad y no creemos que la haya, a la luz de los propios antecedentes del período pasado.
CONSIDERANDO II: El proyecto de presupuesto quinquenal ignora la realidad social y cultural del departamento.
1) Durante la campaña electoral y en el transcurso de su gestión, el Intendente Miguel Abella expresó reiteradamente que la prioridad de su gobierno sería 'lo social'. Sin embargo, esa declaración no encuentra correlato en el proyecto de presupuesto quinquenal actualmente en estudio.
Tal como se detalla en la exposición de motivos, Maldonado experimenta un crecimiento poblacional histórico, y según todas las proyecciones lo continuará haciendo; resulta imprescindible acompañar ese proceso con una planificación en infraestructura pública, social, cultural y deportiva. No hay estudios que indiquen lo contrario, por lo tanto, la ausencia de una estrategia de inversión en estos sectores es especialmente preocupante.
2) El presupuesto no contempla la creación de nuevos programas ni incrementos significativos en los rubros existentes. No se prevén acciones innovadoras para la primera infancia, ni para niñas, niños, adolescentes o personas mayores. Asimismo, brillan por su ausencia las políticas orientadas a la inclusión, el desarrollo humano o el acompañamiento a los sectores más vulnerables.
La cultura, en tanto, sufre un tratamiento similar. No se proponen nuevas iniciativas, no hay aumento de recursos ni se vislumbra una visión estratégica que entienda la cultura como un derecho fundamental y como un motor de identidad y desarrollo.
En suma, el presupuesto presentado carece de una mirada social integral, lo cual resulta especialmente alarmante ante un crecimiento poblacional sostenido y una creciente demanda de servicios públicos de calidad.
CONSIDERANDO III: El proyecto de presupuesto quinquenal ignora y desprecia el papel de los Municipios y la participación ciudadana.
1) Si bien en el mensaje complementario remitido por el Ejecutivo Departamental a la Junta el día 18 de setiembre de 2025, declara de interés departamental los presupuestos participativos y hay una voluntad de dotarlos de recursos en la anunciada modificación presupuestal de 2026, no queda claro cuáles ni cómo serán los mecanismos de participación y decisión. (cg)
2) De la comparecencia de los Municipios a la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones, entre los días 12 y 30 de setiembre, este presupuesto quinquenal ha surgido:
a) No tuvo ninguna instancia de participación ciudadana, continuando el proceso de desmantelamiento en la aplicación de la Ley de Descentralización, ignorándola en su contenido e incumpliéndola en su obligación.
b) Ha sido insignificante la participación de los Municipios en la preparación de sus propios presupuestos de funcionamiento y en sus prácticamente nulos planes de inversiones, que se deciden en el 5º piso del edificio comunal, sin que se enteren incluso alcaldes y concejales de todos los partidos; dijeron tener desconocimiento o no haber sido consultados sobre inversiones presupuestadas.
c) Todos los Municipios bajan o mantienen en valores constantes sus montos de Inversión, y todos se mantienen por debajo de las cifras del quinquenio 2011-2015 en valores reales.
d) Es un presupuesto inconsulto, elaborado sin la participación de los Municipios ni de la ciudadanía, definido únicamente entre el Ejecutivo departamental y los alcaldes, desconociendo el rol de los Concejos de los Gobiernos locales y su relación con la ciudadanía.
e) Ante las apreciaciones de miembros del Frente Amplio en la Comisión, sobre inversiones prioritarias en los Municipios que no están presupuestadas, se nos respondió una y otra vez, por parte de integrantes del Ejecutivo departamental y alcaldes, que se verán contempladas en la próxima modificación presupuestal.
3) Durante los meses de gestión, el Intendente Abella hizo hincapié en la importancia de los Municipios, su autonomía y la descentralización, sin embargo nada de eso se ve reflejado en el presupuesto quinquenal.
CONSIDERANDO IV: El proyecto de presupuesto quinquenal insiste en las políticas equivocadas y perjudiciales de quinquenios anteriores.
1) Sorprende la cantidad de cargos de particular confianza, con una totalidad de 122. Sorprende la cantidad en el Departamento de Desarrollo Social e Integración (11), Municipio de San Carlos (10), Departamento de Deporte (9), Departamento de Gestión Ambiental (9) y el Departamento de Vivienda y Desarrollo Barrial (8). Se vuelve a apostar por un esquema de gestión caracterizado por el incremento de cargos de particular confianza con un enfoque que no solo perpetúa prácticas cuestionables en materia de eficiencia y transparencia, sino que además contradice el discurso oficial de austeridad del gasto.
2) El criterio centralista se refleja no solo en los procedimientos de elaboración y participación del presupuesto, sino también en la asignación de recursos y en la notoria disminución de las cifras destinadas a la inversión en el territorio. Lejos de fomentar una planificación participativa y descentralizada, el enfoque centralista del presupuesto se evidencia en la forma en que se toman las decisiones clave, concentrando la discusión y definición de prioridades en el 5º piso del edificio comunal, con escasa o nula incidencia de los Municipios.
3) El endeudamiento crece en forma desorbitada y se destinan más recursos a pagar deudas que a la inversión social y de infraestructura en el departamento.
Tal como ocurrió en quinquenios anteriores, las deudas continúan creciendo de manera preocupante, junto con los gastos asociados a su servicio (intereses, comisiones y diferencias de cambio). Tal como ya lo advirtió el Frente Amplio, esta situación ha generado un desbalance estructural al que hoy el presupuesto destina más recursos a la amortización de deudas que a los gastos de inversión. Se compromete la capacidad de la Intendencia en impulsar políticas de desarrollo sustentable, debilita la inversión en infraestructura y servicios, y deja en evidencia una preocupante dependencia del endeudamiento como mecanismo de financiamiento estructural.
Los cambios tributarios (creación de impuestos) aprobados recientemente, no ajenos a este presupuesto quinquenal, evidencian un criterio que castiga a la mayoría de la población, recayendo la mayor carga en los padrones de menor valor. Desde el Frente Amplio insistimos en que no se puede seguir aumentando la carga tributaria sin hablar de la forma en la que gasta la Intendencia.
4) Durante las sesiones de la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones, integrantes del Frente Amplio hemos reiterado nuestra preocupación por la falta de inversión, la ausencia de planes estratégicos y la indefinición de obras y prioridades en los Municipios en el presupuesto quinquenal. En respuesta a estos señalamientos, representantes del Gobierno departamental han manifestado en varias oportunidades su intención de presentar una modificación ‒adecuación presupuestal‒ en el año 2026, con el objetivo de ejecutarla en 2027. (k.f.)
Según lo expresado, dicha modificación reflejaría las políticas sociales y las inversiones que esta Administración pretende llevar adelante durante el quinquenio.
Esto implica que el Gobierno comenzará a aplicar sus políticas prioritarias recién en 2027, es decir, casi 2 años después de haber asumido. Resulta llamativo que se reconozca explícitamente la postergación de medidas sustanciales en un contexto que exige respuestas urgentes tanto en lo social como en lo económico.
Por otro lado, es importante dejar en claro que una modificación presupuestal no implica necesariamente un aumento de recursos. Lo que se propone es una modificación de los recursos ya existentes, lo cual refuerza la necesidad de transparencia y planificación: si no habrá más recursos, es fundamental saber de qué áreas se quitará dinero y hacia dónde se asignará, y con qué criterios se tomarán esas decisiones.
En suma, el planteo del Ejecutivo deja más preguntas que respuestas. No basta con anunciar futuras modificaciones presupuestales sin ofrecer desde ya una hoja de ruta clara. La planificación de la Intendencia Departamental no puede basarse únicamente en promesas; requiere compromiso, transparencia y acciones concretas desde el primer día.
5) El presupuesto quinquenal presentado por la actual Administración evidencia una alarmante falta de seriedad, planificación y proyección estratégica en materia de políticas públicas. Es un presupuesto que carece de visión a mediano y largo plazo, y que omite aspectos fundamentales para la calidad de vida del pueblo de Maldonado.
a) En primer lugar, no se presentan planes, programas ni acciones innovadoras que den respuesta a la situación social que atraviesa nuestro departamento. Las reiteradas declaraciones del Intendente Abella respecto a que 'lo social será una prioridad' no se traducen en propuestas concretas ni en una asignación presupuestal significativa. Las expresiones de buena voluntad no alcanzan si no se acompañan de políticas públicas claras, con metas, plazos y recursos asignados.
(Siendo la hora 20:17 minutos ocupa la presidencia la edil Verónica Robaina).
b) En segundo lugar, la oferta cultural aparece desdibujada y sin un enfoque que promueva el acceso, la participación ni el desarrollo de los actores culturales locales. La cultura no puede seguir siendo tratada como un aspecto ajeno, sino como una dimensión central para la construcción de ciudadanía y cohesión social. Lamentablemente, en este presupuesto no se observan estrategias que impulsen una política cultural activa, inclusiva y descentralizada.
c) Resulta particularmente grave que ni en la exposición de motivos ni en el articulado del presupuesto quinquenal aparezca mencionada la palabra 'turismo' ni se haga referencia a políticas turísticas o al rol que el turismo puede y debe tener como motor de desarrollo para nuestro departamento. Esta omisión no solo evidencia una falta de visión estratégica sino también el desaprovechamiento de un sector con enorme potencial para generar empleo local y proyectar al departamento como un destino de todo el año.
d) Asimismo, resulta preocupante la evidente contradicción entre el discurso de la actual Administración y los recursos efectivamente asignados al Departamento de Gestión Territorial, principalmente de Servicios Personales a las Direcciones de Ordenamiento Territorial y Ambiente.
e) Si bien se ha manifestado públicamente la intención de diferenciarse de las gestiones anteriores en estos temas, dicha voluntad no se refleja en la planificación presupuestal. Ambas Direcciones cuentan con dotaciones mínimas de personal, apenas dos funcionarios en la Dirección de Ordenamiento Territorial y tres en la Dirección de Ambiente.
CONSIDERANDO V: En síntesis, y lamentamos repetir lo que se dijo hace 10 años en similar oportunidad, el proyecto de presupuesto no contempla las principales preocupaciones del departamento, hay una baja significativa en las inversiones, es centralista e ignora a los Municipios, es fiscalista y es falsamente austero.
ATENTO: A lo precedentemente expuesto.
La Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones, en informe en minoría del día de la fecha, al Cuerpo ACONSEJA: 1º) No aprobar en general el proyecto presentado por el Ejecutivo departamental. 2º) Presentar en el marco de la discusión particular del articulado las siguientes iniciativas de modificaciones y aditivos:
1) Aditivo turismo Artículo X: El Ejecutivo departamental deberá presentar antes del 31 de marzo de 2026 un Plan Estratégico de Acción en materia turística que contemple los objetivos, metas e indicadores de cumplimiento correspondientes. Dicho plan orientará la gestión del sector durante el período 2026-2030. (m.r.c.)
2) Aditivo Fondo de Humedales Artículo X: Modifícase el artículo 10 del Decreto departamental N° 4047/2022, el que quedará redactado de la siguiente manera: 'Créase el Fondo Departamental de los Humedales, que será administrado por una Comisión Especial, designada por el intendente departamental, al amparo de lo previsto por el artículo 278 de la Constitución de la República. Dicha Comisión deberá contemplar la participación del Ejecutivo departamental, la Junta Departamental, los Municipios, la Universidad de la República y las organizaciones de la sociedad civil.
Los integrantes serán designados dentro de los 60 días posteriores a la promulgación del presente Decreto departamental'”.
El informe lo signan los ediles Jorge Pieri y Juan Urdangaray.
Vamos a dar lectura al tercer expediente que nos llega, que es el Informe del Partido Colorado.
“A la Junta Departamental.
VISTO: El Expediente Nº 450/2025, que contiene el proyecto de presupuesto departamental, vigente para el actual período de gobierno, así como Expediente Nº 450/1/2025 que ilustran estas actuaciones.
RESULTANDO: El proyecto de presupuesto quinquenal y el mensaje complementario remitido por el Ejecutivo departamental, del 30 de agosto de 2025 y 18 de setiembre de 2025, para el período 2026-2030 a esta Junta Departamental pertinentemente.
CONSIDERANDO I: La bancada del Partido Colorado, luego de analizar el mismo, recorriendo el territorio, contando con diverso asesoramiento técnico y participando activamente en la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones, donde se plantearon diversas inquietudes vinculantes a la gestión de Municipios, áreas múltiples de la Administración, así como el gremio de empleados municipales, ante la compleja actual coyuntura política nacional y departamental, honrando la voluntad de la ciudadanía y teniendo en cuenta el enorme crecimiento poblacional.
CONSIDERANDO II: Conscientes del endeudamiento generado en anteriores Administraciones, que en varias oportunidades fue acompañado por la totalidad de esta Junta Departamental para diversas obras de carácter social, llevando al nuevo Gobierno a solicitar una línea crediticia para enfrentar la gestión diaria inicialmente, la que acompañamos siempre pensando en que los vecinos del departamento no pueden ser rehenes de determinadas situaciones.
ATENTO: A lo precedentemente expuesto.
La bancada del Partido Colorado, reunida en la fecha, al honorable Cuerpo, ACONSEJA: 1º) Prestar aprobación en general al proyecto de presupuesto quinquenal. 2º) Habilitar la discusión en particular de los artículos contenidos en el mismo”.
Lo signan los ediles: Eduardo Elinger, Ignacio Garateguy, Francia Barrios y Omar Messano.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora secretaria.
Esta consideración el expediente.
Comenzamos con la lista de oradores. Tiene la palabra el edil Gonzalo Soria, miembro informante.
EDIL SORIA (Gonzalo).- Buenas noches para todos.
Este presupuesto ingresó a la Junta el 30 de agosto, 4 meses antes que lo que obliga la Constitución. La Comisión de Presupuesto comenzó el tratamiento el 1º de setiembre. Se totalizaron 16 reuniones.
A modo de anécdota, se produjeron más de 700 páginas de versiones taquigráficas.
Acá, un agradecimiento especial a los funcionarios que trabajaron directa o indirectamente para que el tratamiento en la Comisión de Presupuesto se realizara de forma ordenada.
Se recibieron casi 120 invitados, algunos fueron recibidos más de una vez. Acá también quiero destacar la labor de la economista Stephanie Braga, que fue la articuladora entre el Ejecutivo y el Legislativo departamental.
La discusión del presupuesto llevó más de 35 horas en total. ¿A qué voy con esto? A que todos los integrantes de la Comisión tenemos nuestras actividades por fuera de la Junta y, aún así, le dedicamos horas y noches, incluso alguna madrugada para poder avanzar en este trabajo y cumplir con una agenda y lo hicimos en un marco de respeto, de diálogo y hasta de buen humor, más allá de las diferencias políticas, porque claro que tenemos diferencias políticas, por eso estamos en partidos políticos diferentes, pero debatir con respeto creo que no se negocia.
Por eso quiero agradecerles a los ediles de mi partido: a los de mi sector y a los del otro sector del Partido Nacional. (m.g.g.)
Y también a los que no son de mi partido, por el compromiso, por la actitud; durante este trabajo se demostraron dos cosas. Primero, que desde el oficialismo no hay, por lo menos ahora, una aplanadora, como se decía antes. Y es válido aclarar y valorar que desde la oposición tampoco hubo el famoso palo en la rueda ‒yo mismo en otros períodos lo he dicho‒; esta vez trabajamos en un marco de respeto y ojalá que la discusión de acá en adelante sea con ese mismo énfasis.
Yendo al presupuesto propiamente dicho, este es el acto de gobierno más importante de la Administración del Intendente Abella, que va a ser complementado posteriormente con la adecuación presupuestal. Algunos dirán, y bueno, ¿y por qué el apuro? ¿Por qué hacerlo ya? La respuesta es bien sencilla: tener un presupuesto vigente a partir del 1º de enero de 2026 va a permitir controlar la ejecución presupuestal desde el inicio del período y, además, cumplir con un compromiso electoral del Intendente.
Los supuestos desarrollados en el presupuesto son realistas y conservadores en las estimaciones de ingresos y de egresos, dándole curso a políticas de equilibrio fiscal, sostenibilidad financiera, transparencia, equidad y legalidad.
Con respecto a los ingresos, ya se tiene en cuenta el nuevo adicional de gestión ambiental y, por consiguiente, la derogación del impuesto general municipal. También se elimina el impuesto adicional de videovigilancia; si bien hay un compromiso con el Ministerio del Interior de asumir ese costo ‒que fue modelo en el país, y comenzó acá en Maldonado‒, hasta que no esté aprobada la Ley de presupuesto nacional, no se va a contabilizar, justamente, por mantener ese criterio conservador.
Se toma también un aumento en la recaudación de la patente de rodados del 4 % anual y un crecimiento en los tributos inmobiliarios del 2 % anual. También otro criterio conservador es que hay proyecciones que incluso hablaban de hasta un 5 %, creo que es sano que el Ejecutivo tome estos criterios conservadores porque, quizás, la realidad sea mucho mejor que lo presupuestado.
En cuanto a los recursos de origen nacional, hay un acuerdo con el Poder Ejecutivo y con el Congreso de Intendentes, en el marco del artículo 214 de la Constitución, donde Maldonado conserva el 7,92 % sobre lo que se distribuye entre las Intendencia del interior. Y acá, nuevamente, algo que ya hemos repetido: valoramos y celebramos la capacidad de diálogo del Intendente Abella del Partido Nacional y del presidente Orsi, que no es de mi partido.
En materia de egresos, está el compromiso de asumir los pagos de diferentes fideicomisos. El de reestructuración de la deuda, el de realojo del Kennedy, el de obras y la línea de crédito coyuntural aprobada en agosto, que será cancelada dentro del mismo período.
Como dato relevante, les digo que este presupuesto contempla en su articulado lo acordado con Adeom: se establecen incrementos salariales, un aumento del adicional del sueldo básico ‒a excepción de los cargos políticos y de particular confianza‒ y se regulan incentivos de retiro privilegiando a aquellos funcionarios que perciben menores ingresos.
Además, se cumple con una reivindicación histórica del sindicato, incorporando gradualmente personal zafral, docente y de guardavidas, que pasarán a trabajar todo el año con lo que eso le significa a ellos.
Vale destacar algo muy importante que es la apertura del Ejecutivo departamental ante propuestas de cambios y de mejoras. Se incorporaron, a solicitud de la Comisión, cambios en el articulado que amplían exoneraciones de contribución inmobiliaria para familias con personas a cargo con discapacidad permanente, ampliando el universo de beneficiarios a través de diferentes escalas, lo cual fue aceptado por el Poder Ejecutivo e incorporado mediante el mensaje complementario. En ese mismo mensaje, el Ejecutivo incluyó dos medidas que refuerzan el compromiso con la inclusión y con la accesibilidad. (a.f.r.)
En primer lugar, se otorga acceso libre a personas con discapacidad a todos los espectáculos públicos organizados por la Intendencia de Maldonado.
En segundo lugar, se establece la obligatoriedad para los organizadores y productores de eventos de garantizar la infraestructura necesaria para el acceso para personas con discapacidad.
En cuanto a la simplificación de trámites de los ciudadanos de Maldonado, se establecen medidas de desburocratización, como el principio del silencio positivo. Es decir, en determinadas circunstancias, si el administrado no recibe una respuesta dentro de los plazos establecidos, su solicitud se va a considerar aceptada, en los casos y condiciones que se reglamente.
También se crea el permiso de construcción autogestionado, lo que va a permitir agilizar trámites para viviendas.
Para los nuevos fraccionamientos que implican apertura de calles, se va a exigir que sean entregados con cordón cuneta, riego asfáltico, infraestructura vial y condiciones de accesibilidad. Es una iniciativa que no encarece tanto el proyecto para el desarrollador, que a la Intendencia le significa un ahorro de costos y evitar ir corriéndola de atrás siempre y al comprador de los terrenos asegurarle que ya tiene la infraestructura del barrio en condiciones.
En materia ambiental, el Capítulo VIII del programa del Intendente Abella ‒que al final de cuentas es, como hemos dicho siempre, el contrato social firmado por la ciudadanía de Maldonado y el Intendente‒ habla de cuidar nuestro entorno. Y eso se empieza a materializar en la noche de hoy con la incorporación de fondos presupuestales al Fondo Departamental de los Humedales, con U$S1.000.000 asignados para financiar proyectos sustentables, restauración de ecosistemas, investigación y educación ambiental. Este Fondo es una muestra concreta de la necesidad del cuidado de nuestro entorno y que realmente no es un eslogan, sino que es una prioridad.
Recibimos en el seno de la Comisión a la Agrupación Vecinal del Arroyo Maldonado y valoramos su trabajo y el buen relacionamiento que se tiene con la Dirección de Ambiente.
Maldonado tiene muchos humedales y necesitan que alguien los proteja y esto es una forma de poder darles la atención necesaria.
Con respecto a seguir hablando del cuidado de nuestro ambiente y de nuestro entorno, es importante destacar ese movimiento que hubo en el organigrama del Ejecutivo, que la Dirección de Ambiente pase a estar bajo la órbita del Departamento de Gestión Territorial es una buena noticia. Y son señas de que el Ejecutivo departamental quiere cuidar nuestro ambiente.
(Aviso de tiempo).
EDIL SORIA (Gonzalo).- Prórroga, por favor.
PRESIDENTE.- Votamos la prórroga.
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
Puede continuar, señor edil.
EDIL SORIA (Gonzalo).- Gracias.
En cuanto a la regla fiscal, se refuerza el compromiso con la responsabilidad del manejo de los recursos.
No hay ninguna norma que obligue a hacer una regla fiscal. Está autoimpuesta; es el Ejecutivo que se autoimpone cumplir un determinado guarismo.
La regla fiscal, aprobada en la Administración anterior, estaba vinculada netamente a los ingresos departamentales. Ahora se le incorpora la variable del pasivo, la pata del pasivo, vinculándola a los ingresos del ejercicio. Lo que se hace es comparar toda la deuda que se tiene versus los ingresos de un solo ejercicio. El equipo económico prevé un cumplimiento y con margen: mientras la regla fiscal fija un endeudamiento del 55 % para 2029, las proyecciones nos indican que se va a cumplir y va a llegar a un 30 % si no se venden las tierras del barrio Kennedy; si las tierras se llegaran a vender, ese porcentaje va a bajar al 15 %.
Y alguno capaz que me dice: “Pero para, te obligas a poner 55 % y las estimaciones que pone el Ejecutivo son del 30…, ¿por qué esa diferencia?”. (dp)
Bueno, se puso adrede, porque hay Comisiones interpartidarias hoy trabajando de forma paralela al tratamiento de este presupuesto, que se vienen reuniendo con todos los partidos, y de esas reuniones pueden llegar a surgir proyectos, de forma unánime, que requieran financiamiento. Hay antecedentes positivos al respecto: el préstamo del barrio Kennedy, que se votó por unanimidad de todos los partidos en el período anterior; y el fideicomiso de garantía de OSE, que fue votado por unanimidad, por todos los partidos, en el Gobierno anterior. Es decir, todos los partidos, de cierta forma, contribuimos a este aumento del endeudamiento, por decirlo de alguna forma. Y lo agradecemos, porque es la forma que tenemos de seguir avanzando y progresando.
Y está tan bien estructurado el endeudamiento, que para el pago de servicios de deuda, es decir, amortización y pago de intereses, corresponde solamente el 10 % de los ingresos departamentales. Y estimamos que cuando tratemos el presupuesto en el quinquenio que viene ese porcentaje sea menor.
También en el mensaje complementario se incorpora la creación de los presupuestos participativos. La idea es que los Municipios tengan apoyo técnico, recursos, para que la gente, para que los vecinos, de forma organizada, puedan decidir parte de las inversiones. Además, los ahorros que surjan de la eficiencia administrativa ‒cancelación anticipada de deuda, reorganización de contratos‒ se destinan prioritariamente a financiar estos presupuestos participativos. Esto es tener sentido a futuro y darle la jerarquía que hoy se merece.
No nos olvidemos de que los Municipios tienen autonomía, van a poder manejar eso. Hay autonomía de los Municipios en cómo se financian los famosos POA, que vienen de OPP, y hay intenciones de que la Intendencia apoye a los Municipios para que puedan presentarse ante organismos multilaterales de crédito para fondos no reembolsables, hay voluntad de las Direcciones. Al final de cuentas, no interesa quién haga las cosas, lo que le interesa a la gente es tener su problema resuelto.
El director de Obras ‒y consta en versión taquigráfica‒ hablaba de que con esta gran inversión…; permítanme nuevamente, en cierta forma, discrepar con el Intendente, porque él decía que no iba a hacer grandes obras, pero para mí solucionarle la infraestructura barrial a toda la gente de Maldonado es una gran obra. Que la gente pueda tener su barrio en condiciones es una gran obra.
Y para eso se precisa a los Municipios. La Dirección de Obras va a tener que hablar con los Municipios y ellos van a decir: “Andá, poné el foco en tal lado, que es donde se precisa”. ¿Cómo lo vamos a saber nosotros, si en realidad en muchas de las localidades ‒más que nada en las localidades alejadas‒, cuando hay un problema, le van a golpear la puerta al alcalde? No vienen a Maldonado, son ellos los que saben, los concejales, de oficialismo y de oposición.
Entonces, creo que es una buena medida, hay voluntad de diálogo, tenemos un presupuesto que se materializa en diferentes aspectos que se van a ir tratando en el correr de la noche.
Para cerrar, y en síntesis, este presupuesto va marcar el ritmo y el rumbo de los próximos 5 años del departamento, con prioridad en sus vecinos, en los barrios y fundamentalmente en el desarrollo sostenible del ambiente de nuestro Maldonado.
Muchas gracias. (a.g.b.)
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Continuamos.
Tiene la palabra el edil Juan Urdangaray.
EDIL URDANGARAY (Juan).- Gracias.
Buenas noches presidenta, ediles y edilas presentes, prensa, integrantes del Ejecutivo departamental y público en general.
Hoy se está poniendo a consideración de este Cuerpo lo que tal vez sea el proyecto más importante que el Ejecutivo remita a la Junta Departamental, en donde no solo se pone a consideración números, inversiones concretas y asignaciones presupuestales, sino que es donde se define, entre muchas cosas, el modelo de gestión y la hoja de ruta que marcará las prioridades de las políticas públicas de este Gobierno en los próximos 5 años en nuestro departamento. Es por ello que este tipo de proyecto nos exige más que nunca una mirada crítica y responsable a la hora de su consideración porque está en juego el futuro económico de la Intendencia y el impacto directo en la vida de miles de familias de todo el departamento.
Antes de entrar en consideraciones sobre el proyecto de presupuesto, quiero repasar brevemente cómo llegamos hasta acá.
El proyecto de presupuesto quinquenal ingresó a la Junta Departamental el sábado 30 de agosto en horas de la tarde. El día anterior, con votos del oficialismo y del Partido Colorado, se aprobaron líneas de crédito y modificaciones tributarias que vinieron acompañadas de aumento a la contribución inmobiliaria. 2 días antes, es decir, el jueves 28 de agosto, la bancada del Frente Amplio fue convocada a una reunión con el Intendente, el secretario general de la Intendencia y el director general de Planeamiento y Presupuesto de la Intendencia, en la que participamos junto con la edila Adriana Costa, en calidad de coordinador y vicecoordinador de bancada; reunión en la que se nos trasladaron aspectos generales de este presupuesto quinquenal, que hoy está a consideración de la Junta.
Luego de haber ingresado el proyecto de presupuesto a la Junta Departamental, comenzó inmediatamente su estudio en la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones la semana siguiente. El lunes 8 de setiembre empezaron las comparecencias de representantes del Ejecutivo y los Municipios, integrantes de Adeom Maldonado y la Agrupación vecinal del arroyo Maldonado. En total, se recibieron en Comisión a más de 22 delegaciones en menos de 1 mes.
En las reuniones de Comisión, la bancada del Frente Amplio jugó un rol protagónico, en el trabajo y en el estudio del presupuesto quinquenal.
Desde el primer momento y ante cada comparecencia, los miembros del Frente Amplio, en la Comisión, demostramos compromiso y un análisis crítico de cada uno de los aspectos que conforman este proyecto de presupuesto, y la prueba más fehaciente de esto es cada una de las versiones taquigráficas de la Comisión.
Nuestra intención, como oposición responsable, fue sumar propuestas concretas para mejorar el presupuesto, para que realmente sea un reflejo de las necesidades del pueblo de Maldonado.
No fuimos a la Comisión solamente a cuestionar y a cruzarnos de brazos; fuimos y aprovechamos cada instancia para analizar los detalles, preguntar, escuchar aportes, aportar soluciones señalando los puntos débiles del proyecto y aportamos alternativas viables, siempre con una actitud proactiva.
Fuimos siempre claros en que nuestra postura no era la de oponernos porque sí, sino que hicimos una búsqueda activa en lograr consensos que permitan mejorar los aspectos clave de este proyecto de presupuesto quinquenal.
Después de semanas de trabajo, de un estudio serio y responsable ‒como detallábamos‒, no podemos dejar de señalar que este proyecto de presupuesto quinquenal, en sus grandes números, no es creíble; ignora la realidad social y cultural de nuestro departamento, desprecia e ignora el papel de los Municipios y la participación ciudadana, insiste en las políticas equivocadas y perjudiciales de quinquenios anteriores, disminuye de manera significativa las inversiones en los territorios, es centralista y falsamente austero. En resumen: este presupuesto quinquenal no contempla las principales preocupaciones de nuestro departamento.
Queremos dejar en claro que durante las sesiones de la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones, los integrantes del Frente Amplio hemos reiterado nuestra preocupación por la falta de inversión, la ausencia de planes estratégicos de obras y prioridades en los Municipios.
En respuesta a esto, representantes del Gobierno departamental han manifestado en varias oportunidades su intención de presentar la modificación o adecuación presupuestal el año que viene, con el objetivo de que se empiece a ejecutar a partir del año 2027.
Según lo expresado, este es un presupuesto de funcionamiento y dichas modificaciones contemplarían políticas prioritarias que esta Administración pretende llevar adelante durante el quinquenio. (cg)
Por otro lado, desde el Frente Amplio debemos dejar en claro que una modificación presupuestal no implica un aumento de recursos. Lo que se propone es una modificación de los recursos ya existentes, lo cual refuerza la necesidad de transparencia y planificación estratégica que venimos planteando desde el Frente Amplio.
El planteo del Ejecutivo deja más preguntas que respuestas; no basta con anunciar futuras modificaciones presupuestales sino ofrecer desde ya una hoja de ruta clara. La planificación de la Intendencia Departamental no puede basarse únicamente en promesas, requiere compromiso, transparencia y acciones concretas.
Durante los 10 años el déficit ha crecido en forma alarmante, pasando de U$S48.000.000 a U$S180.000.000. Pero quiero recordar lo que aún es más grave: que cada uno de los presupuestos quinquenales presentados anteriormente prometió la reducción del gasto y un superávit que nunca se concretó. 10 años de ejercicios deficitarios nos han traído hasta acá
Y ahora será la Rendición de Cuentas 2025 la que informe los valores definitivos, pero desde el Frente Amplio queremos alertar que el déficit acumulado al cierre superará los U$S240.000.000.
No obstante, debemos apreciar que, según las proyecciones de este proyecto, el déficit disminuye al final del quinquenio a una cifra cercana a los U$S66.000.000, siempre y cuando se cumpla con las expectativas de recaudación y los gastos previstos por el Ejecutivo.
De esta forma la reducción del déficit rondaría los U$S177.000.000 al final de este quinquenio, pero una vez más debemos decir que nos cuesta creer que este objetivo sea alcanzable y no por descreimiento sino porque este proyecto no demuestra formas profundas en la reforma del gasto en comparación con quinquenios anteriores. Por lo tanto, debemos decir que cuando analizamos los números presentados por el Intendente Miguel Abella lo que vemos no son proyecciones realistas sino más bien una reiteración de los errores del pasado; errores que no nos llaman la atención, porque quiero recordar que este es el mismo equipo económico que llevó al departamento al mayor déficit de la historia, el mismo que utilizó el déficit como una herramienta política para justificar más endeudamiento, impuestos y recortes en los servicios públicos.
Por lo tanto, queremos ser bien claros: no podemos seguir repitiendo las mismas fórmulas que ya fracasaron; necesitamos una verdadera reorganización del gasto y volver a priorizar la inversión en áreas estratégicas, algo que este presupuesto no contempla sino todo lo contrario, repite las lógicas de los últimos 10 años respecto al gasto y a las formas en las que se gasta.
Se pretende seguir haciendo crecer el grupo de servicios personales en términos constantes: de casi 18.000.000.000 del período 2011-2015 a 25.990.000.000 para el próximo quinquenio, de acuerdo a lo proyectado ‒siempre en pesos del 2024‒.
Este crecimiento es provocado por el aumento de los cargos de confianza, las subrogaciones de grado como el pago de compensaciones por tareas distintas al cargo sin justificación. Está claro que tanto las subrogaciones de grado y el pago de compensaciones por tareas distintas al cargo son procedimientos válidos y justificables como un elemento transitorio, en un entorno donde rigen las evaluaciones de tareas, los ascensos por concurso y sorteo, y el respeto de la carrera funcional, pero como nada de eso pasa en la Intendencia de Maldonado se convierten en un elemento de clientelismo interno y favoritismo político que favorece de forma directa y permanente en su mayoría a los elegidos a dedo por los jerarcas del Gobierno, violentando la carrera funcional de cientos que quedan por el camino.
Por otra parte, se pretende seguir aumentando los gastos del resto del funcionamiento; en términos constantes se pasa de $15.000.000.00 del período 2011-2015 a presupuestarse en $29.308.000.000 para el próximo quinquenio. En relación al total de gasto, el resto del funcionamiento vuelve a crecer y superaría el 44 % del total del gasto en los próximos 5 años.
También siguen creciendo las transferencias a la Junta Departamental en términos absolutos y relativos.
(Aviso de tiempo).
VARIOS EDILES.- Prórroga...
PRESIDENTE.- Votamos la prórroga.
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
Puede continuar, señor edil. (k.f.)
EDIL URDANGARAY (Juan).- Gracias, compañeros ediles y presidenta.
Como decía, siguen creciendo las transferencias a la Junta Departamental en términos absolutos y relativos. Pasan de $1.325.000.000 ‒del último quinquenio frenteamplista‒ a superar lo proyectado más de $2.000.000.000 en este quinquenio.
Como no puede ser de otra manera, descienden de forma drástica los gastos de inversión, que terminan siendo siempre la variable de ajuste de los Gobiernos del Partido Nacional; y en pesos de 2024 pasaron de $10.489.000.000 ‒lo que fue en el último quinquenio frenteamplista‒ a presupuestarse un descenso de $9.050.000.000 ‒insisto, siempre a valores de 2024‒, lo cual se refleja también en el peso porcentual de las inversiones en el total del gasto, que descienden a menos del 14 % para el próximo quinquenio.
Otro aspecto que llama la atención, y que refleja una de las grandes falencias de este proyecto, es la manera en que la Intendencia se relaciona con los Municipios. No se fomentó la descentralización y la participación ciudadana, y los Municipios carecen de autonomía.
Este presupuesto centralizó la elaboración y ejecución de las decisiones en el 5º piso del edificio comunal. No hay un proceso de discusión con los Concejos locales y fue nula la participación ciudadana, tal como detallábamos en el informe en minoría.
No hay inversión significativa prevista en los Municipios. Las principales decisiones se tomaron desde una oficina en Maldonado, donde los propios alcaldes y concejales del Partido Nacional muchas veces desconocían inversiones previstas para sus territorios o dijeron no ser consultados, y esto consta en versiones taquigráficas.
A pesar de los discursos sobre la descentralización y la participación ciudadana, vemos que la Administración continúa haciendo caso omiso a la Ley de Descentralización, sin ofrecer una participación real y efectiva a los Gobiernos locales y a la ciudadanía. El rol de los Municipios sigue siendo invisibilizado en los presupuestos del Partido Nacional. No se puede hablar de desarrollo sin la voz, recursos y autonomía de los Gobiernos locales.
Por otra parte, presidenta, es llamativa la falta de visión estratégica en los presupuestos quinquenales en lo que respecta a temas clave, como es el desarrollo económico, social, cultural, ambiental y el ordenamiento territorial de nuestro departamento. Este proyecto es una declaración de intenciones, y si hay algo que la actual Administración no refleja en números es una verdadera voluntad de inversión en las necesidades sociales y culturales de nuestro departamento.
Durante la campaña electoral, el Intendente Abella repitió incansablemente que lo social sería una prioridad en su gestión. Sin embargo, al mirar este presupuesto nos encontramos con la cruda realidad: no solo no hay incrementos significativos en programas sociales, sino que el presupuesto carece de estrategias claras para la atención de la primera infancia, de niños, niñas y adolescentes y adultos mayores, que tanto necesitan de servicios públicos y políticas que los acompañen.
Este presupuesto no provee acciones innovadoras, y la ausencia de una estrategia de inversión es especialmente preocupante. Brillan por su ausencia las políticas orientadas a la inclusión, el desarrollo humano o el acompañamiento a los sectores más vulnerables.
Las políticas culturales es otro de los aspectos ausentes en este presupuesto quinquenal. No se presenta una estrategia coherente que impulse la participación y el acceso a la cultura como un derecho de todos.
En un departamento como Maldonado, que ha visto un crecimiento poblacional y un aumento de la diversidad cultural, resulta más que urgente fomentar la integración desde la cultura. Sin embargo, en este presupuesto no se vislumbra una política clara en ese sentido.
Tampoco podemos dejar pasar por alto la omisión total del turismo en el presupuesto presentado.
El turismo es uno de los principales motores económicos de nuestro departamento, genera miles de empleos directos e indirectos y tiene una enorme potencialidad para impulsar el desarrollo de economías locales. Sin embargo, resulta particularmente grave que ni en la exposición de motivos ni en el articulado aparezca la mención de la palabra “turismo”; no existe, no aparece.
Tampoco se hace referencia a políticas turísticas o al rol que el turismo puede y debe tener como motor de desarrollo para nuestro departamento. Esta omisión no solo evidencia una falta de visión estratégica, sino que también es el desaprovechamiento de un sector con enorme potencial para generar empleo local y proyectar el departamento como un destino de todo el año. (m.r.c.)
Este proyecto carece de un plan y una visión estratégica, reconocida por el propio director de Turismo en la comparecencia a la Comisión de Presupuesto.
Tampoco podemos dejar de lado que, en este punto, desde la bancada del Frente Amplio, hicimos un aporte a la Comisión que no fue acompañado por el oficialismo.
Por último ‒y no menos importante‒, resulta preocupante la evidente contradicción entre el discurso de la actual Administración y los recursos efectivamente asignados al Departamento de Gestión Territorial, principalmente de Servicios Personales a la Dirección de Ordenamiento Territorial y Ambiente.
Si bien se ha manifestado públicamente la intención de diferenciarse de las gestiones anteriores en temas de ordenamiento territorial y ambiente, dicha voluntad no se refleja en las asignaciones presupuestales; ambas Direcciones cuentan con dotaciones mínimas de personal, apenas dos funcionarios en la Dirección de Ordenamiento Territorial y tres en la Dirección de Ambiente. Este presupuesto no prevé grandes cambios en estos aspectos.
En conclusión, presidenta, este proyecto de presupuesto quinquenal no responde a las necesidades del pueblo de Maldonado: no prioriza la inversión, no respeta la descentralización, no tiene planificación estratégica y no tiene sensibilidad social; no viene a atender las mayores preocupaciones que tiene nuestro departamento.
El presupuesto quinquenal presentado por la actual Administración evidencia una alarmante falta de seriedad, planificación y proyección estratégica en materia de políticas públicas.
Es un presupuesto que carece de visión a mediano y a largo plazo y que omite aspectos fundamentales para la calidad de vida del pueblo de Maldonado.
Desde el Frente Amplio insistimos en que es hora de cambiar la forma en la que se administran los recursos; la austeridad, la centralización y el endeudamiento no son la solución.
Necesitamos un modelo basado en la inversión, en infraestructura pública de calidad, la descentralización y en un futuro más justo, donde desde el Estado se nos pueda garantizar la igualdad de oportunidades, la justicia social y un departamento que se desarrolle de forma sostenible.
Gracias, presidenta.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Continuamos.
Tiene la palabra el edil Andrés Arias.
EDIL ARIAS (Andrés).- Buenas noches para todos: señora presidente, compañeros ediles, representantes del Ejecutivo departamental, de los Municipios, vecinos y prensa que nos acompaña.
Hoy no venimos a hablar de números, ni de planillas ni de tecnicismos; venimos a hablar de sueños, de futuro, porque este presupuesto que presentamos no es un papel más, es el reflejo de cómo queremos seguir construyendo Maldonado, porque Maldonado crece, crece en población, crece en oportunidades, crece en trabajo y también en esperanza.
Mientras muchos lugares del país se vacían, Maldonado recibe todos los días a familias, en busca de trabajo, de su casa, de un futuro para sus hijos y lo logran ‒realmente lo logran‒, porque acá hay oportunidades, hay orden, hay gestión, y ese crecimiento, por supuesto que nos llena de orgullo a todos, pero también es una gran responsabilidad que tenemos que asumir, porque nos pide más, más servicios, más obras, más inversión y más compromiso y por eso es que este presupuesto no es para administrar lo que ya está, es para administrar y mejorar lo que viene.
Este presupuesto fue hecho con la cabeza, fue hecho con el corazón, con los pies en la tierra, pero mirando lejos, por supuesto que mirando lejos, mirando el futuro.
Acá no se promete lo que no se puede cumplir; acá no se gasta más de lo que ingresa, administramos con seriedad, con transparencia y con sentido común ‒algo fundamental‒.
Acá se ha creado un Departamento de Planeamiento y Presupuesto para cuidar cada peso que entra, pero también, y fundamental, cada peso que sale de la Intendencia. (m.g.g.)
También un Departamento de Ingresos Públicos para que quienes deban, paguen, y para que quienes pagan y cumplen vean reflejado su esfuerzo en las calles, en las veredas, en las plazas y en los barrios. Porque gobernar bien, no es gastar mucho, es gastar bien. Eso es lo fundamental, gastar bien, y en este quinquenio se van a invertir más de U$S220.000.000 en obras públicas. Sí, escucharon bien, U$S220.000.000 en obras públicas, que se transformarán en calles, en veredas, en alumbrado, en parques, en oportunidades. Cada pavimento nuevo, cada iluminación, cada barrio que deja atrás el barro, el olvido, es una historia de dignidad. Son obras que cambian vidas, realmente cambian vidas y vamos a seguir priorizando a quienes más lo necesitan, por supuesto que sí. Porque gobernar no es mirar el mapa desde arriba, es caminar por los barrios con la gente, es sentir lo que hace falta y hacerlo realidad; no hay que mirar desde arriba, hay que hacerlo realidad.
Algunos creen que no se puede cuidar las cuentas y ser solidario, que son opuestas. Y déjenme decirles que esto no es así; que se puede ser solidario y se pueden cuidar las cuentas, nosotros demostramos que se puede. De cada $100 de este presupuesto, $35 van a los trabajadores municipales; $39 a políticas sociales, educación, deporte, servicio, cultura; $12 para obras y $10 al pago de compromisos financieros. Eso es equilibrio, señora presidente; eso es equilibrio, eso es justicia. Eso es un Estado que cumple, que sostiene, que no se endeuda solamente para la foto,
que lo hace pensando en el futuro, en el futuro de todos nosotros y de nuestras familias.
Pero también, señora presidente, déjeme decirle que nada de esto sería posible sin nuestros trabajadores municipales. Ellos son el rostro de la Administración en cada barrio, en cada camión, en cada oficina, en las playas. Por eso se ha firmado un acuerdo histórico con Adeom, que reconoce derechos, mejoras salariales y primas por esfuerzo. ¿Y sabe qué, señora presidente? No fue fácil, claro que no fue fácil, pero fue el resultado del diálogo, de algo fundamental que es usar la cabeza, de respeto y de responsabilidad. Porque creemos que cuando el funcionario trabaja con dignidad, los mejores resultados los recibe el vecino, los mejores servicios los recibe el vecino y eso es gobernar, eso es gobernar, cuidar a quienes cuidan de los demás.
Este presupuesto también está hecho con el corazón. Por eso ampliamos las exoneraciones a la contribución inmobiliaria para familias con personas con discapacidad. Creamos programas de empleo inclusivo, de playas accesibles y de transporte adaptado. Incorporamos talleres de integración, préstamos ortopédicos y muchas acciones que sumadas, realmente sumadas, cambian la vida de miles de personas. Y esto es así, porque cuando el Estado se hace presente en la vida de los más vulnerables, no está regalando nada, está haciendo lo que tiene que hacer. Acá, con este presupuesto, se está haciendo lo que tiene que hacerse, se está atendiendo a todos. (a.f.r.)
Y también, señora presidente, si hay algo que distingue a Maldonado es el entorno natural, por sus playas, sus cerros, sus humedales. Por eso creamos el Fondo Departamental de Humedales, para conservar, para investigar, para educar sobre todo ese ecosistema que es vida, pero también es futuro.
Proteger el ambiente no es un lujo, por supuesto que no, es una obligación con las generaciones que vienen. Es nuestra obligación cuidar y proteger el medio ambiente por los que vienen. Y en eso, déjenme decirles que Maldonado va a estar a la vanguardia, como lo ha estado siempre en otros tantos y tantos temas en los que somos ejemplo y espejo a nivel país. Y eso está demostrado.
También, señora presidente, acá, en este presupuesto, se contempla a los vecinos, que ya no quieren trámites interminables ni puertas cerradas. Por eso implementamos el permiso de construcción autogestionado y el silencio administrativo positivo, para que el ciudadano reciba respuestas rápidas, sin vueltas, sin excusas.
Además, señora presidente, las nuevas formas de fraccionamiento obligan a pavimentar y a colocar cordón cuneta. ¿Y eso qué significa? Eso son barrios más ordenados, más seguridad, una mejor calidad de vida para todos los vecinos, que es lo que realmente acá se está buscando.
Queremos una Intendencia que no complique, que acompañe. Y aquí la tenemos. Una intendencia moderna, una Intendencia ágil y humana.
Señora presidente: este presupuesto no es de un partido político, este presupuesto no es de un intendente, este presupuesto es de la gente de Maldonado y por esto mismo es que también el mensaje complementario enviado por el Intendente Abella contempla temas que fueron planteados en el trabajo de la Comisión.
Es el caso del presupuesto participativo, donde se incorpora una visión inclusiva, descentralizada y participativa. En el marco del presupuesto participativo se fomentará la gestión local, integral y la participación vecinal y territorial, promoviendo el equilibrio de los tres pilares básicos para el funcionamiento eficaz y eficiente de los Gobiernos municipales: participación ciudadana, transparencia y articulación entre los tres diferentes niveles de la Administración ‒algo fundamental‒.
Este presupuesto, señora presidente y compañeros ediles, lo construimos escuchando, negociando, buscando consensos…
(Aviso de tiempo).
VARIOS EDILES.- Prórroga.
PRESIDENTE.- Votamos la prórroga.
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
Puede continuar, señor edil.
EDIL ARIAS (Andrés).- Gracias, compañeros ediles.
Porque gobernar no es imponer, señora presidente, es construir entre todos y así lo hicimos, así se hizo, con nosotros, con todos nosotros, con los ediles, con el sindicato, con las instituciones y, fundamental, con los vecinos.
Este presupuesto es el reflejo de la comunidad que sabe a dónde quiere ir. Maldonado se consolida como un departamento líder en el país, señora presidente, con servicios de calidad, con gestión, con un modelo de desarrollo que inspira confianza. Este presupuesto marca el rumbo de los próximos años, más obras, más trabajo, más oportunidades y, por sobre todo, más inclusión. Si algo aprendimos en todo este tiempo es que cuando Maldonado se propone algo, lo logra.
Señora presidente, compañeros ediles, este presupuesto no es solo un documento, es un pacto con la gente ‒es un pacto con la gente‒, una promesa de seguir haciendo, de seguir creciendo, de seguir creyendo que es un presupuesto para seguir adelante. Cada obra, cada servicio, cada mejora es el resultado del trabajo colectivo, esto no lo hace uno solo. Desde la confianza de los vecinos y de la convicción de que Maldonado se lo merece, sigamos construyendo juntos este sueño que ya está en marcha, con responsabilidad, con el corazón y con esperanza. Porque el futuro de Maldonado no se detiene. Y porque cuando trabajamos juntos, Maldonado no solo crece: Maldonado inspira.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil. (dp)
Tiene la palabra el edil Jorge Pieri.
EDIL PIERI (Jorge).- Gracias, presidenta. Buenas noches.
Primero que nada, quiero destacar ‒ya es mi segundo período en la Comisión de Presupuesto‒ el ámbito de la Comisión, el trabajo realizado, tanto por los compañeros ediles como por los funcionarios, destacar a las delegaciones recibidas, destacar la apertura, tanto de los ediles como en la escucha por parte de los miembros del Ejecutivo departamental, y destacar también el trabajo, sin lugar a dudas, con el Ejecutivo departamental.
Sin duda, el Frente Amplio ha trabajado a conciencia en las Comisiones; hemos presentado propuestas y mejoras en todo lo que pudimos. Algunas fueron recogidas ‒la mayoría‒, algunas no, pero bueno, de eso se trata. Lo que sí realmente no podemos ‒claramente, porque no nos compete‒ es cambiar la trayectoria del presupuesto departamental en lo que tiene que ver con los grandes números, que es un poco de lo que vamos a tratar de hablar en este momento.
Cuando uno mira los grandes números de este presupuesto, sabe a priori que cuenta con determinada cantidad de gastos, que hay determinado porcentaje del gasto que está condicionado. Y cuando uno mira los grandes números, tenemos que entre el Rubro 0, que es todo lo que tiene que ver con sueldos, y los Rubros 1 a 7, que son gastos de funcionamiento, se llevan aproximadamente el 75 % del total del presupuesto. Luego, la Junta, un poquito menos del 3 %; estamos hablando del 78 % total. O sea que es un gasto que se puede considerar, no ajustable, pero sí bastante duro. Porque viene con una trayectoria que es difícil de ajustar pero no es imposible. De ahí nos queda un 22 % libre para inversiones.
Ahora, cuando lo vamos a ver, ¿qué pasa con ese 22 %? Nos encontramos con que casi la mitad de ese 22 % está destinado a deudas, el 10 %. Y al hablar del 10 % del presupuesto quinquenal, estamos hablando de U$S200.000.000. U$S200.000.000 que en este contexto y en este presupuesto es obligatorio pagar.
A ver si me explico: si nos retrotraemos a unos años atrás, hace menos de 5 años, unos 4 años, estábamos en este mismo lugar discutiendo sobre lo que era el fideicomiso financiero. En aquel momento ‒hace 4 años y medio‒, el déficit acumulado de la Intendencia ‒y digo esto para ponerlos en contexto‒ era de U$S92.000.000. Y era importantísimo, era fundamental, lo que en aquel momento se le decía licuar, o sea, no licuar, sino pasar ese déficit de corto plazo, que debía ser cancelado obligatoriamente, por las normas que establecen la generación de los presupuestos departamentales, en el período de gobierno ‒92.000.000‒. Mediante el fideicomiso financiero, esa deuda se trasladaba a los siguientes 15 años. Entonces, ahora volvemos de nuevo para acá, al día de hoy, ¿y qué tenemos? Que tenemos que pagar, no tenemos escapatoria, el presupuesto departamental de este quinquenio, que arranca U$S200.000.000 abajo. (a.g.b.)
Esto hay que ponerlo sobre la mesa porque es parte de lo que se ha hablado, lo que se ha expuesto por parte de los compañeros y es parte de lo que condiciona las políticas económicas y las políticas de este Gobierno.
Entonces, si lo comparamos con el propio presupuesto, es equivalente a toda la inversión presupuestada a realizarse en el quinquenio, un poquito menos. Estamos hablando, grosso modo, de que el Ejecutivo va a destinar U$S220.000.000 en todas las inversiones en el quinquenio y va a tener que destinar U$S200.000.000 al pago de amortizaciones e intereses durante este período de gobierno.
Hoy decía que está obligado a pagar; ni siquiera está obligado a pagar: esa plata directamente no va a entrar a la Intendencia, porque los fideicomisos están estructurados de tal manera –es la ventaja financiera y el bajo riesgo que ellos tienen– que la plata directamente no entra a la Intendencia, sino que se toma, previo al ingreso a la Intendencia, en lo que tiene que ver con todos los pagos realizados con tarjetas de crédito o con todos los pagos de patentes de rodados ‒lo que tiene que ver con el fideicomiso del Sucive‒, por lo tanto, los fideicomisos directamente toman de ahí el dinero y esa plata no entra a la Intendencia.
Ahora, esta situación a la que llegamos no es casual. Y voy a hablar, necesariamente, de lo que nosotros vimos pasar por la Junta. De repente llegaba un expediente por la visita, de ahora, del Intendente, sobre la rambla de San Carlos, que decía: “Exprópiese este, este y este otro padrón: U$S200.000 más” o “correr medio metro el alambrado de Aparicio Saravia para hacer una pasarela: U$S100.000” ‒50 centímetros por 200 metros: U$S100.000 más‒. O como cuando llegaba otro expediente y decía: “Por reunión mantenida entre el Intendente y el ministro de Transporte, la Intendencia va a expropiar tales terrenos para hacer una rotonda”, para que el Ministerio de Transporte hiciera determinada rotonda.
Eso es lo que nosotros vimos estando acá, porque eran cuestiones que necesariamente tenían que pasar por la Junta para poder ser ejecutadas.
Ahí el Gobierno tiene una debilidad política en este tema, no puede poner esto sobre la Mesa porque es el mismo partido del mismo sector político. Por lo tanto, a nosotros nos toca poner esto sobre la Mesa.
Esto condiciona, sin lugar a dudas –ya no a las políticas que el Frente Amplio podría llevar adelante, como bien se dijo–, el presupuesto, con las realidades y las necesidades del departamento, porque, más allá de lo que nosotros podamos decir, hay cuestiones, y acá, en parte, se da de frente cuando el Ejecutivo en la exposición de motivos habla –y esto se ha hablado un montón de veces– del crecimiento que tiene Maldonado, que ha quedado demostrado en el último censo.
Sabemos que Maldonado en 2035 no va a ser el mismo Maldonado que tenemos hoy, en 2025, como no lo fue hace 10 años. Eso ya lo sabemos y no estamos en condiciones, en este presupuesto, de responder a la realidad que vamos a tener dentro de 10 años. (cg)
Tenemos un freno puesto por las condiciones que tuvo el Gobierno para armar el presupuesto y tenemos una traba muy grande...
(Aviso de tiempo).
PRESIDENTE.- Votamos prórroga.
SE VOTA: 28 en 30, afirmativo.
Puede continuar, señor edil.
EDIL PIERI (Jorge).- Gracias, compañeros.
Decía que tenemos una traba muy grande y tiene el Gobierno una traba grande para armar el presupuesto, pero tampoco tiene la audacia de plantear reformas dentro del Rubro 0 ‒rubros de sueldos‒ ni de los rubros de gastos y funcionamiento como para poder ampliar el margen tributario, el margen presupuestal, y poder llevar adelante las necesidades del departamento, sabiendo que tenemos ese hueco de U$S200.000.000, que lo tiene Abella, como lo hubiera tenido cualquiera que le hubiera tocado gobernar. Entonces, lo que falta es audacia en el resto de los rubros para poder tener ese espacio necesario para cumplir con las necesidades del departamento. Lamentablemente, el presupuesto, así como está planteado, no las tiene.
Por eso nuestra negativa a acompañar un presupuesto en estas condiciones.
Gracias, presidenta.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Continuamos. Tiene la palabra el edil Ignacio Garateguy.
EDIL GARATEGUY (Ignacio).- Muchas gracias, señora presidenta, ediles, edilas, autoridades departamentales, nacionales, la prensa.
El 8 de setiembre la Comisión de Presupuesto recibía en la primera visita al secretario general junto al equipo económico de la Intendencia para empezar a tratar este presupuesto departamental. Pero anteriormente a este tratamiento nuestra bancada recorrió el territorio, nos reunimos con diferentes Municipios, tuvimos una instancia con Adeom, con asociaciones civiles, y todo esto para interiorizarnos de las necesidades tanto del territorio como de la gente.
Como decíamos, desde ese 8 de setiembre hasta el 1º de octubre la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones recibió a todos los Municipios del departamento, a los Departamentos ‒antes Direcciones Generales‒, a Adeom, a comisiones vecinales.
Y por supuesto, antes de continuar, resaltar esa cordialidad, esa buena disposición, ese buen trabajo en este mes y poco que estuvimos compareciendo junto a nuestro compañero Eduardo Elinger, por parte del señor presidente de la Comisión, de sus integrantes, al igual que de los funcionarios de esta Junta, y una mención especial al Cuerpo de Taquígrafos.
Señora presidenta, este es un presupuesto récord, primero por lo temprano en ser tratado. Y es verdad que había un compromiso del actual Intendente de poder adelantar el plazo del estudio del mismo.
También tiene el récord en tiempo de estudio: a un mes de haber empezado a estudiarlo, esta Junta Departamental ya lo está poniendo en consideración; como dice el dicho: “sobre el pucho, la escupida”.
De este presupuesto se ha dicho, en la Comisión, que es un presupuesto cáscara ‒como se mencionó y está en la versión taquigráfica‒ y que el verdadero presupuesto va a venir el año que viene con la adecuación presupuestal, que acá lo que se está haciendo solamente es dándole una continuidad al presupuesto anterior. (k.f.)
Y esto quedó reflejado cuando concurrieron los Municipios a la Comisión, que no saben con qué dinero van a contar para realizar los proyectos que tienen en su territorio, y también los Departamentos.
Por eso también se entiende este récord, tanto en adelantar el plazo y de acortar el tiempo de estudio. Porque, como decíamos, el verdadero presupuesto y la verdadera discusión, quizás, va a ser el año que viene con esa adecuación presupuestal; y ahí tanto nosotros, como los Municipios, como los Departamentos, vamos a saber bien qué es lo que se puede hacer. Y no es una crítica.
¿Que queríamos otro presupuesto? Claro que sí. Pero las urnas hablaron, y el pueblo de este departamento eligió continuar con un modelo de gestión: otros actores, pero con el mismo modelo de gestión.
Somos conscientes del endeudamiento de la Intendencia ‒ya lo dijimos a la hora de votar la línea crediticia‒, valoramos el diálogo del Ejecutivo, el no endeudarse a largo plazo, la regla fiscal.
Como decía el doctor Villegas en la comparecencia a la Comisión de Presupuesto: “No vamos a entrar en la discusión eterna de cómo se originó el déficit, porque lo hemos estado debatiendo desde 2015 a la fecha”, pero sí en esa responsabilidad histórica de nuestro partido de no negar recursos ni dejar de rehenes a los que más necesitan, y entendiendo la realidad de nuestro departamento, con 4.700 kilómetros cuadrados de superficie, con un crecimiento exponencial de su población, que tiene que ir acompañado de inversión en infraestructura; y el cual, obviamente, tiene un costo muy grande, y que asume responsabilidades que no le corresponden, que le corresponden al Gobierno nacional pero la Intendencia las asume igual ‒como vivienda, salud, educación‒, con situaciones problemáticas de personas que vienen a buscar oportunidades a nuestro departamento y, lamentablemente, después, en muchos casos, se terminan o asentando o pasan a ser parte de esas más de 700 personas en situación de calle que tiene nuestro departamento.
Este presupuesto también contempla reclamos que venían de hace muchos años, como el convenio colectivo de Adeom, la incorporación de zafrales ‒tanto de la cultura como guardavidas‒, las medidas de inclusión social, el aumento de umbrales para discapacidad, la eliminación de la tasa administrativa ‒tema en el que nuestro partido y nuestro sector siempre hizo hincapié, para favorecer a los que más necesitan‒.
Y resaltar los temas sociales, que según consta en las propias actas de las Comisiones, a la Administración le planteamos múltiples demandas de la ciudadanía. (m.r.c.)
La simplificación administrativa, el silencio positivo, permisos de autogestión y la inclusión de un tema crucial ‒que esta bancada desde el período pasado, cuando se quitaron, venía reclamando‒ como va a ser el retorno de los presupuestos participativos, tan necesarios para el territorio y que refuerzan la transparencia y acercan la gestión ciudadana. Un reclamo de hace mucho tiempo y que, en el mensaje complementario, el Ejecutivo lo toma y se va a poder implementar en los próximos años.
Para terminar, señora presidente, queremos agradecer por el apoyo recibido de un economista y de un contador que supieron integrar la gestión de Gobiernos colorados nacionales, de quienes, al estar vinculados a la actividad privada, no podemos dar los nombres, pero queremos agradecerles y, por supuesto, a los compañeros de nuestra bancada, Omar Messano, Francia Barrios.
Esta bancada va a acompañar el presupuesto en general.
Como decíamos, sabemos de los problemas financieros con los que cuenta la Intendencia, pero sabemos que muchos vecinos y vecinas en el territorio esperan soluciones y este partido, esta bancada de ediles del Partido Colorado, siempre va a poner primero las necesidades de los vecinos y vecinas que las oportunidades electorales para sacar algún rédito electoral.
(Aviso de tiempo).
Prórroga...
PRESIDENTE.- Votamos la prórroga.
SE VOTA: 30 en 31, afirmativo.
Puede continuar, señor edil.
EDIL GARATEGUY (lgnacio).- Muchas gracias.
Como decíamos, no vamos a sacar nunca un rédito, eso que lo hagan otros, no medimos costos políticos, no nos interesa, lo que sí nos interesa es el desarrollo del departamento y enfrentar los enormes problemas que tenemos desde todo punto de vista.
Nuestra responsabilidad es con la gente, con la gente que nos puso en este lugar, como con la que no. Si algo no somos y tampoco seremos es una bancada testimonial, controlaremos, tal cual es nuestra función en el cumplimiento del presupuesto y lo haremos como históricamente lo ha hecho esta agrupación del Batllismo 100, de la Lista 100, desde hace 31 años, en todo el territorio junto a la gente, porque como nos enseñaron esos batllistas de antes, nosotros nos debemos a todos y no solo a unos pocos, aunque sean circunstancialmente unos pocos los que nos hayan puesto o votado en esta oportunidad.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Continuamos.
Tiene la palabra el edil Nicolás Billar.
EDIL BILLAR (Nicolás).- Gracias, presidenta.
Bueno, presidenta, esta es la segunda vez que me toca discutir un presupuestito, presupuesto corto, chico, raquítico. Además sabemos qué es lo que va a terminar pasando hoy, ese presupuesto va a ser votado ‒no con los votos del Frente‒ tipo banda del Titanic, mientras vemos cómo la Intendencia se hunde por el sobrepeso que le genera el clientelismo y la deuda.
El presupuesto en sí, al ser tan corto, amerita poca discusión porque ¿qué es lo que vemos que hay? El Rubro 0, los gastos de funcionamiento y la deuda ocupan casi todo el presupuesto. Eso desnaturaliza un poco la discusión y explica por qué es más importante lo que pueda pasar más adelante con la toma de deuda que hagan que con esto. (m.g.g.)
Porque los recursos se les van en esos rubros, de los cuales muchos han crecido demasiado en estos períodos.
El otro elemento de por qué al presupuesto le falta sustancia, es porque han elegido dividir la discusión presupuestal en tres etapas. Una que ya pasó, que fue unas semanas atrás cuando votamos 60.000.000 de endeudamiento ‒además de votar los incrementos de las contribuciones mínimas‒ y otra etapa que está por venir, que el presupuesto así lo plantea y ha sido parte de la discusión y fundamento de por qué no hay rubros suficientes en varias áreas, como en los Municipios, por ejemplo, que tiene que ver con una adecuación presupuestal que va a venir y solucionará todo. Adecuación presupuestal que se va a hacer con los mismos recursos que están acá a no ser que vayan a la vieja confiable de pedir más deuda, lo que tampoco asombraría a nadie.
De todas formas me quedo con la exposición de motivos que acompaña esto. La exposición de motivos es como el discurso que explica o acompaña el articulado y el planillado. Me gusta mucho, porque tanto esta como la anterior, son casi que dos piezas de literatura. En el presupuesto pasado les conté que se la leía a mi hija para dormir; son cuentos muy lindos los que se plantean acá.
Había un poeta y crítico literario, Samuel Taylor, que decía que cuando uno se enfrenta a una obra de estas características de ficción, el lector tiene que suspender la incredulidad para disfrutar. Es esa idea de cuando éramos niños y estábamos mirando una película de terror y había un mayor que decía: "Todo es mentira, son muñecos en realidad". Entonces, uno hace un esfuerzo por suspender la incredulidad y cuando lo logra, si lo logra, ve cosas maravillosas en la exposición de motivos y vamos a mencionar alguna de ellas.
Arranca en las primeras dos líneas hablando de la celeridad que tiene el Gobierno en que se vote este presupuesto para cumplir con las promesas de campaña. Es tanto el apuro que se olvidaron de ponerle contenido al presupuesto, eso a veces pasa. Ya en las primeras hojas de la exposición de motivos mencionan la adecuación presupuestal, que es lo que explica un poco esto.
Después, se plantea el crecimiento demográfico como el gran contendiente que tiene el Gobierno: descubrimos que Maldonado crece. Yo propondría algún otro contendiente, pero el peligro más grande es el crecimiento demográfico. Después, cuando vamos a ver el rubro inversión ‒que sería lo que vendría a atender este crecimiento‒, vemos que está vaciado.
Pero hay partes que son mágicas, ¿no?, al estilo Tolkien. Cuando hablan de las premisas y de los criterios que siguen para elaborar este presupuesto, hablan de equilibrio fiscal y si algo no ha caracterizado al Gobierno del Partido Nacional ha sido el equilibrio fiscal. También hablan de sostenibilidad financiera, transparencia, eficacia y eficiencia y hay una premisa que sí cumplen, que es la equidad en cuanto a la asignación de los recursos en el territorio que "se realizará apuntando a reducir desigualdades territoriales". Esto lo cumplen porque a todos los Municipios le dieron muy poco presupuesto; digamos que en este caso son justos, no hay uno que reciba más.
Después, hay otra parte que ya parece redactada..., no sé si es... Me gustaría conocer a la persona que redacta esto. Mire esto, presidente, parece escrito por alguien de la oposición. En la exposición de motivos nos van a hablar de la responsabilidad fiscal y social, entonces nos dicen: "Se entiende la responsabilidad fiscal no únicamente como la disciplina en el manejo de los ingresos y el gasto, sino como un instrumento para asegurar la justicia social, la equidad territorial y la inclusión ciudadana". (a.f.r.)
“La responsabilidad en el manejo de los recursos públicos” ‒gran debe de la gestión del Partido Nacional‒ “es una condición necesaria para que la Intendencia y sus Municipios puedan cumplir su función social, garantizar servicios de calidad, atender a los sectores más vulnerables y promover el desarrollo sostenible de la comunidad”... Como ficción es magnífico.
Y después hay un nivel, a la hora de relacionar conceptos, que es importante, que es interesante. Mire este pasaje que habla de los gastos del Rubro 0, de cuántos recursos se destinan al Rubro 0. Dice: “El compromiso con los funcionarios, pilares fundamentales en el cumplimiento de la responsabilidad de la Administración para con la ciudadanía. Luego de un acuerdo sin precedentes con el sindicato, este compromiso representa el 35 % del gasto total”. Un lector no muy atento, dada la redacción, podría pensar que un Rubro 0 que ocupa el 35 % del presupuesto está relacionado con este convenio que se ha firmado con el sindicato. Pero solo para mencionar dos medidas, dos detalles: mire, hace unas semanas se votó ‒el Frente Amplio no‒ el ingreso de funcionarios que habían entrado por el artículo 30 y que no deberían estar ahora, porque así lo decía el artículo 30, sin embargo los ingresaron a dedo.
98 funcionarios ingresaron a dedo. Eso representa un costo de aproximadamente U$S3.000.000 por año, una medida clientelar, a dedo. Eso es superior al incremento de salarios que se está planteando anualmente para los municipales todos.
Por hablar de eso, hay otras medidas que implican más de ese Rubro 0. Por ejemplo, por funciones distintas al cargo, subrogaciones y acefalías, hasta ahora han destinado alrededor de U$S50.000.000. Hasta ahora digo, contando los dos períodos anteriores. En este período se propone gastar U$S40.000.000, para llegar a un total, cuando se termine este período, de U$S90.000.000 en subrogaciones y acefalías, que es un instrumento que está muy a la mano para el uso clientelar.
Entonces, presidenta, en conclusión, gestionan mal ‒eso hace que el presupuesto sea el trámite que nosotros estamos transitando en este momento‒ y gobiernan incrementando la deuda. ¿Y para qué se endeudan? Para pagar clientelismo.
Cuando recibieron el Gobierno, había 48.000.000 de déficit que había dejado el Frente Amplio. El Frente Amplio había recibido con 20.000.000 de déficit. ¿Qué explican los 30.000.000 de déficit del Frente Amplio? Y bueno: la plaza, la peatonal, el Hemocentro, Arrayanes, la Universidad, la perimetral, el Centro de Convenciones, en La Capuera la escuela, el liceo, la policlínica, la cancha, en Cerro Pelado el polideportivo, la piscina, la UTU, el CAIF en Maldonado Nuevo, el Teatro Sociedad Unión en San Carlos. ¿Qué es lo que explica el déficit que ustedes generan? La carga de clientelismo que tienen que solventar a base de deuda.
Gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Continuamos con la lista; tiene la palabra el edil Pablo Cicero.
EDIL CICERO (Pablo).- Gracias, señora presidenta, señores ediles, legisladores nacionales, autoridades departamentales y público presente.
En primer lugar, quiero reconocer el trabajo de la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones, así como de los funcionarios de la Junta y de los técnicos de la Intendencia.
(Siendo la hora 21:44 minutos ocupa la presidencia el edil Andrés Arias).
En un tiempo récord lograron poner sobre la mesa un proyecto tan complejo como el presupuesto departamental. Ese esfuerzo merece respeto y reconocimiento.
Dicho esto, también debemos ser sinceros: algo que se hace en tiempo récord no necesariamente es algo que se hace bien. Y no hablo del trabajo técnico, sino del político. (dp)
El proceso en la Comisión fue correcto, no fue nada excepcional, a no ser por lo acotado de los tiempos. Simplemente fue el trabajo que debe y debería ser siempre. Algunos pocos cumplimos con lo dispuesto en la Constitución para nuestros cargos: controlar y legislar proponiendo mejoras y aditivos. Otros, lamentablemente, fueron meros espectadores de lujo. Las versiones taquigráficas no dejan dudas al respecto e incluso algunos comentarios realizados fuera de la sesión por altos jerarcas del Ejecutivo.
Pero nuestra tarea no debe terminar en este reconocimiento ni señalar quién cumple más o quién cumple menos. Como ediles de la oposición, nuestra responsabilidad política no es simplemente decir sí o no, sino analizar, advertir y, cuando corresponde, proponer cambios que mejoren la herramienta más importante de planificación de un Gobierno departamental, como lo es su presupuesto quinquenal.
Acá y ahora se juega el presupuesto de los próximos 5 años, no en una futura adecuación presupuestal. Este presupuesto no puede leerse como una hoja nueva, separada de todo lo que ha pasado hasta hoy, debe analizarse a la luz de lo ocurrido en los períodos anteriores: 2016-2020, 2021-2025, que desde el Frente Amplio advertimos en ambas instancias que las proyecciones presentadas eran frágiles, que existía un serio riesgo de incumplimiento, que la estructura de ingresos y egresos no era sostenible y que los compromisos asumidos difícilmente podrían cumplirse.
El tiempo nos dio la razón. La Rendición de Cuentas 2024, aún a estudio del Tribunal de Cuentas, mostró lo que se dijo en 2021: desvíos significativos, metas incumplidas, un déficit acumulado que nos condiciona a futuro.
No es una opinión, son los números de la propia Intendencia los que reflejan ese déficit. Son los informes del Tribunal los que señalan observaciones sobre el manejo presupuestal, pese a la existencia de la tan mencionada regla fiscal. Y es la realidad del departamento la que muestra obras prometidas que no se ejecutaron y convenios firmados que no se cumplieron.
Por si fuera poco, el Ejecutivo anterior se despidió dejando presupuestado el 85 % de los cargos ingresados por el famoso artículo 30, aquellos que se iban con el Intendente, ¿se acuerda, presidenta? Lo advertimos en 2016, lo ratificamos en 2021 y lo repetimos hoy. No se puede construir un presupuesto creíble sin aprender de los errores del pasado.
Tanta razón teníamos, que, apenas asumido el Ejecutivo actual, no tuvo mejor opción que solicitar una nueva línea de crédito de U$S38.000.000 y la renovación de las existentes por otros 19.000.000. A eso se sumó inmediatamente el aumento de la contribución inmobiliaria mínima y la creación de un impuesto adicional ambiental con el que la Intendencia prevé recaudar más de U$S10.000.000 a costa de los contribuyentes de Maldonado.
Todo eso se aprobó en esta Junta y no fue con nuestro aval. Y ahora se nos presenta un presupuesto que muchos, incluso dentro del oficialismo, calificaron como “carcasa” o “presupuesto corto”. La expresión no es menor, un presupuesto que tiene la forma, que cumple con la formalidad, pero que carece de contenido estratégico real, un presupuesto que posterga las grandes definiciones para la modificación del 2026; es reconocido en los hechos que lo que hoy estamos votando es apenas un formalismo.
Señor presidente, un presupuesto que se reconoce como carcasa es, por definición, un presupuesto vacío, y un presupuesto vacío no atiende las necesidades reales de los ciudadanos ni las promesas realizadas en campaña electoral.
A esto se suma un hecho político muy claro: gran parte de lo que aparece en el mensaje complementario remitido por el Ejecutivo y de los aditivos posteriores no surgieron del oficialismo, sino de propuestas planteadas por la oposición. Me refiero a las mejoras y a exoneraciones a familias con personas en situación de discapacidad, a los ajustes en beneficios fiscales, a la reasignación de recursos por cuestiones básicas ‒como la repintura de la ruta 39‒ o a la inclusión del presupuesto participativo. (a.g.b.)
Son algunos planteos, entre varios, que el Frente Amplio y también el Partido Colorado pusieron sobre la mesa en el ámbito de la Comisión y que luego, algunos de ellos, fueron recogidos.
Esto demuestra dos cosas: primero, el oficialismo, urgido por los plazos no presentó un presupuesto debidamente analizado, participativo ni coherente sino, apenas, un esquema general. Segundo, que la oposición no se limitó a la crítica, sino que actuó con responsabilidad, aportando soluciones concretas y una visión real de las demandas de la gente.
Pero el presupuesto repite una fragilidad estructural: el déficit acumulado. Se establece una regla fiscal con controles en febrero y diciembre, pero no se define sobre qué rubros específicos se efectuarán los ajustes ni qué consecuencias habrá si los rápidos endeudamientos no se cumplen. Es decir, tenemos una regla fiscal que en la práctica no fija mayores consecuencias, ya lo vimos en el período anterior; es, básicamente, un saludo a la bandera.
Para colmo, se insiste en aumentar el gasto en subrogaciones, compensaciones por tareas distintas al cargo y viáticos. Mientras tanto, se sigue recortando la inversión. Lo dijimos en 2016, lo reiteramos en 2021 y lo reafirmamos hoy: sin disciplina fiscal no hay sostenibilidad para el futuro del departamento.
En materia de relaciones laborales, Adeom fue muy claro en su comparecencia: hoy hay convenios colectivos incumplidos. Eso no es un detalle, es un golpe directo a la confianza institucional.
¿Cómo puede hablarse de planificación si ni siquiera se respetan los acuerdos firmados con los trabajadores municipales.
Lejos de generar certeza, este presupuesto mantiene abiertas las dudas sobre su cumplimiento a futuro.
El debate en los Municipios fue igualmente revelador. En San Carlos se planteó con claridad la necesidad de destinar al menos el 15 % del presupuesto de inversión municipal al presupuesto participativo. Es una señal inequívoca de que los gobiernos locales quieren herramientas reales para decidir junto con la ciudadanía.
En Piriápolis quedó en evidencia la contradicción entre lo votado por el Concejo y lo que el Ejecutivo plasmó en el presupuesto.
Esa diferencia demuestra el centralismo con que se gobierna, contradiciendo el espíritu de la Ley de descentralización.
En Punta del Este y Maldonado alcaldes y concejales oficialistas no dudaron en calificar este presupuesto como un mero trámite, porque el presupuesto real será la modificación del 2026. Algunos, incluso, admitieron que su rol se limitaba a ser simples articuladores entre los vecinos y la Intendencia: “No importa quién lo haga”, dijeron, demostrando un claro desconocimiento de cuál es el rol del tercer nivel de gobierno. No lo dijo la oposición, lo dijeron representantes del mismo oficialismo.
El ejemplo de Piriápolis en materia de tránsito, con su oficina intervenida desde el período pasado, muestra, además, cómo la autonomía municipal se diluye en los hechos, quedando subordinada al Ejecutivo departamental.
Señor presidente: la descentralización no puede ser solo un discurso; o se da poder real a los Municipios o se reconoce que seguimos en un modelo centralista.
En un departamento cuya economía depende en gran medida del turismo, el presupuesto debería mostrar un plan sólido, especialmente a pocos meses de iniciar la temporada.
(Aviso de tiempo).
VARIOS EDILES.- Prórroga.
PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo, me solicitan varios ediles.
SE VOTA: unanimidad, 30 votos.
Puede continuar.
EDIL CICERO (Pablo).- Gracias, compañeros.
El propio director de Turismo reconoció que no hay un plan definido, ni siquiera en materia de promoción, ya que no maneja un presupuesto de publicidad propio.
Esas carencias comprometen no solo los ingresos departamentales, sino también la actividad económica de miles de familias que viven, directa o indirectamente, del turismo.
En material ambiental el colectivo de los humedales reclamó institucionalidad y recursos. Nada de lo propuesto por ellos fue incluido luego en el presupuesto. (cg)
Gestión Territorial admitió que los dictámenes de ambiente serán ahora vinculantes, cosa que celebramos, pero al mismo tiempo reconoció que no hay recursos humanos ni presupuestales suficientes para sostener esa función. Y sin recursos, la normativa queda en letra muerta. Maldonado no puede darse el lujo de vaciar de contenido la protección de su ambiente.
En viviendas y obras la falta de coordinación y planificación integral reduce el impacto de las inversiones. No hay una estrategia clara que articule el crecimiento urbano con las necesidades sociales.
En movilidad, el director fue claro: el plan integral recién está en elaboración en la Comisión multipartidaria, por lo cual no forma parte de este presupuesto. Lo que encontramos son partidas para rotondas, semáforos, cruces, subsidios, medidas muy puntuales, sin visión estratégica. Sin embargo, hace unos días, en esta propia sala escuchamos a ediles oficialistas hablar de un plan de movilidad sostenible. Nada de lo que se expuso en dicha oportunidad está contemplado en este proyecto. Una vez más, lo estructural se posterga.
En cultura, salud y deporte se repite el mismo patrón: dependencias de lineamientos nacionales, sin una estrategia departamental propia. No hay un plan cultural que potencie la identidad de Maldonado ni que contemple la nueva conformación social del departamento, tampoco un programa deportivo que democratice y diversifique el acceso, ni una articulación en salud que dé respuestas locales a las políticas del Ministerio de Salud Pública.
Frente a este panorama, el Frente Amplio no se quedó en la crítica, presentamos propuestas concretas, realistas y constructivas, propusimos la elaboración y puesta en marcha de un plan de turismo departamental a partir del 31 de marzo. También planteamos que cada Municipio destine al menos 15 % de su presupuesto de inversión al presupuesto participativo, como una verdadera política de descentralización. Y propusimos la creación de una Comisión Especial de Humedales con participación de Municipios, de la Academia y de colectivos sociales, respetando las potestades que el artículo 278 de la Constitución le otorga al Intendente. Fueron propuestas sensatas, que apuntan a fortalecer la planificación, la participación y el desarrollo sostenible y marcan una diferencia clara entre una gestión que administra coyunturas y una fuerza política que piensa estratégicamente en el futuro de Maldonado.
Ninguna de estas últimas propuestas fueron tomadas en cuenta, incluso, pese a que alguna fue avalada por el propio secretario general en oportunidad de su concurrencia a la Comisión, y consta en las versiones taquigráficas.
Señor presidente, señoras y señores ediles, este presupuesto es, como reconoció el propio oficialismo, un presupuesto carcasa y un presupuesto vacío no puede ser la base del desarrollo de Maldonado. Por eso, el Frente Amplio, lamentablemente, no lo acompaña en general en esta oportunidad.
Pero sí vamos a acompañar en particular aquellos artículos que sean beneficiosos para el pueblo de Maldonado y aquellos que incorporen nuestras propuestas, porque creemos que la política también se construye con responsabilidad. Crítica y propuesta, control y compromiso, ese es el rol que asumimos como oposición responsable y es el rol que seguiremos desempeñando en defensa de la transparencia, de la descentralización real, de la participación ciudadana y de una planificación seria para el departamento.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.
Tiene la palabra el edil Adolfo Varela
EDIL VARELA (Adolfo).- Muchas gracias, señor presidente, señores ediles.
Esta noche hay que empezar destacando, de verdad, el trabajo que ha realizado la Comisión de Presupuesto, que se planteó, así como lo hizo la bancada junto al Ejecutivo, cuando estaba para llegar el presupuesto a esta Junta, que estuviera celebrándose la sesión de su aprobación dentro de un plazo no mucho más lejos de un mes de presentado. Y que esté pasando, es verdad que habla de un récord, por supuesto, pero habla de un récord también en el ritmo de trabajo que tuvo la Comisión de Presupuesto. Aprovechó casi todos los días hábiles que tuvo a disposición para celebrar reuniones con los Departamentos de la Intendencia, los Municipios y con quien le pidió reunión a la Comisión.
Pero inclusive antes de eso, la Comisión de Presupuesto de esta Junta hizo algo, que fue ampliar el número de sus integrantes. Y lo hizo también para contemplar, entre ellos, al propio Frente Amplio, que solicitaba tener más representación, cuando nosotros, con responsabilidad, como mayoría de esta Junta, teníamos que contemplar a todos los partidos con representación. (k.f.)
Y es ahí donde la Junta, antes de llegar al presupuesto, ni bien estábamos iniciando este período, dio la oportunidad y amplió la Comisión a los efectos de tener la mayor representación posible dentro de su integración y poder estudiar este presupuesto con todos los compañeros de esta Junta Departamental.
Presupuesto por el que durante el transcurso de este mes se recibió en su Comisión a los directores de distintas áreas, donde cada uno de los integrantes tuvo la oportunidad de consultar y de plantear. Y vale en esta oportunidad el saludo a nuestra compañera y amiga Stephanie, que acompañó todas las Comisiones y hasta les dio cátedra a algunos compañeros ‒porque es la que representa al Ejecutivo en el trabajo con la Junta Departamental, pero representa también un equipo de más de 23 profesionales que trabajaron en la elaboración de este presupuesto‒, dejando las cosas bien en claro, ya que se hizo algún comentario ‒que surge de alguna versión taquigráfica‒ en cuanto a que no era un presupuesto serio. 23 profesionales trabajaron en el Presupuesto quinquenal de este Gobierno en el próximo período en curso.
Ahora, es verdad que durante el transcurso de estas semanas se recibieron propuestas presentadas por parte de la oposición, y quiero empezar un poco por el final de lo que se estaba hablando recién.
Antes de empezar la sesión todos fuimos testigos ‒o por lo menos los que entramos en las redes‒ de una conferencia de prensa que se dio, anunciando ya cuál era la decisión política que iba a tomar la oposición con respecto a este presupuesto: la de no acompañar la votación en general del Presupuesto quinquenal; cosa que nos llama la atención, totalmente, porque es básicamente no habilitar la discusión pero sí acompañar todos los artículos menos el primero. Y justo es en ese primer artículo donde están las propuestas que hace un rato decían que presentaron, y que llevamos, entre ellas, por ejemplo, para Movilidad. Propuesta que se hizo en la Comisión por parte del Frente Amplio, que después apareció publicitada en redes sociales diciéndole a la gente: “Nosotros logramos tanta inversión en millones de pesos para la ruta tal, para Movilidad”, y ahora no la van a votar… No la van a votar.
Si habrá que tener claro y entender cómo funciona esto: la discusión que se dio en la Comisión de Presupuesto, la discusión que se está dando hoy, el anuncio previo por parte de la oposición diciendo qué es lo que van a acompañar y qué no, y el informe que presentó el Frente Amplio ‒que es a lo que quiero hacer referencia ahora‒, del que nadie habló; no habló ni siquiera el propio Frente Amplio del informe que presentaron.
En este rato intenté hacer algo que creo que ni siquiera hicieron algunos de los firmantes: leer ese informe; tratar de desmenuzarlo y sacar por lo menos unos 10 o 15 puntos a los cuales uno pueda hacer la referencia, porque ese informe lo que hace es proponer una alternativa al informe en mayoría de la Comisión de Presupuesto, que propone el Presupuesto quinquenal.
Un informe que tengo acá, bastante extenso, elaborado no sé por quién ‒la verdad es que lo desconozco‒. Y yo no quiero poner en el brete a los miembros informantes para que me respondan preguntas que voy a hacer ahora con respecto a este informe, porque estoy seguro de que no tienen respuesta. O capaz que pueden ir hablando con el redactor y pasándole las preguntas para que puedan ir respondiendo, que es la potestad que tiene un miembro informante.
Este informe en minoría, bastante extenso, lo primero que hace es confundir la crítica con negación. Y mire, yo traté de hacerme en estos puntos un poco de ejercicio de explicación, pero lo primero que hace es negar el equilibrio fiscal. Quedó bien claro por nuestros compañeros acá, y está en el informe, que existe una regla fiscal, que no la propuso el Frente Amplio, que no la utilizó nunca el Frente Amplio, que no se les ocurrió en 10 años de gobierno. Pero ellos la niegan en este informe. (m.r.c.)
El partido político que gobernó y generó un déficit enorme en su gestión ‒no es dicho por nosotros, es dicho por la auditoría del Tribunal de Cuentas‒, que después tuvimos que salir a arreglar, cuando logramos, gracias a la gente, la mayoría necesaria, y pudimos terminar de solucionarlo con fideicomisos, con herramientas, que durante 2005 a 2010, y de 2010 a 2015 acumuló cientos de millones de pesos, o miles de millones de pesos ‒como nos gustaba decir acá antes‒, fue el Partido Nacional quien debió solucionarlo y el actual presupuesto que estamos proponiendo mantiene el servicio de deuda al 10 %, algo totalmente ajeno y eso sí parece que no es real comparado con lo que nos demostró el Frente Amplio durante 10 años de gobierno.
Se critica y es verdad la regla fiscal, ¿se acuerdan de que el Gobierno del Frente Amplio gobernó sin límites de gastos? ¿Se acuerdan cuando se asumió en el 2015 la cantidad de bocas de salida de dinero que tenía la Intendencia? Lo dije en una de estas bancas acá, en aquel momento, el tipo de gastos. Me acuerdo de cientos de miles de dólares en gastos en telefonía celular, era una cosa bastante obscena.
Hablan de centralismo. Los Municipios se crearon en 2009 por una ley. En el 2010 fue la primera elección departamental, municipal, donde se ocuparon y se votaron los primeros alcaldes, sus Concejos. Yo fui electo concejal en aquel período y me acuerdo ‒ahora escuchaba cuando se criticaba la intervención de los Municipios en la Comisión de Presupuesto‒ cuando el alcalde Bayeto ‒el primer alcalde del Frente Amplio en Maldonado‒ le mandaban un rato a los inspectores de tránsito sin moto y sin radio y después se los sacaban porque no sabían qué hacer con ellos o le planillaban en su presupuesto quinquenal la construcción de una UTU ‒que es del primer nivel de Gobierno, no del tercero‒ y decían: “Este es el recurso que le estamos dando al Municipio”. Y el Municipio de Maldonado no veía ni un ladrillo de esa UTU. Quien redactó el informe, criticando el presupuesto del Partido Nacional, se olvida de eso.
En el informe del Frente Amplio criticaron la falta de participación, pero no dijeron en este proceso ‒recién lo dijo el presidente de la Comisión‒ la cantidad de reuniones que tuvimos, la cantidad de horas que se le dedicó a esto, la gente que vino, las Direcciones que vinieron, los directores de Departamentos que vinieron, la gente que pidió ser recibida y que vino.
Cuestiona el convenio con Adeom. Está bien, el rol que tiene que tener la oposición es criticar, es lógico.
Creo ‒esto es una salvedad por los compañeros ediles del Frente Amplio‒ que quien redactó esto no está acá, en la Junta, no es edil, y lo que hace es un panfleto, basado en los 90, que es para que trate de quedar en la versión taquigráfica, un extenso texto criticando al Partido Nacional o a su presupuesto, pero que es totalmente ajeno a la realidad, a lo que sucedió en el proceso de discusión de este presupuesto, de lo que estamos votando hoy, y de lo que refleja el texto que remitió el Ejecutivo.
Señalan el gasto excesivo del presupuesto nuestro, pero quiero dar un dato de su gestión, de 2003 a 2015, Gobierno del Frente Amplio, los gastos de confianza y publicidad del Frente Amplio superaban el 4,8 % del gasto total, hoy equivalen al 2,7 % del presupuesto mayor.
Además, el gasto social pasó del 26 % en 2015 al 31...
(Aviso de tiempo).
VARIOS EDILES.- Prórroga.
PRESIDENTE.- Prórroga solicitan varios ediles. Estamos votando.
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
Puede continuar.
EDIL VARELA (Adolfo).- Muchas gracias, señores ediles.
Como decía, el gasto social pasó del 26 % en 2015 al 31 % en 2026, mientras que el gasto político se redujo a la mitad en nuestro presupuesto.
Reclaman más inversión y gasto, pero sin fuente de financiamiento. No dicen en su informe cómo pretenden sacar plata, de dónde, hay que gastar en esto, gastar en esto. ¿Se acuerdan que recibimos, inclusive, de concejales del Frente Amplio, de algún Municipio, un listado impresionante de cosas para hacer? Y compañeros nuestros le preguntaron: ¿cómo piensan hacer eso? Pavimentar todo el Municipio. ¿Con qué plata? ¿Cómo vamos a hacer?
El informe en minoría reclama estos aumentos en obra pública y programas sociales sin especificar absolutamente $1. ¿De dónde lo sacan? (m.g.g.)
En el informe en minoría dicen que no hay políticas nuevas; recién se hizo un listado por parte de nuestros compañeros de las innovaciones que están previstas en el presupuesto quinquenal del Partido Nacional.
Cuestionan proyecciones ‒esto es divertido‒ sin revisar sus propios errores. En 2012 y 2014 el Frente Amplio proyectó ingresos 20 % superiores a los efectivamente recaudados. Hicieron presupuestos deficitarios.
Hoy se usa un criterio conservador basado en ingresos percibidos y una proyección realista del 2 % anual. Quienes nos critican, cuando eran Gobierno nos presentaron presupuestos deficitarios basados en endeudamiento futuro. Se hablaba de presupuesto récord, más de U$S1.000.000.000 y era bastante inferior. Nos acusan, o sea, al oficialismo, pero los números demuestran compromiso social y eso es indiscutible; por más que nos vengan con discusiones o con planteos, con algún chiste, con alguna chicana, el presupuesto destina 31 % a programas sociales, 39 % a servicios públicos y 24 % a las inversiones con perfil social. Durante el Gobierno del Frente Amplio el gasto social era inferior al 28 %.
Hablan de propaganda, pero gastaban mucho más en comunicación. Acá hay un dato que hay que saberlo porque es necesario comparar, porque hay mucha gente que no conoce y no entiende y escucha las críticas hacia nuestra propuesta, pero no sabe qué es lo que hicieron ellos cuando les tocó tener la lapicera. Entre 2012 y 2014 el gasto en publicidad creció un 62 %; 2012 a 2014, Gobierno departamental del Frente Amplio. Tenían múltiples contratos externos. Hoy la pauta está centralizada, controlada y publicada, representa menos del 1 % del gasto total.
Critican transparencia, pero este fue el presupuesto más analizado. Se recibió a todos los directores, se entregaron informes y se incorporaron ajustes que se propusieron en la Comisión. Recién decía que se incorporaron inversiones en obras, por ejemplo en el tema movilidad, propuestas por el Frente Amplio, que en un rato no van a votar, pero bueno, se incorporaron. Ningún presupuesto del Frente Amplio tuvo este nivel de escrutinio legislativo.
El ritmo que tuvo la Comisión, es algo que la gente no ve. La Comisión de Presupuesto que se reunía en Sala 1, prácticamente todos los días hábiles ‒nunca lo vi antes‒, con un batallón de gente de todos los partidos, trabajando siempre con equipos técnicos..., es imposible que se intente cuestionar la transparencia del tratamiento de este proyecto. Bueno, generan alarma por la deuda, ¿no?
Y hay un dato que hay que decir acá, hoy es la menor de los últimos 20 años. En 2015 el servicio de deuda equivalía al 23 % del gasto total y hoy está en torno al 10 % y con trayectoria descendente. El Frente Amplio dejó una deuda flotante que superaba los U$S120.000.000; hoy la Intendencia paga al día.
Hace poco se cuestionaba el tema de los créditos y demás. Me acuerdo..., hice un comentario en aquel momento del primer crédito que se votó con el Gobierno del Frente Amplio, yo era un gurí... El Frente Amplio endeudó a la Intendencia durante los 10 años que le tocó gobernar y la administró mal.
Y por último, sobre este informe, no es un informe técnico, es una declaración política, ni más ni menos, que tiene la virtud que no es conocida por los ediles que representa. Llegó por mail un rato antes a esta Junta, ningún edil del Frente Amplio tiene la posibilidad de defender ese informe, que lo único que hace es atacar ‒y no voy a hablar del Partido Nacional‒ el trabajo de una Comisión en la que trabajaron los propios ediles del Frente Amplio. Estuvieron horas ahí, y hablaron con los directores, y me consta que hicieron buenas preguntas, y que generaron intercambio y diálogo. Y ese informe que hoy presentó el Frente Amplio no representa en nada el trabajo que hicieron los propios ediles de su partido en la Comisión. (a.f.r.)
Entonces, yo creo que es algo que hay que decirlo y es algo en lo que hay que hacer hincapié, porque se critica la propuesta del Partido Nacional, se critica el informe del Partido Nacional y se le dio lectura a este informe, pero nadie ha hablado de este informe, ni los que pretendan defenderlo. No lo defendieron, lo único que hicieron fue hablar del Partido Nacional.
Me hace acordar a un dicho de Damiani..., que no lo digo porque soy de Nacional.
Entonces, presidente, y ya terminando un poco, esperando no olvidarme ‒me hice algunos apuntes mientras escuché a algunos compañeros del Frente Amplio‒...
Un compañero dijo que parecía que en nuestro informe, en la exposición de motivos, se descubría el crecimiento de Maldonado; como que no se sabía. Bueno, se ve que ellos tampoco lo sabían, porque no atendieron el crecimiento de Maldonado en 10 años. Y Maldonado creció y es el departamento que más crece.
Se critica la supuesta falta de inversión en turismo. La mejor inversión en turismo que tenemos es tener el departamento limpio, tenerlo lindo, que vengan los inversores, que puedan construir, que traigan gente, que se levante la basura ‒cosa que no supieron hacer‒, que se haga obra, que se hagan las rotondas que critican, que se inviertan los U$S220.000.000 en obras en los 5 años. Esa es la mejor política de turismo. El resto, que está bien aclarado ahí, cómo se planilla el tema de las noches de hotel contra la contribución, qué es lo que tiene que hacer la Dirección de Turismo en las ferias, está bien claro.
Acá no hay que darle U$S200.000.000 a un director de Turismo, porque no lo hicieron ellos. Otros directores de Turismo, ¿sabe lo que hacían antes?, se tomaban el avión a una feria internacional en España a repartir tarjetas de edificios que representaban. Se habló acá.
La mejor inversión en turismo que tiene Maldonado es, ni más ni menos, que toda la obra y el cariño que le ha puesto la Administración del Partido Nacional a lo largo de los años que le ha tocado gobernar. No hay otra cosa.
Después se criticó el ingreso de los funcionarios, el decreto que dice que se terminó con una cosa y con otra. Yo quiero aclararle algo a esos ediles ‒ingresos por vía decreto‒: un decreto departamental es el acto de gobierno más importante que hay en un Gobierno departamental. ¿Por qué? Porque implica el 50 % de las dos partes, la Intendencia y la Junta Departamental. Yo entiendo que a algunos no les guste respetar las normas o respetar la casa de la democracia cuando legislan. Lo entiendo, está bien, en el mundo para algunos es válido. Pero esos ingresos que se critican fueron mediante un decreto departamental propuesto por el Ejecutivo y votado por la Junta Departamental de Maldonado. Si no les gustan las mayorías, lo lamento, pero generalmente deben ser respetadas.
Ya hablamos de las propuestas que pidieron y no votaron.
Bueno, se cuestionan los recursos humanos de los distintos Departamentos y cómo están planteados los distintos Departamentos. Si uno lee las versiones taquigráficas, y los invito a leerlas y ya termino, presidente, la mayoría de las preguntas que se les hicieron a los directores de los Departamentos fue en función de cómo están planteados hoy los Departamentos. Pero no vi preguntas ‒hay que leer las versiones taquigráficas‒ de cómo plantean parar ese Departamento luego de aprobado esto. Ninguno lo hizo.
Es muy fácil, yo te puedo preguntar hoy cómo estás, pero no te estoy preguntando cómo vas a estar después con esto aprobado. Entonces, te critico porque hoy tenés esta situación, pero nunca me preguntaste cómo va a venir después cuando esté aprobado esto, cuando esté organizado. Porque esto le está dando un orden a la Intendencia, con una impronta, que son los que el Intendente Abella y su equipo le están dando para llevar adelante el departamento que se viene, presidente…
(Aviso de tiempo).
Muchas gracias.
EDIL URDANGARAY (Juan).- Por una alusión partidaria…
Quiero una aclaración...
PRESIDENTE.- Ya le doy la palabra, no le he dado la palabra…
Adelante, señor edil, por una alusión partidaria tiene la palabra.
EDIL URDANGARAY (Juan).- No, perdón, antes de la alusión partidaria, lo que está a consideración es el informe en mayoría, ¿verdad? Que se me aclare por la Mesa.
PRESIDENTE.- Por supuesto.
EDIL URDANGARAY (Juan).- Bien, muchas gracias.
Yo pensé que de algunos temas no se iba a hablar esta noche, y mucho menos desde el oficialismo, principalmente en lo que refiere al déficit acumulado de la Intendencia. Honestamente lo digo, pensé que no iban a tocar el tema por vergüenza.
Pero la realidad no es la que se dice acá, que sacaron de acá, de allá, metieron de allá. No. (dp)
La realidad del déficit acumulado es lo que informa el Tribunal de Cuentas, ¿verdad? Después de que la Intendencia lo envía al Tribunal de Cuentas, lo que manda el Tribunal de Cuentas es la realidad. ¿Y qué es lo que nos marca la realidad de estos últimos 10 años de la Administración del Gobierno del Partido Nacional? Que el déficit de la Intendencia pasó de U$S48.000.000 a 180.000.000. Se multiplicó casi por 4 el déficit de la Intendencia, casi por cuatro.
Pero ¿qué es lo que pasa? Cuando vamos a cada ejercicio del anterior Gobierno, nos damos cuenta de que todos los ejercicios fueron deficitarios. El ex-Intendente Antía se fue de la Intendencia de Maldonado con todos los ejercicios deficitarios. No logró tener un solo ejercicio con superávit, se fue de la Intendencia con todos los ejercicios deficitarios. Y el equipo económico de la Intendencia es el mismo, ¿qué expectativas podemos llegar a tener de que esto pueda cambiar? Lo decimos honestamente...
Y después, se habló del gasto y se lo quiso comparar con las Administraciones del Frente Amplio. Si quieren, ya comenzamos el debate sobre el gasto de funcionamiento, sobre el gasto de inversión en los Gobiernos del Frente Amplio y el gasto de inversión que se está dando ahora. A ver, lo tengo acá, compañeros. ¿Saben cuánto invertía el Frente Amplio en inversiones, el total del gasto? Un 23 %. ¿Sabe cuánto se va aprobar en este presupuesto? Un 13 %. El Frente Amplio invertía un 23 %.
Gracias, presidente.
PRESIDENTE.- Muy bien, continuamos.
Tiene la palabra un edil de Frente Amplio: Leonardo Pereira.
EDIL PEREIRA (Leonardo).- Gracias, presidente.
Sí, yo quedé asombrado ahora porque pensé que estábamos discutiendo este presupuesto, el presentado por el Gobierno departamental, o sea, el presupuesto que se pretende aplicar desde el 2026 al 2030. Pero parece que no, porque estamos asistiendo a una discusión de presupuestos de hace ya más de 10 años, ¿no? Es raro eso.
Este presupuesto, como bien se dijo y como bien dice el informe en minoría ‒por supuesto, el informe en mayoría no lo dice‒, es un presupuesto corto, es un presupuesto escaso, es un presupuesto cáscara, como lo reconocieron en la Comisión.
He escuchado a unos cuantos ediles haciendo referencia a las versiones taquigráficas, y yo los invito a que se tomen su tiempo y consulten las versiones taquigráficas, porque ahí van a encontrar quién tiene la razón y quién no la tiene.
Primero, quiero resaltar el trabajo de la Comisión, en eso estoy totalmente de acuerdo con lo que anteriormente han dicho, ha sido un trabajo muy pensado, muy resolutivo en el sentido del negociado, de lograr una articulación, un trabajo continuo, muy dinámico, distinto totalmente al del período anterior, por lo menos en el que yo participé. Eso es una buena señal, porque, evidentemente, muestra que el relacionamiento acá, en este ámbito, en cierta forma ha tenido un cambio.
Ahora bien, se nos ha dicho una y otra vez, ante determinadas consultas ‒reitero que es bueno que se consulte la versión taquigráfica‒, por los jefes de Departamento, por las autoridades que asistieron a todas las sesiones de la Comisión, por las autoridades de los Municipios, que en algunos casos estaban tomando conocimiento en el ámbito de esa sesión de la Comisión sobre algunas cuestiones que estaban vinculadas a su departamento o vinculadas a su propio Municipio, lo que demostraba que, evidentemente, no había existido esa instancia de elaboración participativa a la que se hace referencia. (a.g.b.)
Hubo participación, sí, en Comisión, pero en realidad se participó sobre un proyecto que ya estaba presentado. Uno tras otro, reitero –y visiten las versiones taquigráficas–, nos decía: “En realidad, ahora estamos contemplando las cuestiones anteriores” o “está basado en el presupuesto anterior”. “El verdadero presupuesto es el que va a venir el año que viene con la adecuación presupuestal”.
No tenemos dudas de que eso vaya a suceder porque se ha expresado en todos lados, se ha expresado en la prensa, se ha expresado acá, pero recordemos que el presupuesto que rige es este: el que se está aprobando en la noche de hoy. Es el presupuesto que rige desde 2026 a 2030.
Y la adecuación presupuestal, evidentemente, es una expresión de voluntad. A ver, para concretarlo tiene que haber voluntad política del Ejecutivo de proponerla y enviarla; no basta con que hoy nosotros, acá, digamos que esto va a suceder, tampoco basta con que nos repitan una y otra vez que ese será el verdadero presupuesto. ¡Ojalá! Pero hasta el año que viene no vamos a saber si eso es así.
Entonces, lo que estamos discutiendo hoy es un presupuesto que va a regir a partir del 1º de enero, y en el mejor de los casos es un presupuesto que va a regir hasta 2030, y en el mejor de los casos la adecuación presupuestal que va a venir, supuestamente –o prometida– el próximo año, va a tener que trabajar sobre los números que este presupuesto hoy tiene acá.
Si bien por un lado se puede saludar la premura, la urgencia o la celeridad con que se presenta este presupuesto en el sentido de que evidentemente podemos tomar como muy válidos los fundamentos en cuanto a que quieren tener a partir del 1º de enero el presupuesto en funciones, lo que sí demuestra ese deseo de tener el presupuesto en funciones a partir del 1º de enero, en algunas situaciones de los Municipios o en algunas situaciones de algunos departamentos, es que en realidad no parece ser lo que ha ocurrido.
Tuvimos algunas confesiones en cuanto a que habían participado en alguna reunión, donde se les dijo que el presupuesto era el mismo que el que estaba actualmente, porque después va a venir la adecuación presupuestal. No dicho por nosotros, dicho por concejales, alcaldes y concejales de los distintos Municipios y por jefes de Departamentos de la Intendencia.
Hay algunas cuestiones puntuales allí que, evidentemente, hacen creer... Yo tengo que volver sobre el tema que ya plantearon algunos compañeros y compañeras: el turismo.
El informe en minoría dice exactamente –pese a que se lo critica– que no se tiene nada sobre turismo. No surge nada en la exposición de motivos, tampoco está en el articulado, tampoco está en el planillado, tampoco está en la Dirección o en el Departamento. Reitero –y vayamos a las versiones taquigráficas–, allí, el señor director de Turismo nos expresa algunas cuestiones como que está elaborado en base a lo ejecutado en el año 2024. El próximo año estaremos generando un nuevo presupuesto a presentarse después de la rendición, junto con la adecuación presupuestal. En base a eso se va a trabajar para construir este nuevo presupuesto.(cg)
A ver, estamos hablando de turismo. El turismo aporta casi la misma cantidad de empleos que todas las actividades primarias y el doble de empleos que la construcción, llega al 75 % del total de los empleos del país y proporcionalmente es el rubro que emplea mayor cantidad de jóvenes en relación al resto de la economía. En el 2024 fueron 124.700 los empleos generados por el turismo.
Esto no lo digo yo, lo dice Ceres, el monitor de Ceres. Y sin embargo, lamentablemente, la Dirección de Turismo dice: “No tenemos grandes inversiones previstas (...). Principalmente es funcionamiento de la Dirección, promoción del destino en distintas actividades y el trabajo que venimos realizando es alineado con el Ministerio ‒bueno, allí dice del Interior, pero debe ser con el Ministerio de Turismo, sin lugar a duda‒, con algunas restricciones en algunos casos (...). No hay ninguna obra prevista en cuanto a estructuras de turismo (...) estamos trabajando para la elaboración de un nuevo presupuesto”. Se le pregunta por parte de un compañero edil del Frente: “En definitiva ¿hay un plan estratégico al día de hoy?”, y el señor Silveira dice: “No, no tenemos plan estratégico”. Disculpen que lo mencioné, no tendría que haberlo hecho.
Es decir, esta cuestión, sin lugar a dudas, junto con el tema del endeudamiento, junto con el tema de las otras cuestiones que los compañeros y compañeras ya han establecido, nos pone en la disyuntiva, evidentemente, de no poder votar en general este presupuesto. No nos da confianza, lamentablemente, no es serio, lamentablemente. ¿Por qué? Porque entendemos justamente estas cuestiones. No contempla las preocupaciones del departamento, la inversión es muy baja...
(Aviso de tiempo).
VARIOS EDILES.- Prórroga, por favor.
PRESIDENTE.- Prórroga me solicitan varios señores ediles.
SE VOTA: unanimidad, 30 votos.
Puede continuar.
EDIL PEREIRA (Leonardo).- Gracias, señor presidente, gracias, señoras y señores ediles.
Decíamos que es centralista, que no contempla inversiones. A ver, se nos dijo por allí ‒yo escuché‒ que había inversiones en lo social, algo así de U$S200.000.000 y coincide también con los U$S200.000.000 que tenemos que pagar en el quinquenio por la deuda. El ratio de deuda..., evidentemente, en este quinquenio tenemos que pagar determinada cantidad de dinero, pero la deuda sigue para los próximos quinquenios.
Justamente con el tema de la regla fiscal hay algunas cuestiones que llaman la atención, por supuesto, también. Se nos dijo en el informe en mayoría que el ratio de deuda se prevé en 55 %, pero que en la realidad, por lo menos la aspiración era tratar de llegar a un 15 %.
Por allí está, evidentemente, el tema de la venta del terreno del Kennedy, que tiene que ir a cancelar deudas del fideicomiso que fue votado acá, en la Junta, ¿no?
Ahora, ese margen que efectivamente existe entre lo previsto del ratio de deuda y aquello a lo que realmente se entiende que se puede llegar, sin lugar a dudas, puede ser una medida inteligente, pero está previendo, sin lugar a dudas, que en algún momento se puede pretender o se va a pretender endeudarse más otra vez. Es muy grande ese margen.
También se nos dijo por acá, en la discusión, que casi un 39 % del presupuesto estaba destinado a políticas sociales. En realidad, el 38 % está destinado a gastos de funcionamiento, el 35 % está destinado al Rubro 0, el 12 % o el 13 % a inversiones y el 10 % al pago de la deuda. Por eso a mí me gustaría aclarar ese tema, porque en realidad, cuando se me dice que el 39 % o el 38 % está destinado a gastos en políticas sociales, en realidad no es así, ese porcentaje está destinado a gastos de funcionamiento de toda la Intendencia. (k.f.)
Decíamos lo de la regla fiscal. En el 5.1 dice: “Se faculta al Ejecutivo a abatir, transponer o limitar las partidas asignadas a inversiones y gastos de funcionamiento”. Bueno, ahí hay dos hipótesis: a febrero de cada año y a diciembre de cada año, tomando determinados porcentajes que están allí en el presupuesto.
Ahora, ahí lo que se hace es facultar al Ejecutivo, y eso evidentemente nos pone en una situación compleja, porque el Ejecutivo, al tener la facultad de definir dónde va a hacer los recortes o el abatimiento ‒si es necesario‒, sin lugar a dudas que entendemos nosotros que habría que tener algunas áreas de protección, o poder proteger algunas áreas vinculadas a lo social. O sea, que ese recorte o ese abatimiento que tendría que hacerse para poder cumplir con la regla fiscal se pueda realizar en aquellas áreas que fundamentalmente no afecten al tema social.
Quiero reconocer que estamos de acuerdo con la regla fiscal. Estamos hablando del presupuesto para adelante, no hablamos del presupuesto para atrás, cuando había otras realidades y otras situaciones.
Creo que allí perfectamente se podría estudiar alguna forma de poder proteger aquellas áreas sociales que evidentemente se podrían ver afectadas; y si justamente hay que afectar por la regla fiscal a la ejecución presupuestal, aplicar ese ajuste o ese abatimiento en las áreas sociales, inclusive va en contra de lo que el actual Intendente explicaba o pretendía en su propia campaña electoral.
Con respecto al Fondo de los Humedales yo quiero destacar que, evidentemente, también aquí hay un cambio en la política departamental en cuanto al tema del ambiente. Me parece que hay que destacar esto, lo que está generando la Dirección de Ambiente dentro de Políticas Territoriales ‒creo que se llama así, pero que tiene responsables a cargo‒.
Aquí también ‒vámonos a las versiones taquigráficas‒ manifestaban que tenían muy pocos recursos humanos; más allá de los recursos económico-financieros para poder llevar adelante su tarea, marcaban que había una situación compleja en cuanto a recursos humanos. Pero, bueno, el fortalecimiento del Fondo de Humedales es una buena señal que se da acá.
Nosotros entendemos ‒y así fue la propuesta que hizo el compañero Cicero‒ que sería muy conveniente que el Fondo ya creado ‒y con la redacción que aquí se le da en cuanto a la provisión de determinado fondo o de dónde obtener recursos para ese fondo‒ fuera administrado con una integración plurisubjetiva: la Intendencia, la Junta, las organizaciones sociales, la Universidad de la República y los Municipios. Creemos que tendrían que tener participación, y es una de las propuestas que se han hecho; bueno, la mayoría de la Comisión no lo ha entendido así, pero sería una excelente señal en cuanto al cambio de política en el tema del ambiente.
Maldonado es muy importante en materia de los humedales, sin lugar a dudas que lo es.
Con respecto al tema turismo, yo había mencionado acá su importancia. Para dar un ejemplo, tenemos algunas situaciones reclamadas por vecinos y usuarios: nos han reclamado un centro de información en la terminal de Punta del Este. A ver, no es la terminal de Maldonado, no es la terminal de Aiguá ‒aclaro que soy de Aiguá‒, no es la terminal de Pan de Azúcar ‒con el respeto que les tengo a los compañeros de Pan de Azúcar‒: es la terminal de Punta del Este. (m.r.c.)
Evidentemente el sello de Uruguay, que la gente que viene a Montevideo y se traslada en ómnibus a Punta del Este, allí no hay un centro de informe, ni siquiera un tótem, un kiosco o algo que pueda ser accesible para aquellos que llegan y lo han reclamado, los usuarios, los vecinos; lo han reclamado algunos transportistas, inclusive. Para dar un ejemplo con respecto a algunas pequeñas cuestiones, que no aparecen ni en ese... como no existe un plan, tampoco aparecen en esa propuesta.
Con respecto al tema del convenio de Adeom, evidentemente dentro de la ley de negociación colectiva, que involucra en este caso a los organismos del Estado, creo que hay que saludar que un sindicato se ponga de acuerdo en este caso con un organismo del Estado, y allí evidentemente se contemplan algunas cuestiones que han sido reclamadas desde hace muchos años, como es el tema de la contratación anual de los profesores de cultura, como la contratación anual de los guardavidas, creo que eso es una buena señal.
También en el convenio ‒no está aquí‒ hay, por ejemplo, determinadas restricciones a la tercerización de servicio, o la contratación de funcionarios a través de tercerización de servicio, y allí, en el convenio se estableció que no se puede aceptar tercerizados o trabajadores tercerizados en determinados lugares, como en la parte administrativa, como en la parte de bacheo o como en la parte de choferes.
Creemos que es un convenio colectivo en el que podemos coincidir o podemos discrepar pero, evidentemente, es un acuerdo llevado adelante entre los trabajadores y la Administración y que, en realidad, no somos quienes para oponernos a eso.
Gracias, presidente.
PRESIDENTE.- Muy bien, señor edil.
Varela me está solicitando la palabra.
EDIL VARELA (Adolfo).- A la Mesa primero, ¿cuántos ediles anotados tenemos?
PRESIDENTE.- En este momento tenemos anotados dos ediles del Partido Nacional.
EDIL VARELA (Adolfo).- Vamos a solicitar que se cierre la lista de oradores, como primera moción, y después tengo una segunda moción.
PRESIDENTE.- Bueno, votamos la moción del edil Varela, que está coordinada.
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
EDIL VARELA (Adolfo).- Otra moción, presidente. Prórroga de hora hasta terminar los asuntos.
PRESIDENTE.- Prórroga de hora hasta terminar los asuntos.
Estamos votando.
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
Continuamos, ahora sí.
Tiene la palabra Pablo Chalar.
EDIL CHALAR (Pablo).- Gracias, presidente.
Antes de empezar. Juan, ¿estás bien? Porque temblabas con la hoja hoy. ¿Vos estás bien...? Seguimos con la exposición.
Nosotros hoy ‒y hablo por Unión y Cambio‒ vamos a acompañar y vamos a votar este presupuesto departamental. Lo vamos a hacer por varias razones, porque en este presupuesto vimos algunas propuestas que Unión y Cambio ha sostenido, al menos en los últimos 15 años ‒a lo largo de los últimos 15 años‒, como ser el silencio positivo, los permisos de construcción autogestionables, el riego asfáltico en los fraccionamientos, y también porque la Comisión ha incorporado todas aquellas sugerencias que, desde Unión y Cambio, se fueron haciendo a lo largo de la discusión ‒un poco más de 1 mes‒ de todo este proyecto.
Entonces, por estos motivos, y fundamentalmente, porque este sector del Partido Nacional le va a dar gobernabilidad al Partido Nacional, como no podía ser de otra manera, como lo ha hecho a lo largo de los 10 años anteriores.
También vamos a darle al Ejecutivo Departamental, al Intendente Abella, las herramientas para que lleve adelante y plasme aquello con lo que se comprometió con los vecinos del departamento de Maldonado y que fue, en definitiva, lo que significó que ganara la elección departamental que hubo en Maldonado. (m.g.g.)
Dicho esto, me gustaría focalizarme principalmente en tres cosas ‒si me queda tiempo haré alguna más‒ que fueron abordadas en la discusión en lo que va de la jornada.
A veces, repetir una mentira muchas veces hace que se perciba esta como verdad. Era un principio de propaganda que popularizó Joseph Goebbels: una mentira mil veces dicha se convierte en una gran verdad. Y a pesar de lo categórico, de lo contundente que son los números ‒que están todos acá‒, a pesar de eso se continúa insistiendo en un abordaje sesgado, en un abordaje casi hemiplégico de este presupuesto, esforzándose en reiteradas oportunidades en hacer decir lo que esto no dice. Una necesidad política de tratar de enseñar a gobernar, por parte de quienes cuando gobernaron no lo hicieron tan bien, sino basta con ver lo que son los resultados electorales.
Entonces, son lecciones de gobierno y de gestión motivadas en una lectura errónea y parcializada de estos números, a veces piedeletrista. Y quiero focalizarme en tres de estas circunstancias, lo que se ha dicho de inversiones, lo que se ha dicho del Rubro 0 y lo que se ha dicho de deuda.
En cuanto a las inversiones se pretende encasillar lo que son inversiones de un presupuesto en un renglón que dice "inversiones", parece algo natural, pero que deja de manifiesto un desconocimiento grave a la hora de pretender abordar el estudio orgánico de un presupuesto, el contexto del presupuesto. Porque quien afirma esto, lo que está diciendo ‒sin decirlo, pero lo está afirmando‒ es que lo que se implemente en cultura no es inversión, lo que vaya a salud no es inversión, lo que vaya a deporte no es inversión, lo que vaya a la limpieza no es inversión, lo que vaya a aseo urbano no es inversión y claro que es inversión, por supuesto que es inversión. La verdad que es cuasi cómico si no fuera tan grave el tipo de apreciación.
Si consideramos realmente lo que es inversión, vemos que en gestión ambiental, en inversión pública, en inversión social, a los U$S220.000.000 en el quinquenio para hacer obras, concretamente obras, se debe incrementar con partidas del Rubro Funcionamiento necesariamente, porque es lo que va a darle vida a la actividad que desarrolla el Gobierno departamental. Y eso lleva a que de U$S360.000.000 anuales, 180 sea inversión social, acá, en la China y en todos lados.
Si lo que quieren es tratar de reducir, simplificar y ponernos todos de acuerdo en que vamos llamar inversión solamente a la construcción de una rotonda ‒que es importante‒ o a la pavimentación de una calle ‒que es importante‒, nos ponemos todos de acuerdo y falseamos la realidad, porque esto es falsear la realidad. Una inversión es más que esto. (a.f.r.)
Hay U$S180.000.000 ‒en esto que llaman un presupuesto vacío‒ que están focalizados en lo social, en el ser humano, en el vecino y la vecina del departamento de Maldonado para que viva mejor, para que viva con calidad de vida. Esos son U$S180.000.000 al año.
Después, entre los discursos repetidos hasta el cansancio está el del endeudamiento. Y hablamos de que en 2015 se entregaron 44.000.000. Bueno, hubo gente del Frente Amplio en su momento que habló de 130.000.000 y pico, algún excandidato a la Intendencia de este departamento.
Más allá de los montos que se manejen, quiero aclarar algo de entrada: no soy partícipe de adjetivar los déficits. Porque hay una fuerza política en este país que cuando gobierna y se endeuda, habla de déficits de izquierda. Entonces, como que esos déficits de izquierda se admiten porque, bueno, son de izquierda. Parece que el deber plata es de izquierda o de derecha. Bueno, el déficit de izquierda, algunos lo aceptan, yo no voy a entrar en eso. Los déficits son déficits y se deben afrontar con la responsabilidad que implica abatir endeudamientos. Y no hay déficits de izquierda o de derecha; acá tampoco.
Entonces, hay un déficit ‒y esto es importante que todos lo entiendan y que los vecinos del departamento lo entiendan, porque cuando uno habla de millones de pesos o de millones de dólares parece demencial‒ que, si hiciéramos el ejercicio de sumar toda la deuda que tiene hoy el Gobierno departamental ‒alguna vez lo dije en sala‒, incluso aquella deuda que no se va a hacer exigible en este período de gobierno, y la comparamos con el presupuesto de un año de la Intendencia Departamental, eso implica hoy casi un 66 %. Ya hoy, con este ratio de deuda, es de los mejores de la clase, si lo comparamos con el resto del país. Pero hay un compromiso que está acá presupuestado de manera muy conservadora, que muestra que no solamente se va a abatir este ratio de deuda a un 29 % ‒con criterio conservador‒, sino que si se termina en este período con el pago del fideicomiso del realojo del Kennedy y se enajena el inmueble que ocupaba este asentamiento, tasado en casi U$S26.000.000, ese déficit, ese ratio de deuda, se reduce aún más: casi a un 16%.
Y esto va a implicar que durante los 5 años que estamos proyectando, el promedio del 10 % anual del presupuesto va a ser destinado a pagar este déficit y a llegar a los números que estamos proyectando. Entonces, es sencillo, es hacer la operación en una casa... ¿Qué pasa en las familias?…
(Aviso de tiempo).
VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.
PRESIDENTE.- Prórroga me solicitan varios ediles.
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
Puede continuar.
EDIL CHALAR (Pablo).- Gracias, señor presidente.
Hace pocos días veíamos en la prensa cómo se despertaba cierta alarma social cuando se visualizaba que los endeudamientos de las familias se habían incrementado y hablaban de cifras que superaban el entorno del 30 al 40 % de los ingresos. En la familia del Gobierno de Maldonado, en la familia de Maldonado, ese endeudamiento va a oscilar en el entorno del 10, para que se entienda, para que se visualice cómo es un déficit no solo manejable, sino fácilmente reducible en la medida que se apliquen las medidas que aquí se están planteando.
O sea, ratio de deuda que se va a bajar considerablemente, muy manejable porque el impacto de esta deuda en el presupuesto anual es mínimo.
(Siendo la hora 22:54 minutos ocupa la presidencia Verónica Robaina).
O sea que no hay esa alarma pública que se pretende instalar de qué horrible, cómo se está endeudando el departamento de Maldonado.
Inversión histórica, porque hablamos de casi 180.000.000 al año, la mitad, el 50 % del presupuesto.
Y finalmente, algo que realmente me deja alarmado, ¿hay acá, en esta sala, ediles que no hubieran acompañado, si les tocaba gobernar, este convenio colectivo con Adeom? (dp)
Porque se ha cuestionado, en varias oportunidades, el Rubro 0. Se ha dicho acá, en sala, que faltó audacia para plantear reformas en el Rubro 0 a los efectos de poder obtener más recursos para otros fines.
O sea, acá no quieren pagarles a los funcionarios municipales lo que este Gobierno acordó pagar. No quieren reconocer el esfuerzo y el compromiso del funcionario municipal, que es el músculo que permite que Maldonado esté como esté, siendo de los primeros a nivel mundial en el ratio que quieran fijarse, y que luego de que se aplique esto va a seguir creciendo y se debe a esos funcionarios. ¿No querían que ingresaran los zafrales? ¿Querían que siguieran siendo zafrales? Son preguntas razonables cuando uno escucha este tipo de cuestionamientos. Porque hablar de Rubro 0 es hablar de este acuerdo, sin lugar a dudas.
Entonces, no es la inversión que se intenta imponer, no es el déficit que se está pretendiendo manejar, porque para hablar de déficit no hay que hablar solamente de montos, sino de la manera en que se estructura ese déficit y de la manera en que se ejecuta para ir bajándolo.
Y si esto no fuera así, si yo estuviera acá mintiendo, no tendría el Gobierno Departamental de Maldonado la calificación que tiene: A+. Y cuando salió a ofertar, cuando se le aprobó acá la anuencia para las líneas de crédito, no fueron ni una ni dos, fueron muchísimas las empresas y los bancos del sector financiero que se ofrecieron a prestarle a este Gobierno departamental, porque saben que es transparente, saben que paga, saben que cumple, saben que es conservador y que esto es alcanzable. Los únicos que no lo saben son los ediles del Frente Amplio.
Entonces, pongamos las cosas en su justo término. Claro que este es un presupuesto general, que contiene gastos generales, pero no por falta de voluntad o por incapacidad para hacer otra cosa, sino porque este Gobierno departamental asumió algo que es histórico en el departamento, que es salir a preguntar, a participar, a invitar, a aportar. Entonces, la adecuación presupuestal ‒que quédense tranquilos aquellos que tienen desconfianza, se va a dar en junio del año que viene‒ es parte de este proceso inclusivo en la política del departamento de Maldonado, que ojalá haya venido para quedarse.
Y se va dar y va a haber una adecuación presupuestal, pero es una falta de respeto decir que acá no hay contenido. Hay contenido, ¿cómo no va a haber? Si es lo que les estoy diciendo.
Después, hablar de que este es un presupuesto poco organizado, poco pensado... ¿Saben por qué este es un presupuesto poco pensado y poco organizado, dijo el edil en sala? Porque se aceptaron las sugerencias de la oposición…
(Murmullos).
Sí lo dijo, se dijo acá, sí, se dijo acá, esa fue la justificación y, si no, vamos a la versión taquigráfica, no tengo ningún inconveniente. “No fue un presupuesto organizado, pensado, porque se aceptaron e incorporaron sugerencias de la oposición”. O sea, ¿no se debían aceptar? Se dijo también que era un saludo a la bandera por eso, que no generaba confianza. La verdad es que es bastante increíble, por decir lo menos.
Se habló de presupuesto no creíble porque se despreciaba el papel de los Municipios y la participación ciudadana. En el año 2010 ‒no estaba gobernando el Partido Nacional, por si alguno no se acuerda‒, el 60 % de los recursos municipales se manejó con criterio centralista por la Intendencia del señor De los Santos; el 60 %. (a.g.b.)
Vayan a las versiones taquigráficas de 2011 y al proyecto de presupuesto.
“La participación ciudadana se desprecia”. Hay una norma que declara de interés departamental las propuestas de un presupuesto participativo. “Los POA van a ser administrados en su totalidad por los Gobiernos municipales”. ¿Dónde se desprecia? ¿Es mejorable? Por supuesto que es mejorable, todo es mejorable. Pero que vamos en el buen camino, vamos en el buen camino.
Resumiendo –y para terminar–, señora presidente. Lo del principio: acompañamos para dar gobernabilidad, acompañamos porque este es un proyecto que prioriza al vecino del departamento, que tiene enorme responsabilidad social, que es un proyecto serio, que toma reivindicaciones que nuestro sector Unión y Cambio ha llevado adelante hace, por lo menos, unos 15 años y tuvo la grandeza de participarnos, dejarnos incorporar, aceptar nuestros consejos y algunas sugerencias en todo aquello que quisimos hacer.
Así que, después de esto, a seguir transformando el departamento de Maldonado como el Partido Nacional lo sabe hacer.
Gracias, señora presidente.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
EDIL URDANGARAY (Juan).- Presidenta, por una alusión.
PRESIDENTE.- Tiene la palabra el edil Urdangaray.
EDIL URDANGARAY (Juan).- No podemos permitir que se nos diga que en los Gobiernos del Frente Amplio no se apostó a la descentralización.
Fuimos el Gobierno que creó el Área de Descentralización de la Intendencia. Pero, además –y esta es una anécdota–, cuando el Flaco De los Santos se iba de la Intendencia llamó a una reunión a todos los alcaldes. Del Frente Amplio eran solamente el de San Carlos y el de Piriapolis; dicho sea de paso el de Piriápolis, Mario Invernizzi, se olvidó de ir, los demás participaron todos. En esa reunión el Flaco les preguntó si estaban conformes con la actuación de la Intendencia en esos últimos 5 años, si estaban conformes con el funcionamiento, con el presupuesto asignado a los Municipios y cómo habían trabajado. ¿Saben lo que respondieron todos los alcaldes –la gran mayoría del Partido Nacional–? Que estaban conformes con la forma en la que estaban trabajando con el Ejecutivo departamental. ¿Por qué? Porque hubo un proceso de consideración, se los respetó, se los escuchó y se les asignaron los recursos de acuerdo a las necesidades de cada Municipio, y, además, a la hora de elaborar los presupuestos, también fueron escuchados.
A ver, cuando hablábamos de funcionarios, del Rubro 0, no estábamos hablando de la mayoría de los funcionarios, hablábamos de un grupo específico que se ha visto beneficiado en los gobiernos del Partido Nacional. Eso es lo que atacamos: esos cargos de confianza que se crearon y que han aumentado de forma significativa, 122 cargos de confianza que se lleva este presupuesto quinquenal.
Las políticas de recursos humanos, que tanto criticamos desde el Frente Amplio, no solamente las critica el Frente Amplio –y esto consta en versiones taquigráficas–; cuando estuvo Adeom, acá, las denunció una y otra vez.
Leo las versiones taquigráficas: “En los últimos 10 años de Antía, en los dos convenios anteriores, tuvimos el Manual de Descripción de Tarea como punto a tratar y no se llegó a concretar el trabajo, ni siquiera la parte de relevamiento, que es lo que empezamos a trabajar ahora”. Esto es lo que dice Adeom. “Existía un gran desorden en lo que corresponde a la carrera funcional, hubo muchas desprolijidades en estos últimos años”.
Sigo con Adeom, leyendo una versión taquigráfica a la que cualquiera de los que estamos acá podemos acceder. “Una de las molestias más grandes que hay es el tema de la carrera funcional. Estuvimos 10 años sin concurso”. ¡10 años sin concurso! Así gobernaba el Partido Nacional en Maldonado, sin evaluación. “No hubo una forma clara de ascenso sin aquellas resoluciones de maneras unilaterales del Intendente Antía que son 530…”
(Aviso de tiempo).
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Tiene el uso de la palabra el edil Iduar Techera. (cg)
EDIL TECHERA (Iduar).- Buenas noches, señores ediles, señores funcionarios.
Primeramente, un agradecimiento a la forma de trabajar de la Comisión de Presupuesto y también un agradecimiento a los funcionarios taquígrafos que trabajaron con nosotros.
Por esa Comisión pasaron todos los Departamentos y creo que fueron bastante concisos en lo que es este presupuesto.
Pero, permanentemente, la bancada de oposición está hablando de la deuda, del déficit y a veces, esas cifras de cientos de millones de dólares, para el ciudadano común son irreales. ¿Qué es un U$S1.000.000, qué se puede comprar con U$S1.000.000, qué se hace?
Bueno, yo tengo un ejemplo. ¿Saben cuánto cuesta hacer un kilómetro de bitumen, de pavimento? Entre U$S1.200.000 y U$S2.000.000, según el suelo a tratar. Estamos hablando de que hacer 100 kilómetros de pavimento cuesta un promedio de U$S140.000.000. Para un departamento como Maldonado, con unos 4.793 kilómetros cuadrados, ocho Municipios y una población de 200.000 y pico de personas, uno mira esos 100 kilómetros de bitumen y es poca cosa. Doy este ejemplo para que se tenga la magnitud de lo que cuesta organizar un departamento. Y estamos hablando solamente de lo que es caminería, hay otros gastos también.
Hace poco rato en sala y a mí me dolió... como que este presupuesto es un cuento de hadas y este presupuesto para mucha gente es esperanzador, esperanzador en cuanto a mejorar su calidad de vida, esperanzador en cuanto a tener algo mejor para sus hijos. Me dolió. Duele, porque mucha gente hoy por hoy en Maldonado, esa gente que viene, que está llegando, que quiere afianzar su vida, mejorar su calidad de vida, que viene con mil sacrificios, viene de otros departamentos con necesidades, con necesidades básicas, en donde no tienen la oportunidad que tenemos acá, la oportunidad de tener un futuro ‒en otros departamentos pasan mal, por eso la gente viene, por eso hay una explosión demográfica‒... es feo que... A mí me dolió, sinceramente, que hayan dicho que este presupuesto es un cuento de hadas. No lo veo desde ese punto de vista y creo que todos mis compañeros de bancada tampoco lo ven de esa forma. Por eso luchamos por este presupuesto, por eso argumentamos por este presupuesto, por eso apoyamos este presupuesto.
Voy a hablar del Área social, ya que dicen que el 31 % del presupuesto va hacia allí. ¿En qué se gasta esa cantidad de plata? Porque estamos hablando de mucha plata.
Yo tuve la suerte de estar de los dos lados del mostrador, estuve primero en el Legislativo, en el Ejecutivo después y ahora nuevamente en esta hermosa Corporación, donde tenemos un rol muy importante. Y a veces muchos ediles acá no saben ‒muchos son jóvenes, otros no han tenido la oportunidad‒ lo que es ir a las Direcciones, pero sobre todo a la Dirección, hoy Departamento, del Área social. ¿Saben que mucha gente es la única puerta que tiene para tocar cuando está pasando mal, cuando está sola en el departamento? Es la única puerta que puede golpear, para ir a hablar con un director para que le pueda solucionar un pequeño problema o un gran problema ‒para ellos un gran problema‒. (k.f.)
Entonces, si será importante, como decía el edil Chalar, en qué se gasta ese 31 %.
Tenemos un área en Políticas Nutricionales, donde se dan 2.600 canastas mensuales. 2.600 canastas mensuales, que son para familias de un contexto socioeconómico crítico, avaladas por una asistente social, con un estudio previo de cada caso. Esas 2.600 canastas están destinadas a la población más vulnerable, a esa que precisa.
Hacemos una provisión a los comedores municipales. Es un convenio con INDA y la Intendencia también hace su aporte. INDA pone los los víveres secos y la Intendencia pone los frescos ‒lo que es carne, verduras‒. También en convenio con INDA se apoya a centros educativos, ONG, merenderos ‒merenderos, que muchas veces se dice que no hay apoyo; hay apoyo‒. También a personas mayores en los hogares diurnos, así como está el Bono de Leche.
Todo eso es en el Área de Políticas Nutricionales. Un gran apoyo, un apoyo a lo básico: la comida.
Tenemos también un servicio de orientación y consulta en el Área social. Se mantiene activo en todo el departamento el servicio de orientación y consulta, con atención a personas vulnerables que pueden llegar a precisar asistencia en lo nutricional o derivaciones o coordinaciones con los diferentes entes departamentales y nacionales. Se ayuda a más de 50 instituciones, brindando alimentos para que puedan llevar adelante los servicios que prestan.
El área social también tiene un convenio con Primaria con los centros de verano. Funciona en los meses de enero y febrero, brindando una posibilidad para el estudio y recreación de los chicos, de los niños y niñas, a su vez facilitando la inserción laboral de los padres de los mismos, teniendo en cuenta el período laboral zafral de esas fechas. Atiende 20 escuelas, más de 1.650 niños, con una inversión de $13.000.000. Por intermedio de este convenio se le da la posibilidad a la madre de que pueda dejar a sus hijos contenidos en un lugar, con alimentación, cuidado, con programas pedagógicos, para que pueda ir a trabajar tranquila y a su vez sus hijos estén cuidados.
Tenemos un plan de huertas. Hoy en día hay una movida a nivel internacional y nacional en pos de una alimentación saludable. Este plan de huertas familiares tiene un alcance de 3.500 familias, por el cual la Intendencia le suministra las semillas con entrega dos veces al año. A su vez, se trata de un trabajo coordinado con los diferentes Municipios. Andamos en una inversión de $1.800.000 al año.
Tenemos también en el Área social un proyecto de ecosistema de innovación, una cooperación técnica con Colombia…
(Aviso de tiempo).
VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.
PRESIDENTE.- Votamos la prórroga.
SE VOTA: unanimidad, 31 votos. (m.r.c.)
Puede continuar, señor edil.
EDIL TECHERA (Iduar).- Gracias, señores ediles, gracias presidenta.
Este proyecto de ecosistema de innovación en la cooperación técnica con Colombia que, hoy por hoy, lo están integrando 15 empresas y profesionales de distintas áreas que se encuentran trabajando en red, en un proyecto de innovación colaborativa. De aquí deriva en el clúster de bienestar de Punta del Este, un clúster en Zona Oeste de bioeconomía.
Tenemos un proyecto de colaboración con la Embajada de Japón, en formación de capital humano con egresados de UTU.
Tenemos una inversión muy grande en apoyo a emprendedores como, por ejemplo, los programas que se refieren a la extracción de miel, ubicada en la ciudad de San Carlos, donde los apicultores pueden hacer uso gratuito de la misma. Esta sala es modelo en todo Uruguay. Se remodeló a nuevo, adaptando el espacio a las exigencias actuales. La inversión fue posible gracias a aportes de la Intendencia Departamental de Maldonado, la OPP, y de los propios productores que hicieron un aporte.
Estos productores cuentan con las instalaciones a su disposición y asesoramiento a cargo del personal técnico del área social.
Un programa de becas terciarias. Se entregan más de 500 becas al año, tanto por primera vez como renovación, dentro y fuera del departamento, por una inversión de $32.000.000, para estudiantes en el marco del proyecto Maldonado Ciudad Universitaria.
Becas estudiantiles de transporte, en coordinación con el Departamento de Movilidad. Se brinda apoyo en la evaluación social de los estudiantes postulantes de becas Claeh, programa de convenio entre la Junta Departamental y el Claeh.
Programa de formación de oficios, en el cual se invierten por año $19.000.000 en cursos de capacitación. Estos cursos, que son muy importantes, llegan a todo el departamento, a los ocho Municipios, totalmente gratuitos y en los cuales se les da una herramienta a la población para insertarse en el mercado laboral, una herramienta para emprender un proyecto de trabajo, y lo logran, lo aprovecharon. Es una de las mejores inversiones que hace la Administración.
Tenemos un programa de la planta de elaboración en el barrio Mazzoni, acá, en Maldonado. En esta planta se elaboran meriendas saludables, en forma conjunta con las escuelas, desarrollando también un trabajo de huertas familiares con los vecinos de la zona.
Se ha desarrollado un trabajo conjuntamente con los vecinos y padres de los alumnos de escuelas cercanas, charlas didácticas e informativas sobre plantas y sus cometidos.
Se han incorporado elementos técnicos, un microscopio para el seguimiento de la sanidad de las plantas y el asesoramiento gratuito a vecinos horticultores de la zona que consultan.
Los invernáculos se construyeron completamente nuevos, incidiendo en beneficio de la producción hortícola, la que se distribuye entre los diferentes destinos como, por ejemplo, el hogar diurno, o como también en el Ginés Cairo Medina.
Tenemos un Centro Pyme, donde se lleva a cabo un programa de atención y apoyo a pequeñas y a medianas empresas, desarrollando en este mismo centro utilidades óptimas para los beneficiarios. (m.g.g.)
Por ejemplo, en la última seca surgió un gran apoyo a los productores de Maldonado, proveyéndoles de los rubros para poder realizar las perforaciones.
Me voy a dedicar al informe en minoría, ya que habló... Me voy a dedicar un poquito acá.
Se destinan más recursos a pagar deudas que a la inversión social y de infraestructura en el departamento. No lo veo de esa forma, me parece que no es así.
Cuando asumió el Gobierno en el año 2015, lamentablemente, el partido que gobernó desde 2005 a 2015 hizo el guión de cómo realizar la peor gestión en 10 años de gobierno. Y ese fue el Frente Amplio.
Sinceramente, todo lo que han dicho, las cifras que han dicho, no van a tono con lo que fue el departamento. Cuando en 2015 agarramos el Gobierno, lamentablemente el departamento estaba muy venido a menos, no sólo en lo laboral, sino también en infraestructura, en todo tipo de infraestructura a nivel departamental. Y de ahí también se genera la deuda y la inoperancia de ese Gobierno de 10 años que, para poder reactivarlo, para poder llevar inversión a los ocho Municipios tuvimos que adquirir deuda.
Señora presidenta, este proyecto de gobierno que tiene esta Administración es lo que sinceramente la gente quiere, por eso la gente nos apoyó, porque creyó en nosotros. Creemos que Maldonado tiene 5 años para seguir creciendo.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Tiene la palabra la edila López.
EDILA LÓPEZ (Agustina).- Por una alusión.
PRESIDENTE.- Es suya la palabra.
EDILA LÓPEZ (Agustina).- Gracias.
A modo de ayudamemoria, ya que mencionó las obras del Gobierno del Frente Amplio, le voy a recordar algunas que se hicieron en el departamento. Se proyectaron y se realizaron gran parte de los realojos, se construyó la Universidad de la República en Maldonado, se digitalizaron los expedientes para brindar mayor transparencia, se instaló la Escuela de Alta Gastronomía de UTU en la parada 12, se hicieron llamados a concursos por oposición y méritos ‒con la transparencia que conlleva‒ para cubrir vacantes, se construyó el Centro de Convenciones de Punta del Este, se construyeron las piscinas en Cerro Pelado y en Piriápolis, se construyó el Hemocentro con el Ministerio de Salud Pública ‒o sea, nuestro propio banco de sangre‒, se construyó Cerema ‒Elinger no me va a dejar mentir‒, se regularizaron viviendas en Cerro Pelado, se construyó la escuela, el liceo, la cancha, el comunal y el Destacamento Policial de La Capuera; se brindaron más de 2.000 soluciones habitacionales; se construyeron la UTU de Cerro Pelado, el Teatro de Maldonado Nuevo, centros comunales varios, la Escuela de Audiovisuales; se realizaron eventos turísticos como el TC 2000, la Fórmula E; se construyeron CAIF, el Residencial Juana Guerra... Y bueno, podría seguir, pero capaz que no hay necesidad.
Muchas gracias.
EDIL ELINGER (Eduardo).- Por una alusión...
(Dialogados).
PRESIDENTE.- Muchas gracias. Orden, por favor.
Por alusión tiene la palabra el edil Eduardo Elinger.
EDIL URDANGARAY (Juan).- No existe la alusión de la alusión. Que se vote... (a.f.r.)
PRESIDENTE.- Deme un segundito, edil.
Edil Urdangaray…
EDIL URDANGARAY (Juan).- Gracias…
PRESIDENTE.- No, un momento, le voy a decir. Cálmese, cálmese...
Le vamos a dar la palabra al miembro informante del Partido Colorado, edil Eduardo Elinger.
EDIL URDANGARAY (Juan).- Está bien, pero no por una alusión.
PRESIDENTE.- Le vamos a dar la palabra como miembro informante y nos quedamos todos felices.
EDIL ELINGER (Eduardo).- Siguiendo la línea que la apreciada edil expresaba, naturalmente que todas esas obras que hizo el Frente Amplio, que nadie las discute, necesitan hoy sostenimiento económico. Y parte de lo que estamos discutiendo aquí, en este presupuesto, es precisamente sostener parte de esas obras.
Entonces, en esa misma línea, me parece que no hay que tener miedo de construir políticas de Estado. Podremos pronunciarnos sobre los déficits, que son un tema eterno. Podremos hablar toda la noche de lo que se hizo o de lo que no se hizo en los 10 años anteriores, que también ahora parece que para mucha gente es la moda... Yo, como lamentablemente no tuve una buena relación, aunque hice el mayor esfuerzo ‒desde el lugar que me tocó ocupar‒ por construir ‒en mi rol anterior, tanto desde el Banco República como el año y medio que estuve‒, lamentablemente me encontré con una Administración totalmente indiferente.
Cuando uno ‒y como partido‒ inicia una discusión, y pongo este libro aquí de ejemplo, y dice: “Bueno, vamos a discutir sobre este libro”, pero si no le doy a usted la posibilidad de abrir el libro o de votar o de hablar de páginas de este libro, me parece que, desde el arranque, con absoluta franqueza, venimos, en algunos aspectos, adjetivando en situaciones que no corresponden.
Si usted lee nuestro informe ‒que es de una carilla y media, porque en definitiva hubo un trabajo en Comisión que es muy valedero‒, habla de endeudamiento. Y no hay que tener miedo, la Intendencia está endeudada y acá hubo un Intendente electo que, con las nuevas autoridades, la primera noche, se presentó en esta Junta, ni bien asumimos, explicando la realidad que había.
Y cada partido responsablemente lo analiza y toma la decisión que mejor cree, pero las cartas estuvieron sobre la mesa. Evidentemente acá existía y existe un endeudamiento que en algunos casos tuvo un fin social, como también lo decimos en nuestro presupuesto y esta Junta en su mayoría lo hizo.
También quiero reflexionar sobre un aspecto que no me parece menor. Acá, desde que asumió el Intendente, nunca en la historia de este departamento habían venido tantas autoridades nacionales. Desde la asunción del Intendente vino el señor Presidente de la República, luego sucesivamente prácticamente han venido todos los ministros, los diferentes representantes de las áreas del Gobierno nacional.
En este momento se está discutiendo también el presupuesto nacional y nosotros, como departamento ‒es un tema histórico‒, seguimos sosteniendo un montón de obligaciones que no son del Gobierno departamental. Lógicamente, si el departamento crece, aumenta la recolección de residuos.
Se habla también, en parte, de que no hay una acentuación en los temas sociales. A ver, yo quiero saber cómo vamos a hacer cuando tengamos que enfrentarnos a la realidad del Hospital de Maldonado, porque, en definitiva, habrá recursos del Gobierno nacional, pero también hay que poner recursos del Gobierno departamental.
Tenemos dificultades en materia de vivienda, ¿de dónde han salido los recursos mayormente? Del Gobierno departamental. Tenemos problemas de seguridad, ¿de dónde han salido los recursos? Que en su momento tuve mis dudas, cuando se implementaron las cámaras de videovigilancia, incluso con la presencia del entonces subsecretario el licenciado Vázquez.
Y hoy tenemos una realidad también. Le estamos diciendo a la gente que no le vamos a cobrar la tasa de videovigilancia, pero la vamos a pagar todos nosotros y todos los vecinos de Maldonado porque el Ministerio del Interior, hasta el día de hoy, no ha dado señales ‒por lo menos eso fue lo que se dijo en la Comisión‒ de absorber eso. Y allí hay detrás una fundación y también se va a tener que financiar.
Entonces, no hay que tener miedo y a mí me parece muy bien que el Frente Amplio reivindique sus obras, si las hizo y son tangibles y están, pero también me parece necesario que miremos hacia adelante. Y naturalmente, cuando se discute por ejemplo del tema de Adeom, yo puedo hablar con propiedad, porque sabe una cosa, fui uno de los pocos que en su momento, cuando se votó la rebaja salarial, no la votó. (dp)
Pero no porque yo fuera un iluminado, sino porque habíamos sido asesorados acerca de que comenzaría allí una situación que iba a ser muy compleja y que iba a repercutir sobre las arcas municipales. Pero después, los sucesivos Gobiernos...
(Aviso de tiempo).
Redondeo.
PRESIDENTE.- Redondee, por favor.
EDIL ELINGER (Eduardo).- Redondeo, presidenta.
Pero después, los sucesivos Gobiernos ‒porque se han alternado todos estando en democracia‒ han hecho su esfuerzo. Entonces, yo no voy a defender al Gobierno anterior ni al actual, lo que sí digo es que acá las cartas han estado vistas. Yo quiero ver ahora en el articulado, en lo que vamos a votar, que es lo que le importa a la gente y donde el Frente Amplio hizo aportes ‒y redondeo‒… Quiero ver porque, si en definitiva termina votando la mayoría del articulado, me voy a quedar con la tranquilidad de que todo ese aporte que hizo es lo sustancial y lo que mañana va a repercutir en la vida de la gente.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Pasamos a votar el informe en mayoría.
VARIOS EDILES.- Que se vote.
PRESIDENTE.- Que se vote...
SE VOTA: 22 en 31, afirmativo.
EDIL VARELA (Adolfo).- Queremos solicitar un cuarto intermedio.
PRESIDENTE.- ¿De cuánto?
EDIL VARELA (Adolfo).- De 30 minutos.
PRESIDENTE.- Votamos el cuarto intermedio.
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
(Siendo la hora 23:31 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 00:48 minutos del día miércoles 8 de los corrientes).
Asisten los ediles titulares: Verónica Robaina, Marta Torres, Pablo Bragança, Miguel Muto, Silvana Sentena, Matheo Caraptsias, Carolina Batista, Fernando Perdomo, Andrés Arias, Rita Colombo, Andrea Vicentino, Adolfo Varela, Alejandro Batista, Javier de León, Adriana Costa, Jorge Pieri, Agustina López, Juan Urdangaray, Tatiana Prieto y los ediles suplentes: Sandra Franano, Virginia Santos, María José Bovio, Esteban Cabrera, Sebastián Furtado, Romina Rodrigo, Aníbal de León, Pablo Cicero, Ignacio Garateguy, Carla González, Ana Pérez y Sergio Márquez.
PRESIDENTE.- Retomamos la sesión.
Me pide la palabra el edil Urdangaray.
EDIL URDANGARAY (Juan).- Sí, presidenta. Es para establecer un criterio en el articulado, tal como estaba coordinado.
PRESIDENTE.- Dígalo.
EDIL URDANGARAY (Juan).- Votar el artículo 1, después del 2 al 12, del 13 al 34 y del 35 en adelante.
PRESIDENTE.- Votamos.
SE VOTA: unanimidad, 30 votos.
Pasamos a votar el artículo 1º.
VARIOS EDILES.- Que se vote.
PRESIDENTE.- Que se vote, piden varios ediles.
SE VOTA: 21 en 30 es afirmativo.
Me pide la palabra el edil Jorge Pieri.
EDIL PIERI (Jorge).- Gracias, presidenta.
Votamos negativo, a pesar de que hicimos una propuesta en Comisión que tenía que ver con la transposición de rubros destinados a la pintura de la ruta 39. En realidad, en mi caso no es algo nuevo, porque en el presupuesto pasado hicimos las consultas a cada Dirección, a cada Municipio que tenía que ver con la ruta 39, en el entendido de que es una ruta por demás utilizada por mucha gente. (a.g.b.)
En este caso, cuando le hicimos la consulta al director de Tránsito, de los datos que se tienen ahora, 14.000 vehículos utilizan diariamente la ruta 39 en el tramo entre Maldonado y San Carlos, y, realmente, en el período pasado no había rubros destinados al mantenimiento de la ruta, solamente había un proyecto presupuestado, que no se realizó, que tenía que ver con la famosa rotonda en el barrio Hipódromo para todo lo que tiene que ver con el transporte de los ómnibus para poder entrar y salir con mayor seguridad.
Lamentablemente, ese proyecto no se realizó en el período pasado a pesar de que estaban los fondos así como presupuestado la realización del mismo.
Con la Dirección de Obras nos dejaron saber que iba a haber fondos para la iluminación, los tramos que faltan iluminar. No quedó muy claro. En la Comisión dijeron que era hasta el Hipódromo, después salió alguna nota de prensa que decía “todo el tramo”, pero a pesar de eso entendimos y dialogamos con la Dirección de Tránsito y propusimos esa transposición para asegurar –según lo conversado con el director– de que antes de fin de año la ruta, el tramo entre Maldonado y San Carlos, quedaría toda pintada, con todas las líneas y la seguridad necesarias, porque, hoy por hoy, cuando llueve, y es de noche, se torna en una ruta bastante peligrosa.
Gracias, presidenta.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Para fundamentar el voto tiene la palabra la edila Adriana Costa.
EDILA COSTA (Adriana).- Muchas gracias, presidenta. Buenas noches.
En realidad, como no pude argumentar en la votación en general, esta es una argumentación más que nada general.
Votamos negativamente porque es el planillado y es ahí donde hay muchos recursos con los cuales no estamos de acuerdo; propusimos algunos cambios y no fueron tenidos en cuenta.
Quiero apoyar, en primer lugar, lo que decía el edil Soria –el presidente de la Comisión–, felicitar el trabajo de toda la Comisión y todo lo que han trabajado los compañeros y las compañeras ediles y edilas. Si bien yo no soy parte de la Comisión de Presupuesto sí pude participar de algunas y después la seguí atentamente a través de las versiones taquigráficas.
Un agradecimiento enorme al Cuerpo de taquígrafos que estuvo ahí, al pie del cañón horas y horas trabajando. Ellos fueron parte, también, de todo esto.
Hay tres puntos que no quiero dejar pasar. Uno es, a mi entender, el tema de lo declarado por el director del Departamento de Turismo.
Siendo Maldonado un departamento turístico básicamente con su mayor entrada, que nos digan que no hay un plan y que la comunicación solamente la maneja Comunicación General de la Intendencia, eso nos parece que habría que trabajarlo un poco más. (cg)
Nos parece que ahí habría que trabajar un poco más porque el turismo es nuestra base, es lo que nosotros tenemos para desestacionalizar y que tengamos gente todo el año.
Lo otro que también quiero recalcar es que quedé contenta ‒desde mi lugar, trabajo en la salud‒ de que en salud, con el director del Departamento, el doctor Marta, la Intendencia se va a plegar a las políticas del Gobierno nacional y están coordinando con la Departamental, con ASSE. Eso es sumamente bueno.
Y después, lo otro que también nos quedó ahí, como un poco con dudas, es el tema del presupuesto participativo, porque si bien se nombra y desde la Intendencia se apuesta a eso, hubo varios alcaldes de algunos Municipios que tienen reparos en cuanto al presupuesto participativo, así que nos queda como la duda de que se vayan a llevar adelante.
Quería que quedaran en acta esas consideraciones.
Nada más, muchas gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora edila.
Para fundamentar el voto tiene la palabra el edil Fernando Perdomo.
EDIL PERDOMO (Fernando).- Gracias, señora presidente. Como no pudimos fundamentar hace un rato queríamos hacerlo ahora.
Principalmente agradecer al presidente de la Comisión y a toda la Comisión que llevó adelante este buen trabajo.
Y simplemente comenzar diciendo que se dijo que este presupuesto era un cuento de hadas y estamos totalmente de acuerdo, porque solamente con un presupuesto de un cuento de hadas es que a quienes viven en un asentamiento el Gobierno les da una casa, como en Maldonado, solamente con un presupuesto de un cuento de hadas es que se vive en el lugar del país donde tenemos el menor desempleo y el mayor índice de empleo, solamente con un presupuesto de un cuento de hadas es que la Intendencia puede dar canastas, asistencia social, merenderos; porque en Montevideo que se vive el presupuesto real, quien vive en el barrio Borro va a seguir viviendo en el barrio Borro y la Intendencia no da todos los servicios que da la Intendencia de Maldonado. Por eso creemos que es un cuento de hadas este presupuesto, maravilloso.
Para comenzar a analizar el presupuesto debemos analizar de dónde surgen las necesidades de la Comuna, sin lugar a dudas, del crecimiento que ha tenido nuestro departamento en la última década. Esta Administración carga con costos que debería asumir el Gobierno, como las viviendas, la entrega de tierras, policlínicas, becas y demás, sin contar los realojos como el Kennedy, Los Eucaliptos o El Placer.
Por ejemplo, el origen del gran problema de la movilidad urbana surge 10 años atrás; desde que comenzó el Gobierno del Partido Nacional, mediante los 5.000.000 metros cuadrados que se han aprobado, se han generado 1.800.000 jornales, que significan, en inversión privada, más de U$S10.000.000.000 y en jornales, plata en el bolsillo de los obreros, más de $7.200.000.000. Eso hace que se haya radicado gran cantidad de gente en Maldonado, gente que trabaja en la construcción... Cada vez que votamos una excepción en Punta del Este, cada vez que surge la construcción de un nuevo edificio, hay nuevos obreros, que ganan $70.000, por lo menos, que pueden ir a un banco y acceder a un vehículo.
Eso hace que, con todo el desarrollo de construcción que ha habido, se haya incrementado enormemente la cantidad de vehículos en Maldonado. Ese es el gran crecimiento exponencial que hemos tenido, que hace que la Intendencia tenga que tener más cantidad de canastas, más asistencia social. Porque mucha gente llega y después no tiene trabajo; eso hace que quien no tiene trabajo termine en un asentamiento y la Intendencia tiene que solucionar el tema del asentamiento.
(Aviso de tiempo).
¿Prórroga se puede pedir?
(Disentidos).
Bueno, gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Tiene la palabra la edila Ana Pérez.
EDILA PÉREZ (Ana).- Muchas gracias, señora presidenta. Buenas noches para todos y para todas.
El problema no es el presupuesto, en realidad, el problema es lo acotado, lo chico, lo raquítico que es el presupuesto, por eso votamos en contra, además de ser un presupuesto inconsulto. (k.f.)
El manejo de los recursos compromete que en el propio presupuesto se planteen otras cosas, y una de ellas son las deudas ya adquiridas y las que seguramente se seguirán adquiriendo de aquí en adelante. ¿Por qué? Porque es clientelar, está enfocado a los amigos, a los familiares: tiene clarísimas características de nepotismo.
Venimos a discutir un presupuesto tan acotado que no plantea mejoras que para nosotros son importantes, como por ejemplo esenciales; y si hablamos de esenciales, hablamos también de equidad y de justicia social.
Traen un presupuesto para votar y seguramente en lo que va del año se van a seguir endeudando aún más. Por eso es que votamos ‒lo decimos una vez más‒ negativo; además de la poca o nula transparencia que se ha tenido hasta el momento, lo cual ya es histórico.
Ahora, nos preguntamos y les preguntamos: ¿quién se perjudica cuando el dinero público se hace desde el clientelismo, con los amigos, con los familiares, con licitaciones que desconocemos, desde un escritorio y de espaldas a las realidades del departamento? Pues se perjudica el pueblo: hombres, mujeres, niños, niñas, adolescentes. Se perjudican los barrios al no tener mejor iluminación o saneamiento o al estar las calles con un marcado deterioro. Se perjudican los vecinos a los que les gustaría concursar para trabajar en la Intendencia, porque tienen todo el derecho del mundo y porque capacidades les sobran. Se perjudican los niños, niñas y adolescentes que no tienen un lugar de recreación cultural o de esparcimiento, ni tan siquiera una plaza en su propio barrio. Se perjudican los vecinos y vecinas que no disponen en su barrio, por ejemplo, de una piscina, no solo como recreación, sino también como bienestar y salud física, mental y emocional. Se perjudican los adultos mayores cuando no encuentran en su barrio un lugar de inserción desde el bienestar y el acompañamiento. Se perjudica el cuidado de los animales cuando nunca hay recursos disponibles. Se perjudican los Municipios con un presupuesto tan acotado, tan nulo.
Es decir, se perjudica al pueblo, porque no están escuchando las demandas y necesidades de la población, porque no les interesa mejorar ni transformar el departamento, departamento habitado por todos y todas nosotros y nosotras.
Entonces, ¿quién se perjudica? Se perjudica la democracia, porque ustedes administran mal y lo hacen de manera clientelar.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora edila.
EDIL URDANGARAY (Juan).- Presidenta…
PRESIDENTE.- Sí, señor edil.
EDIL URDANGARAY (Juan).- Vamos a solicitar rectificación de votación.
PRESIDENTE.- Rectificación de votación, votamos.
SE VOTA: 21 en 31, afirmativo.
EDIL URDANGARAY (Juan).- Rectificación de votación, presidenta.
(Dialogados).
PRESIDENTE.- Votamos.
SE VOTA: 22 en 31, afirmativo.
(Dialogados).
Orden, por favor.
Para fundamentar, me había pedido la palabra el edil Alejandro Batista.
EDIL BATISTA (Alejandro).- Gracias, señora presidente, señores ediles.
Quisiera argumentar mi voto puntualmente con el presupuesto destinado al Municipio de San Carlos, y lo hago con la convicción de que no estamos hablando de simples números, de una planilla, sino de la posibilidad de seguir construyendo futuro para nuestra comunidad.
San Carlos es históricamente el motor productivo, cultural y social del departamento de Maldonado. En esta ciudad con identidad propia y con una rica tradición, y al mismo tiempo con enormes desafíos hacia adelante, el presupuesto que hoy discutimos no es un gasto, es una inversión en la calidad de vida de nuestros vecinos y en el desarrollo equilibrado de un territorio.
En primer lugar, es importante subrayar que en el Municipio se necesitan recursos suficientes para mantener y mejorar los servicios básicos: la limpieza, el alumbrado, el mantenimiento de calles, el apoyo a las instituciones sociales, deportivas y culturales. Cada peso que destinemos allí se transforma en un barrio más iluminado, en una plaza en mejores condiciones para los niños y en un espacio cultural que mantiene viva nuestra identidad. (m.r.c.)
En segundo lugar, señora presidente, debemos mirar al San Carlos del futuro. Con este presupuesto apuntamos a reforzar proyectos estratégicos que trasciendan la gestión cotidiana. Hablo de la necesidad de apostar al desarrollo turístico vinculado al campo y a nuestras tradiciones, al fortalecimiento del comercio local y a la generación de oportunidades de empleo para nuestra gente. San Carlos no puede quedar rezagado frente a la centralidad costera de Maldonado, necesita un presupuesto que refleje su importancia histórica y su potencial de crecimiento.
También debemos destacar el compromiso social que tiene nuestro Municipio. Sabemos que hay sectores de la población que necesitan apoyo y es allí donde las políticas municipales hacen la diferencia: en el acompañamiento a las familias más vulnerables, en la cercanía con los adultos mayores, en el respaldo a nuestros jóvenes para que encuentren espacios de educación y recreación.
Finalmente, quiero dejar claro que este presupuesto no es un capricho ni un exceso, está pensado de manera responsable, ajustado a las necesidades reales de la población y con un criterio de equidad. Pedimos recursos para San Carlos porque sabemos que cada peso que se transforma en obras concretas, con servicios palpables, y en beneficios que llegan directamente al vecino, significa un beneficio para toda la comunidad.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Para fundamentar el voto tiene la palabra el edil Adolfo Varela.
EDIL VARELA (Adolfo).- Gracias, señora presidente.
Recién rectificamos la votación del Artículo Nº 1 que dice lo siguiente: “El presupuesto departamental, para el período 2026-2030, se regirá por las disposiciones contenidas en el presente decreto y los siguientes anexos, que forman parte integrante de este.
Anexo 1. Cuadro resumen presupuesto 2026 -2030.
Anexo 2. Resumen general financiero-presupuestal.
Anexo 3. Presupuesto de sueldos y gastos de funcionamiento.
Anexo 4. Presupuesto de Inversiones.
Anexo 5. Presupuesto Junta Departamental de Maldonado.
Anexo 6. Egresos financieros por amortización de préstamos bancarios.
Anexo 7. Ingresos derivados de recursos de origen departamental y nacional.
Anexo 8. Estructura de cargos.
Respecto a los anexos establécese: A) La reasignación de $8.000.000 (ocho millones de pesos) para el año 2026, desde el rubro... ‒un número‒, otros servicios no personales no incluidos en los anteriores del Departamento de Planeamiento y Presupuesto, al rubro del Departamento de Movilidad...”.
¿Se acuerdan de que hoy les hablaba del dinero que se había pedido por parte del partido de la oposición para movilidad?
“Cerrar tal rubro de los gastos confidenciales”. O sea, cerrar los rubros de gastos confidenciales y bueno, una cuestión más técnica.
Este artículo es el que no votó la oposición, este artículo. O sea, no votó el cuadro con resumen del presupuesto, no votó el resumen general financiero presupuestal, no votó el dinero para los sueldos y gastos de funcionamiento de la Intendencia de Maldonado, no votó el presupuesto de inversiones, no votó el presupuesto de esta Junta Departamental, no votó los egresos financieros para amortizar los préstamos bancarios, no votó los ingresos derivados de recursos de origen departamental y nacional, no votó la estructura de cargos y no votó las propuestas que ellos mismos hicieron en la Comisión de Presupuesto, y a su vez, un rato antes, nos estaban pidiendo saneamiento, que corresponde al Gobierno nacional.
O sea, hay que entender un poco el razonamiento que está teniendo hoy la oposición en el tratamiento de este presupuesto quinquenal: es demencial, es de falta de seriedad con el pueblo de Maldonado, porque le están diciendo a la gente: “No hay dinero para esto, no hay dinero para lo otro”, pero resulta que piden, le agregamos y no votan.
No le están votando el sueldo a los funcionarios de la Intendencia de Maldonado, que quede bien claro. Que quede bien claro que el Frente acaba de negarse a votar los recursos para la Intendencia de Maldonado, salió negativo ‒y no una vez, ya lo votamos tres veces‒ y es el único artículo que el Frente Amplio ha propuesto no votar, dicen que el resto sí.
Esto es lo que le demuestra a la gente...
(Aviso de tiempo).
...‒termino, presidente‒ el nivel de razonamiento y la seriedad con la que tratan el presupuesto de la Intendencia de Maldonado.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Para fundamentar el voto, tiene la palabra la edila Carolina Batista. (m.g.g.)
EDIL BATISTA (Carolina).- Buenas noches. Muchas gracias, señora presidente.
Quería fundamentar mi voto afirmativo ‒no pudimos hacer uso de la palabra en la primera instancia‒ creyendo que es de suma importancia, tanto para la Administración como para la población, poner a andar con diligencia, sin prisa pero sin pausa, las acciones y medidas con dirección hacia los objetivos trazados y así cumplir los compromisos asumidos con la ciudadanía en el programa de gobierno.
Es importante tener en cuenta de dónde partimos y la identidad de nuestro departamento que siempre ha invertido en infraestructura y se ha permitido soñar, alcanzando los resultados que hace fructífero a nuestro departamento y nos diferencia de los demás con indiscutibles resultados a la vista.
Y este Gobierno, en el presupuesto, pretende mantener las medidas positivas realizadas, corregir con autocrítica las negativas y desarrollar políticas públicas de cercanía y calidad y así potenciar nuestro departamento en este nuevo período, fomentando la participación ciudadana en las políticas públicas.
Es nuestra responsabilidad consolidar el crecimiento departamental en temáticas tan importantes como la educación, la salud, el bienestar, la economía, la seguridad, el ambiente, entre otras. Y teniendo en cuenta que tenemos una nueva instancia de reajuste presupuestal, considero que los objetivos en algunas áreas y sus políticas estratégicas no se alcanzarán en un solo período, sino en planificaciones a largo plazo. Por eso es de suma importancia articular y poner en funcionamiento este presupuesto.
¿Cómo no invertir en un departamento con un crecimiento exponencial? ¿Cómo no invertir en un departamento que dejó de ser un punto de encuentro laboral en temporada a un destino para que familias de otros departamentos de Uruguay y extranjeros decidan radicarse con sus familias y forjar sus destinos?
Por esto, y porque la ciudadanía expresó con su voto el respaldo, ratifico el rumbo que esta entiende que debe seguir; desde esta banca se acompaña este presupuesto y creemos... Hemos estado participando de las reuniones de la Comisión de Presupuesto y sabemos que el Gobierno está apuntando... Por ejemplo, se hablaba de que no están reflejadas políticas para personas mayores y este Gobierno está creando un Departamento dirigido justamente a personas mayores.
(Aviso de tiempo).
En realidad creemos que hay mucho por aportar, está reflejado y lo hemos visto.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora edil.
Para fundamentar el voto tiene la palabra el edil Matheo Caraptsias.
EDIL CARAPTSIAS (Matheo).- Buenas noches, presidente.
En primer lugar, quiero decir que voté en forma afirmativa este artículo y sobre todo este presupuesto que le da continuidad al Departamento de Maldonado; se gana tiempo y sobre todo se demuestra que se puede gestionar bien y en forma eficaz, ya que en 30 días el presupuesto quinquenal ingresó a esta Junta, se comenzó a trabajar en la Comisión ‒Comisión que estuvo muy activa, como ya se dijo y aprovecho para resaltar el trabajo de todos los ediles y también el de los funcionarios‒...
Como no me gusta que las verdades se digan a medias, acudiendo a las versiones taquigráficas, vemos que faltó decir una parte. Cuando se habló del Departamento de Turismo, se leyó gran parte de la versión taquigráfica, pero faltó una parte muy importante, que es donde el director del Departamento de Turismo aclaró que no se va a hacer un plan estratégico, sino que se está trabajando y uniendo a lo que ya tiene definido el Ministerio de Turismo como Plan estratégico 2030, "en el cual a nosotros..." ‒decía el director‒ "...nos incumbe, obviamente, mucha parte de este, porque fueron parte en la elaboración". Es decir, Maldonado fue parte de la elaboración de ese Plan estratégico con eje en 2030. Y no es más ni menos que lo que establece este libro, donde están bien definidas las pautas en materia de turismo a nivel del Gobierno nacional, pero quiero dejar en claro que Maldonado fue parte de ello. (a.f.r.)
Y cuando se habla de que se puede y se quiere gestionar bien, el Intendente y todo su equipo lo demostraron desde el primer día.
Se ha estado trabajando en muchas cosas, en incentivar a los comerciantes, a los emprendedores y a los artesanos para generar acciones conjuntas y salir de lo individual a lo colectivo.
Cuando se habla de que el Departamento de Turismo no tiene recursos o que podrían ser más, todos sabemos muy bien que en Maldonado la gran mayoría de las Direcciones y los Departamentos transversalmente dependen también o generan que Maldonado en su conjunto mejore en calidad de turismo. Entonces, creo yo que está en el ADN del que se siente maldonadense saber que el turismo es el principal motor de la economía de nuestro departamento y todas las acciones o recursos que se apliquen contribuyen a esta causa.
No porque el Departamento de Turismo tenga más o menos recursos significa que van a venir más turistas. No es lineal. Es una causa común en la que desde el Intendente hasta el peón de las cuadrillas de los Jornales Solidarios, pasando por los diferentes Departamentos y Municipios, son cruciales para que el turista, cuando ingrese a nuestro departamento, se sienta bien recibido con los servicios que se están brindando y que están a su alcance, para que pueda disfrutar del entorno verde, de las playas…
(Aviso de tiempo).
...‒ya redondeo, presidente‒ y de los diferentes puntos turísticos, con el objetivo de que consuma los servicios, haga girar la economía y, sobre todo, se vaya con ganas de volver y con ganas de contagiar a otros para que vengan a este departamento.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Para fundamentar el voto tiene la palabra la edila Adriana Costa.
EDILA COSTA (Adriana).- Gracias, señora presidenta.
Para complementar lo que dije en mi intervención anterior, también tenemos una falta, que es que cuando la ministra de Transporte y Obras Públicas estuvo en el departamento, esta Intendencia se comprometió con una partida o con alguna acción para la reparación del muelle de Punta Fría y en este presupuesto no lo encontramos.
Eso lo que va a hacer es que haya un desfasaje, porque en el presupuesto nacional sí se está votando ese rubro, esos aportes, y se supone que se tiene que trabajar en conjunto con el presupuesto nacional. Esos arreglos van a venir a Maldonado después de que termine la temporada y, si la Intendencia no tiene esos recursos que prometió al Ministerio, va a quedar desfasado el arreglo y se va a atrasar la obra. Por eso fue una de las propuestas que los compañeros intentaron agregar en este presupuesto, pero no se pudo hacer.
Nada más.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora edila.
Para fundamentar el voto, tiene la palabra el edil Pablo Cicero.
EDIL CICERO (Pablo).- Creo que a lo largo de la sesión han quedado más que claros la seriedad, la responsabilidad y el compromiso que desde el oficialismo se le ha dado al tratamiento de este presupuesto.
Y claro que no acompañamos este artículo, es lógico. Desde que inició la sesión hemos dicho constantemente que no estamos de acuerdo con los criterios que se aplicaron para conformar este planillado, ni con cómo se repartieron los recursos o cómo simplemente se le adjudicó a cada Municipio lo ejecutado en el 2024 bajo la promesa de que en el 2026, bajo el manto de la adecuación presupuestal, va a llover café en el campo, no sé…
(Murmullos).
Porque la sensación que nos quedó en la Comisión, de todos los Municipios, es que cuando venga la adecuación presupuestal se va a solucionar todo, van a aparecer los recursos para aquello, para lo otro y para lo otro. Y no es así, lamentablemente, si no lo sabían, que lo deberían saber porque la economista se encargó en todas las oportunidades de recalcárselos… Pero la sensación fue esa y no corresponde acompañar este artículo.
Durante las comparecencias en la Comisión de Presupuesto hemos realizado infinidad de consultas sobre distintos rubros que nos llamaban la atención. (dp)
Muchas de ellas, la gran mayoría, fueron respondidas, algunas con más precisión que otras, y otras nos han dejado muchas dudas. De hecho, hemos elevado algún pedido de informe para que se nos aclare sobre lo ejecutado en el período anterior.
Por esto es que no corresponde acompañar este artículo y sí, seguramente, podamos acompañar los siguientes.
Gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Para fundamentar el voto, tiene la palabra la edila Agustina López.
EDILA LÓPEZ (Agustina).- Gracias, señora presidenta.
Desde esta banca quiero dejar claro que no acompañamos este presupuesto quinquenal porque no está pensado para la gente, sino para sostener una forma de gobierno alejada de la realidad social del departamento. Detrás de los números, de los cuadros y proyecciones, se esconde un modelo que conserva privilegios, posterga derechos y silencia voces, y eso no lo vamos a avalar. Mientras Maldonado crece, mientras las familias enfrentan dificultades, este presupuesto no refuerza las políticas que cuidan a la gente. La primera infancia, la juventud y las personas mayores, todas quedan fuera del radar de este Gobierno.
El costo de este desequilibrio lo pagan los que menos tienen. Las familias trabajadoras cargan con el peso de un presupuesto que prefiere recaudar a redistribuir. Teniendo en cuenta que este es un departamento que se nutre del turismo, no se explica que no se fomente este rubro, en el cual se emplea a muchísimos trabajadores y trabajadoras, sobre todo teniendo en cuenta que hay muchas mujeres que solo trabajan en temporada y quedan desempleadas el resto del año o trabajan en negro por magras retribuciones.
Mientras tanto, los sectores más favorecidos siguen blindados por un sistema hecho a su medida. Un modelo así profundiza las desigualdades y aleja cada vez más al Estado de su deber social.
Además, considero que sin participación no hay democracia, y acá los Municipios no fueron escuchados en su totalidad. Las organizaciones sociales no fueron consultadas y la ciudadanía no fue convocada. El presupuesto se definió lejos de la gente, a puertas cerradas, como si el departamento fuera propiedad privada. Ese centralismo, no solo contradice el espíritu de la descentralización, además le quita la voz al territorio y apaga la democracia local.
Cambia el proyecto, pero sigue la misma lógica de siempre. Mientras se habla de austeridad, siguen pagando los contribuyentes: 122 cargos de confianza con sueldos a partir de los $77.000 pesos hasta los $237.000, estando la mayoría de estos cargos recibiendo más de $100.000, ¿no será mucho?
No hay política pública que funcione cuando el interés personal pesa más que el bien común. Y los números no se falsean, no hay déficits amigables ni saludables.
Por todo esto, señora presidenta, no acompañamos este presupuesto, porque no es transparente, no es participativo y no tiene una mirada humanista, porque está hecho para sostener estructuras de poder y no para transformar realidades, y porque estamos convencidos de que la política tiene sentido cuando mejora la vida de las personas, no cuando acomoda intereses.
Nuestro voto es un acto de coherencia. No votamos en contra por deporte político, lo hacemos por convicción, por respeto al pueblo de Maldonado y porque otro modo de gobernar es posible: con sensibilidad, con justicia y con compromiso social real.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora edila.
Para fundamentar el voto, tiene la palabra la edila Rossana Méndez.
EDILA MÉNDEZ (Rossana).- Gracias, presidenta.
Un presupuesto que en teoría debería consolidar el proceso de descentralización en el departamento de Maldonado y, sin embargo, lo que vemos en los hechos es que los Municipios van a recibir partidas muy magras, apenas para el funcionamiento cotidiano, sin margen para la inversión ni para la planificación local. Cuando una revisa el mensaje presupuestal, se encuentra con ‒incluso en las versiones taquigráficas lo dice‒ “pequeñas inversiones”. O sea, lo de los Municipios se reduce a cuestiones ínfimas que son insumos, que es como hablar de una supervivencia administrativa.
Lo peor de todo es que los propios alcaldes, incluso ‒y acá tengo las versiones taquigráficas‒, lo dicen. Se habla de las partidas asignadas para obras, pero en realidad no tienen nada concreto. Por ejemplo, Aiguá: “En la ampliación presupuestal se verán los pingos y tendremos que afinar el lápiz y las prioridades que todos tenemos y queremos para un mejor Aiguá”. Después, también de Aiguá: “El presupuesto evidentemente fue macro, había que presentarlo rápido, tuvimos pocas veces, pocas oportunidades...”. Después, un concejal también de Aiguá, dijo: “Diálogo sobre el presupuesto, en ningún momento tuvimos”. (a.g.b.)
Estoy leyendo tal cual las versiones taquigráficas que realizaron con tanto esfuerzo los compañeros.
En San Carlos un edil consulta: “¿Todavía no se ha discutido qué obras importantes hacen falta para San Carlos?”. El alcalde responde: “Todavía no. Están arriba de la mesa, pero no se ha discutido nada todavía”. Están esperando que terminen las obras del 2025, que son las llamadas por OPP y “de acuerdo al presupuesto que tenga la Intendencia ‒si nos va a habilitar con alguna cosa para poder hacer una obra fuera de OPP‒...”.
Después, puedo seguir, tengo también a Pan de Azúcar, Punta del Este, Maldonado, donde un concejal dice: “Esto, en realidad, es algo que no nos dio margen para conversar, para negociar ni para programar”.
Por lo tanto, esto no lo vamos a votar ‒bueno, ya está plasmado de esta forma‒, porque entendemos que si no hay planificación esto es postergar el trabajo de los Municipios y del Concejo.
Más allá de que este presupuesto no refleja un compromiso genuino de descentralización…
(Aviso de tiempo).
...‒redondeo‒ y es cierto que también se planteó la discusión del presupuesto con la ciudadanía, no se va a descentralizar y eso es comprometer el dinero público.
Gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora edila.
Para fundamentar el voto, tiene la palabra el edil Andrés Arias.
EDIL ARIAS (Andrés).- Gracias, presidente.
Mi voto es afirmativo. La verdad es que no iba a fundamentar, señora presidente, pero después de escuchar algunas fundamentaciones es imposible no contestar.
Acá tiene que quedar bien claro que cada alcalde, con su referente presupuestal, tuvo una reunión con el Departamento de Presupuesto, con la gente de Hacienda, con el propio Intendente, donde se planificaron los recursos para cada Alcaldía.
Escucho acá como que los alcaldes no van a tener recursos y que no iban a tener recursos. También escuché a un ex-Intendente –¡10 años Intendente!– decir que los alcaldes no tenían ni idea del presupuesto para las Alcaldías. 10 años como Intendente y creo que todavía no ha entendido cómo funciona.
También esa misma persona dijo que a la Junta Departamental, a la hora de hacer una transposición, había que pedirle permiso. No, señor. Equivocado. Error. No hay que pedirle permiso, se le comunica, pero no se le pide permiso para hacer una transposición.
Creo que acá hay errores conceptuales grandes. Decir que las Alcaldías no tenían conocimiento, que les falta plata o que fueron a la Comisión a pedir más dinero... Bueno sería que un alcalde dijese: “Estoy conforme con la plata que me dan”. Está perfecto si quieren más plata. La tienen que pedir. Así tiene que ser.
Si a un alcalde le dicen: “No. Te doy esto”, y con eso se conforma, qué alcalde sería, ¿no? Que venga a una Comisión de Presupuesto y diga: “Quiero más dinero” está bien. ¿Cómo no va a estar bien? Está perfecto. Pero que algunos dijeron y fundamentaron en los medios de prensa que los alcaldes no tenían ni idea y que querían más recursos, ¡claro que lo dijeron! ¡Por supuesto que lo dijeron! Hay que dejar las cosas bien claras. Acá estamos votando continuidad, ¡nosotros!, porque, evidentemente, la oposición –como dijo el edil Varela– hoy demostró que no está poniendo lo que tiene que poner: el voto de confianza para que siga funcionando Maldonado, y eso tiene que quedar bien claro. Y el Partido Nacional y el Partido Colorado le están dando continuidad y gobernabilidad a este Gobierno.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Para fundamentar el voto, tiene la palabra el edil Jorge Pieri.
EDIL PIERI (Jorge).- Gracias, presidenta.
La responsabilidad de tener un presupuesto aprobado y las potestades las tiene el partido de gobierno, siempre. Primero, porque el Ejecutivo es el que tiene la iniciativa privativa en materia presupuestal, sin un mensaje del Ejecutivo no hay presupuesto. Y, segundo, porque el partido de gobierno siempre va a tener, por lo menos, 16 votos, que es lo necesario para aprobar un presupuesto. (cg)
Ahora, que se diga que no estamos votando los sueldos y las inversiones no es cierto. Presupuesto hay, hoy hay un presupuesto vigente. Y si por alguna de esas razones no se votara el presupuesto ahora, en este instante, el 1º de enero del 2026 regiría el mismo presupuesto que estaba vigente, que se votó hace 5 años. Entonces, los recursos siempre van a estar.
Y además, la particularidad en este caso, en esta votación, es que básicamente los Departamentos, las Direcciones, las inversiones están armados de tal manera que es el mismo presupuesto ejecutado en 2024, ajustado por inflación, el que va a estar vigente a partir del 1º de enero de 2026; o sea que el cambio presupuestal de asignación de recursos es casi que insignificante.
Y es más, si vamos a la ruta 39, precisa mucho más que pintura, ¿no? Estamos de acuerdo. Yo ya lo dije, fui el que propuso la modificación, la transposición del rubro, nosotros advertimos en la discusión que no veíamos presupuesto para la ruta 39, que está en un estado complicado, y por lo menos pedimos esto.
Pero la particularidad que se daría es que la famosa rotonda del Hipódromo volvería a estar presupuestada, porque estuvo presupuestada en el período pasado y no se ejecutó. Entonces, si por alguna razón no se votara el presupuesto hoy, los recursos para hacer la rotonda en la Ruta 39 igual estarían hoy.
Y los recursos disponibles por cada Departamento, cada Dirección, serían básicamente los mismos que están plasmados en este planillado.
Es por eso, básicamente, que nosotros no estamos acompañando este artículo 1º.
(Aviso de tiempo).
Gracias, presidenta.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Para fundamentar el voto, tiene la palabra el edil Esteban Cabrera.
EDIL CABRERA (Esteban).- Gracias, presidenta.
Votamos afirmativamente porque creemos que este presupuesto, para empezar, es serio y se ajusta lo más posible a las necesidades de la gente de Maldonado.
Como bien decía nuestro anterior presidente, Luis Lacalle Pou, la sábana es corta, no siempre alcanza para todo y hay que tratar de destinar los recursos de la mejor manera posible. Entonces, esta Intendencia sabe que la sábana es corta, hace malabares para cumplir lo más que puede con todo lo que le pide la gente, porque la gente va y le pide a la Intendencia maravillas.
La Intendencia de Maldonado cumple y construye futuro, que es el lema de campaña que hemos utilizado en los últimos años. La Intendencia de Maldonado cumple con la gente, cumple con un departamento que crece, que cada año crece más. Es el departamento que más crece, todo el tiempo estamos recibiendo gente que viene y se queda. Maldonado brinda oportunidades.
La gente cada vez le exige más a la Intendencia, los Gobiernos nacionales le terminan derivando algunas potestades a la Intendencia porque no las pueden cumplir ‒no importa de qué partido sea el Gobierno‒, porque se les vuelve muy difícil hacerlo. La Intendencia de Maldonado sale y cumple con las tareas que le imponen los Gobiernos, con lo que le pide la gente; la Intendencia de Maldonado cumple con un montón de cosas con las que tal vez no debería cumplir porque no son su cometido.
La Intendencia cumple, cumple con este presupuesto. Se nos pide más plata, sí, sin duda; hoy decía el compañero Arias que los Municipios piden más plata, sí, claro, sin duda, cada alcalde pide más plata para su gente, pide más plata para tapar pozos, para hacer obras, para todo. Pide más plata para su gente porque quien lo votó es su gente, la gente de su pueblo, los más cercanos, los vecinos, las vecinas. Pero este presupuesto intenta cumplir con ellos y cumple bastante bien.
Aparte de todo, vemos que los recursos de origen nacional se ven reducidos y que la Intendencia de Maldonado igualmente se compromete a cumplir con todas las tareas que se le asignan. Entonces, capaz que estaría bueno, si piden más plata para el presupuesto, que le peguen el grito a los compañeros allá, en Montevideo, para que manden un poco más de plata para Maldonado, porque si vamos a pedir más, vamos a pedir que los recursos nacionales también lleguen a Maldonado, que no se nos reduzcan.
Pero bueno, no vamos a pedir mucho más, no vamos a gastar pólvora en chimangos, porque sabemos que el presupuesto de Turismo a nivel nacional es bastante reducido y no nos van a mandar más plata, ya lo sabemos, señora presidente. (k.f.)
Así que, bueno, a pesar de las complicaciones, la Intendencia de Maldonado sigue poniéndole el pecho a las balas, sigue poniéndole el pecho a las necesidades de la gente de Maldonado y sigue cumpliendo con los maldonadenses, que es el cometido por el cual nos votaron.
Muchas gracias, señora presidente.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Para fundamentar el voto, tiene la palabra el edil Javier de León.
EDIL DE LEÓN (Javier).- Buenas noches, presidente; buenas noches, compañeros ediles y compañeras edilas.
Votamos afirmativo este presupuesto porque está pensado con los pies en la tierra, con criterios realistas y con un objetivo firme, que es cuidar las finanzas de la Intendencia sin dejar de atender las necesidades de la gente.
Se busca una Administración ordenada, eficiente y transparente, donde cada peso se use bien y con sentido. Se mantienen los acuerdos con los trabajadores municipales, en diálogo con Adeom, respetando los derechos y reconociéndose el esfuerzo de quienes todos los días sostienen el funcionamiento del departamento. Se mejoran los sueldos, se actualizan las compensaciones y se da un paso importante con la incorporación gradual de guardavidas y los docentes de las escuelas de arte, que ahora pasarán a tener un trabajo estable y reconocimiento por su tarea.
También hay un fuerte compromiso social. Se amplían las exoneraciones para las familias que tienen integrantes con discapacidad, se suben los topes de ingresos y se promueven medidas de inclusión en los espectáculos y actividades organizadas por la Intendencia. Incluso, se apoya a los pequeños emprendedores con discapacidad exonerándolos de la tasa de contralor.
Este presupuesto también impulsa la participación de los vecinos con los presupuestos participativos municipales, para que la gente tenga voz y voto en las decisiones que afectan a su barrio y a su comunidad.
Y no menos importante: se apuesta a modernizar los trámites, haciendo la gestión más ágil y sencilla, con herramientas como el silencio positivo y los permisos de construcción autogestionados. Es un accionar de confianza hacia el ciudadano y una manera de eliminar las trabas innecesarias.
Por último, se refuerza el compromiso con el medio ambiente. El Fondo Departamental de los Humedales tendrá recursos propios para apoyar la educación, la investigación y las iniciativas de quienes trabajan en la conservación de nuestra naturaleza.
En resumen, señora presidente, este es un presupuesto con responsabilidad, sensibilidad y visión de futuro, un presupuesto que cuida el dinero público, apoya a los trabajadores, ayuda a la familia, da oportunidades y protege a nuestro entorno. En definitiva, es un presupuesto que piensa en la gente y en el Maldonado que queremos construir entre todos.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Para fundamentar el voto tiene la palabra el edil Ignacio Garateguy.
EDIL GARATEGUY (Ignacio).- Muchas gracias, señora presidenta.
Votamos afirmativo este primer artículo.
Parte de la fundamentación ya la hemos realizado en lo que fue nuestra primera intervención, donde hablábamos de un presupuesto que es récord en lo temprano que se ha tratado, que es récord en el tiempo de estudio del mismo.
Hablábamos también de que para nosotros esto es una continuidad de lo que es el presupuesto anterior. Acá lo que se vota es darle el funcionamiento y que el fuerte de ese dinero, de las inversiones que van a poder realizar tanto los Municipios como los Departamentos, se va a dar el año que viene con esa adecuación presupuestal.
Pero hay una realidad, que también la mencionábamos: votar en contra de este artículo... Más allá de que si en este plenario nadie votara, obviamente plata va a haber ‒porque plata va a haber, obviamente‒, nosotros tenemos la responsabilidad de no negarle a ese vecino o a esa vecina que espera en el territorio soluciones, tanto en arreglo de calles, tanto en arreglo de luminaria, como en un sin fin de más cosas que faltan. Entendemos que debemos acompañar este artículo ‒más allá de que entendemos que este presupuesto podría haber sido mejor, sin duda‒, porque esta responsabilidad histórica de nuestro partido, este Partido Colorado, responsabilidad también de este sector de la lista 100, que representa esta única banca que tiene nuestro partido acá, en la Junta Departamental, tiene que ser consecuente.
¿Consecuente con qué? Con esos reclamos en el territorio, ya que uno recorre la calle, recorre los Municipios, recorre la zona, y los vecinos piden soluciones: de arreglo de calles, de luminaria, de toda índole. Y si nosotros votamos en contra de este primer artículo, que es el que da los recursos, estaríamos haciendo algo que el Partido Colorado no ha hecho creo que en su historia, que es negarles la posibilidad a los vecinos y vecinas de poder solucionar sus problemas. (m.r.c.)
Esperemos que esos recursos lleguen al territorio, desde esta banca controlaremos ‒como es nuestra función‒, haciendo cumplir que ese presupuesto y esos recursos lleguen y lo haremos como históricamente lo han hecho este partido y esta agrupación.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Para fundamentar el voto, tiene la palabra la edil Andrea Vicentino.
EDIL VICENTINO (Andrea).- Buenas noches, señores compañeros.
Solamente quería hacer hincapié en algunas palabras de algunos ediles de la oposición que, cuando hicieron uso de la misma, hablaron de un presupuesto sin transparencia e inconsulto, y no entendemos por qué. Ni sin transparencia ni inconsulto, porque cualquier edil que quisiera asistir, podía hacerlo y podía opinar. Se recibió a todas las personas que quisieron asistir a la Comisión de Presupuesto, a todos los directores, a los Municipios, pero sobre todo a las personas y a toda organización civil que también quisiera se la iba a recibir. Entonces, ni inconsulto ni transparente, que es lo peor que se puede decir de este presupuesto.
Después, es muy fácil hablar desde la demagogia, “que sí, que los niños, que los adultos, que los pobres”. Sí, por supuesto que todos queremos que los pobres no sean pobres, queremos que los adultos tengan la mejor calidad de vida, queremos inclusión social, pero la verdadera inclusión social, ¿verdad?, no la inclusión social para las cámaras, la verdadera inclusión social: que todas las veredas tengan rampas, que en todos los lugares haya lenguaje para sordos, esa inclusión social, por supuesto. O sea, decir eso acá es una obviedad, es como orar por la paz mundial, sabemos que lo queremos. Entonces, me parece que en esta Junta no es un fundamento para decir en el tema del presupuesto, porque obviamente que todo eso va a estar contemplado.
Respecto a los presupuestos de los Municipios, son iguales a los del 2024. Nadie puede decir que en los Municipios de Maldonado ‒que fueron todos del Partido Nacional‒ no se hicieron cosas. Vayamos para el Oeste, vayamos para el Este, en todos los Municipios vemos obras, ya sea en Maldonado, en Punta del Este, rumbo a Piriápolis, en Punta Colorada… O sea, con el presupuesto que hubo se hizo todo eso, entonces, ¿por qué se haría menos con ese mismo presupuesto?
Después, se lee solo la parte de la versión taquigráfica que nos conviene, solo las partes negativas. O sea, leemos una frase de la versión taquigráfica que podría llegar a justificar un voto negativo, pero no leemos la versión taquigráfica entera, leemos la parte de la versión taquigráfica en la que habla el alcalde ‒como decía el compañero Arias‒ y dice que sí, que él quiere más presupuesto. Sí, obvio que quiere más presupuesto, yo soy empleada pública y quiero que mi sueldo sea mayor, y si tengo una reunión con mi empleador, le voy a pedir más sueldo, aunque con el sueldo que tengo pueda vivir, le voy a pedir más para mejorar. Eso está en la tapa del libro, todos los seres humanos siempre queremos estar mejor. Y los Municipios quieren más plata, pero no hay y no hay, y se tendrán que ajustar.
(Aviso de tiempo).
Redondeo.
A su vez, después de todo eso, en el 26 viene una adecuación presupuestal..., o sea, no nos debemos olvidar de que viene una adecuación presupuestal para el 27 y el 30. Y si estamos acá votando este presupuesto del Partido Nacional, es porque la gente votó al Partido Nacional para que gobernara.
Gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora edil.
Para fundamentar el voto tiene la palabra el edil Juan Urdangaray.
EDIL URDANGARAY (Juan).- Gracias, presidenta.
Votamos en contra porque desde el Frente Amplio estamos en contra de cómo la Administración distribuye los recursos. Pero antes de centrarme en el artículo, quiero hacer referencia a las transferencias ‒que fueron cuestionadas recientemente‒ del Gobierno nacional. Transferencias históricas, Maldonado nunca había recibido tanto del Gobierno nacional, jamás, y no lo digo yo ni lo dice el Frente Amplio, ¿sabe quién lo dice? El director general de la Intendencia de Maldonado. No lo digo yo ni el Frente Amplio, lo dice la propia Intendencia de Maldonado, cuando dijeron que estaban de acuerdo con las transferencias que recibían del Gobierno nacional; histórico. (m.g.g.)
Nunca Maldonado había recibido tanto dinero de transferencias nacionales como recibió en este período de gobierno.
Presidenta, decía que estaba en contra porque no se prioriza la inversión y si lo comparamos con el quinquenio pasado, vemos que la inversión baja del 21 % del total del gasto al 13 %, mientras que el funcionamiento aumenta de forma significativa.
Decía que estaba en contra de este presupuesto porque no se respeta la descentralización. Y claro que no se respeta, si cuando, por ejemplo, recibimos al alcalde de Piriápolis, nos dijo que había obras en el territorio que no sabía de qué se trataban porque ni siquiera lo habían consultado. Eso es no respetar la descentralización.
Otro ejemplo es cuando los concejales del Municipio de Garzón dijeron que no tenían conocimiento sobre las obras que se iban a hacer en el territorio, ni fueron consultados ni convocados en ninguna instancia de participación de la elaboración de su presupuesto. Eso es desconocer la descentralización.
Y también desconocer la descentralización es decir Alcaldías para referirse a los Municipios, cuando la propia Ley de descentralización habla de Municipios, las Alcaldías no existen, no existen. Las Alcaldías no existen.
Y claro que estamos en contra de este presupuesto, si no hay una planificación estratégica, y vaya que me puedo referir a las versiones taquigráficas donde desde el Frente Amplio preguntamos cuál es la visión y cuál es plan estratégico y se nos responde que no hay. Claro que no hay.
Y claro que este presupuesto no tiene sensibilidad social. Díganme dónde está la gran inversión, la innovación de la que tanto habló el Intendente Miguel Abella en campaña y también en su gestión. No la van a encontrar porque no innova en nada este presupuesto quinquenal.
Y nos hablan de la modificación que se va a discutir el año que viene; hoy lo que está a consideración es este presupuesto quinquenal. No es una modificación o la adecuación que vendrá más adelante. Hoy es este el presupuesto quinquenal y este presupuesto quinquenal...
(Aviso de tiempo).
...no contempla a la gran mayoría de la población de Maldonado.
Gracias, presidente.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Para fundamentar el voto tiene la palabra la edil María José Bovio.
EDIL BOVIO (María).- Buenas noches, gracias señora presidente.
Mi voto es afirmativo y en específico quiero hablar sobre el asignado por el Departamento de Turismo.
Considero que es un presupuesto responsable que nos permite seguir cumpliendo con los compromisos asumidos y mantener la promoción de Maldonado como principal destino turístico de Uruguay. Este es un presupuesto de transición y de cuidado, se basa en lo ejecutado en 2024 con los ajustes necesarios y garantiza que el Departamento de Turismo pueda seguir funcionando mientras se prepara un plan más amplio que llegará con la adecuación presupuestal 2026.
Asegura que el Área de Turismo pueda seguir trabajando y promocionando a Maldonado apoyando a los operadores locales. Se prioriza un uso medido e inteligente de los recursos, gastando bien, con responsabilidad y sin comprometer dinero en proyectos que hoy no son viables. El presupuesto estará en línea con el Plan estratégico de 2030 y el Ministerio de Turismo, trabajando de la mano con los Municipios, asociaciones y sector privado.
Promoción del destino. Se mantiene la participación en ferias internacionales, en la elaboración de folletos, mapas y materiales, además de la promoción a través de redes sociales, para llegar en forma directa al público que nos interesa.
Apoyo al sector hotelero. Continúa el sistema de contrapartidas donde los hoteles ceden habitaciones para eventos a cambio de beneficios fiscales. Esto ayuda tanto a la Intendencia como al sector privado.
Nuevos productos turísticos. Se impulsa el turismo rural, el enoturismo y el turismo aventura, sumando alternativas que complementan al sol y playa y ayudan a tener visitantes todo el año.
El circuito Sentir Las Ánimas, un proyecto que reúne a Pan de Azúcar, Kilómetro 110 y Nueva Carrara. Este circuito integra gastronomía, ecoturismo, hotelería y producción local, ofreciendo experiencias completas y auténticas para quienes nos visitan.
Trabajo con operadores y agencias. Maldonado avanza en acuerdos de plataformas internacionales como Civitatis y con empresas de cruceros, lo que le da más visibilidad a los servicios turísticos locales.
Conectividad y eventos. Se trabaja de acuerdo con aerolíneas para vuelos charter para apoyar y realizar eventos deportivos y culturales que generan movimiento económico en todo el departamento.
Como edil departamental reafirmo la importancia de acompañar este presupuesto porque significa seguir creciendo en orden cuidando los recursos, apostando a un mejor Maldonado, competitivo y con futuro.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora edil.
Para fundamentar el voto tiene la palabra la edil Rita Colombo. (a.f.r.)
EDIL COLOMBO (Rita).- Gracias, señora presidenta.
Perdón que sea reiterativa, pero me parece que tenía que decir por qué apoyamos esto.
Es un presupuesto claro… ¡Qué suerte que Maldonado tenga mucha cantidad de recursos!, porque Maldonado tiene además una responsabilidad con el mundo por el turismo. Recibe un turismo de elite, por lo tanto, tiene que dar unos servicios de primera calidad y para eso se necesita de recursos. No se pueden hacer obras, no se puede pagar bien a la gente sin recursos.
Además, está atendiendo al medio ambiente, a los humedales y también a personas que estuvieron rezagadas mucho tiempo, como son los guardavidas y personas menos válidas. Entonces, me parece que es un presupuesto que sí atiende a una parte de la sociedad y por eso damos nuestro apoyo.
Gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora edila.
No tenemos más anotados.
Según el criterio, pasamos a votar de los artículos 2 al 12…
Edila Miriam Dinardi, ¿me está pidiendo la palabra?
(Disentidos).
EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Que se vote.
PRESIDENTE.- ¿Andrea Vicentino?
(Disentidos).
Votamos.
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
Seguimos, según el criterio, del 13 al 30...
EDIL PEREIRA (Leonardo).- Presidenta...
PRESIDENTE.- Perdón, disculpen.
EDIL PEREIRA (Leonardo).- Quiero fundamentar el voto.
PRESIDENTE.- Cómo no. Tiene la palabra el edil Leonardo Pereira.
EDIL PEREIRA (Leonardo).- Gracias, señora presidenta.
Votamos afirmativamente este artículo, este conjunto de artículos, y básicamente voy a referirme a la regla fiscal, que es claro que en cualquier Administración es importante tener una regla fiscal. Y bueno, acá se establece.
Evidentemente ‒aunque ya se dijo cuando hablamos del presupuesto en general igual lo quiero recalcar acá‒, nos habría gustado que este artículo, a su vez, en vez de dar tantas facultades al Ejecutivo departamental, estableciera algunas reglas para controlar la regla fiscal, ya sea en el tema de los recursos, en los dos períodos que abre ‒que son febrero y diciembre‒, como, a su vez, que en el tema del cociente o del ratio de deuda no fuera discrecional de la Administración decidir sobre qué áreas aplicar eventuales abatimientos o eventuales transposiciones de fondos, sino que hubiera una cierta protección. Fundamentalmente a las áreas sociales, ya que, en caso de aplicar la regla fiscal, sin lugar a dudas estas áreas se podrían ver afectadas una vez que el Ejecutivo tome decisión para abatir el déficit.
Me hubiera gustado que esto estuviera contemplado, justamente, para proteger una de las cuestiones que fue campaña del señor Intendente, que es el tema de la fuerte inversión en materia de áreas sociales.
Gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Para fundamentar el voto tiene la palabra el edil Bruno Batista.
EDIL BATISTA (Bruno).- Muchas gracias, buenas noches, señora presidenta, compañeros ediles, público presente, autoridades de la Junta.
Apoyamos este presupuesto porque entendemos que prioriza áreas esenciales como el desarrollo social, la salud, el fomento del empleo, el cuidado de la infancia y el apoyo a personas mayores. Aquí se fortalecen programas de inclusión, capacitación y políticas de adicciones para mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos del departamento.
Queremos destacar que en este presupuesto también se establece la coordinación con instituciones de carácter nacional, lo que nos permite llegar a donde antes no se había llegado, dando resultados que son concretos, eficientes y realistas. (dp)
Cuando se articulan estos esfuerzos de la salud con el desarrollo social y la integración, podemos destacar que se van a tener mejores resultados.
Este presupuesto busca sostener lo que se ha hecho bien y, al mismo tiempo, innovar con nuevas propuestas, como talleres, programas y proyectos con actividades en barrios y centros comunales, promoción y prevención en materia de salud en centros educativos, las mismas policlínicas y demás.
Por eso voto afirmativo, porque creo que una gestión que escucha, planifica y actúa puede llegar a lograr grandes cosas. Maldonado hoy en día avanza, y no avanza solo en infraestructura o en obras, avanza en lo que yo creo que es el mayor logro que se puede alcanzar como sociedad, que es el apoyo social y la integración.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Para fundamentar el voto, tiene la palabra el edil Fernando Inzaurralde.
EDIL INZAURRALDE (Fernando).- Buenas noches, señora presidenta.
Quiero decir dos o tres cosas, nada más. Respecto a cuando se habla de los Municipios y todo ese tipo de cuestiones, a veces hay cosas que parecen un cimiento, como los cimientos de una casa, que no los vemos. Entramos a una casa y vemos que está linda, pero el cimiento no sabemos cómo está. El dinero que se va a dar ahora a los Municipios sabemos que probablemente es el mismo o muy parecido, pero si se pide más plata o si nos endeudamos, está mal, y a la vez queremos dar más plata...
Más allá de que eso no se entienda mucho, podemos ver, por ejemplo, el Municipio de San Carlos, donde con la plata asignada anteriormente se hicieron cosas que capaz que no dan votos y que no se ven en el día a día. En San Carlos caían entre 6 y 7 milímetros de agua y se inundaba, no solo la parte del arroyo, sino muchas cañadas que cruzan por la ciudad. Se invirtió fuertemente en eso, se solucionó y no podemos decir que la naturaleza no pueda volver a hacerlo, pero hoy por hoy, si lo vemos, ha llovido muchísimo más que eso y no ha vuelto a pasar ‒basta ir a los datos‒.
Por supuesto que falta hacer metros de calle, veredas ‒aunque, de todas maneras, se han hecho 80 calles, después se hicieron nuevas, se hicieron 15.000 metros de vereda‒; yo vivo en San Carlos y hay un pozo enfrente de mi casa, pero prefiero que 40, 50 o 60 personas que siempre eran evacuadas ya no tengan que perder las cosas de su casa.
Con el dinero que se le va a dar ahora al Municipio, por supuesto que se va a poder hacer, hoy no hay que invertir en cosas que ya se hicieron y se van a poder hacer más veredas, más calles y luminarias ‒ya dijo el alcalde que faltaban 600‒ que ya están. Entonces, creo que no va a haber ningún problema al respecto.
Era para dar ese detalle. Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Para fundamentar el voto, tiene la palabra la edil Miriam Dinardi.
EDIL DINARDI (Miriam).- Gracias, señora presidente. Voy a hablar de la Dirección de Cultura.
Este presupuesto sí contempla la cultura para todo Maldonado, porque la Dirección de Cultura de la Intendencia de Maldonado, a cargo de su director, con un equipo comprometido, cumple un papel fundamental en el desarrollo y el enriquecimiento de nuestra comunidad. Es la institución responsable de promover y preservar nuestra identidad, nuestras tradiciones,
nuestro patrimonio y también de abrir camino a las nuevas expresiones culturales que surgen en cada rincón del departamento.
En un tiempo en el que la globalización y los cambios acelerados tienden a uniformar las costumbres, resulta esencial contar con una Dirección que mantenga vivas nuestras raíces, pero que al mismo tiempo impulse la creatividad, la participación y el encuentro entre generaciones. El presupuesto quinquenal refuerza esa visión.
La Dirección de Cultura trabaja a través de tres grandes Áreas: Educación, Patrimonio y Programación Cultural. Con el propósito de que la cultura llegue a todos los habitantes, desde las zonas urbanas hasta las localidades más pequeñas, se prioriza el fortalecimiento y la puesta en valor de todos los centros culturales del departamento, espacios que integran la acción pública con la participación privada y comunitaria, generando una red cultural descentralizada, diversa y dinámica que da vida a la identidad de Maldonado. (a.g.b.)
El plan también prevé inversiones de infraestructura con la recuperación y modernización de espacios emblemáticos, como la Casa de la Cultura, el Paseo San Fernando, la Sala Cantegril y el excine San Carlos, incorporando mejoras de accesibilidad y equipamiento.
Estas obras permitirán brindar mejores condiciones para artistas, trabajadores culturales y público en general, garantizando que todos puedan acceder en igualdad de condiciones a los bienes culturales del departamento.
A su vez, se reafirma la política de colaboración con los Municipios y las Comisiones locales, acompañando festivales y fiestas tradicionales de todo el departamento, sin discriminar ninguna manifestación popular donde la Intendencia actúa como apoyo sin sustituir el protagonismo de la gente.
No debemos olvidar la gestión del Centro Cultural de Maldonado Nuevo gestionado en el período anterior por el Municipio que, a su vez, lo levantó, lo reformó, lo hizo entrar en valor ya que había quedado como un elefante blanco durante el período 2005-2020...
(Aviso de tiempo).
...‒redondeo‒..., en definitiva, preservar el patrimonio, fortalecer las expresiones artísticas y fomentar la creatividad local no solo enriquece el alma de nuestra comunidad, sino que también impulsa el turismo cultural, la identidad y el sentido de pertenencia.
La cultura, además, es un instrumento de proyección nacional e internacional. Cada muestra, festival o expresión artística que nace en Maldonado contribuye a mostrar al país y al mundo un departamento vivo, creativo, con una identidad propia complementando de manera estratégica la oferta turística y posicionando a Maldonado como referente cultural de Uruguay.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora edila.
EDIL DINARDI (Miriam).- Gracias.
PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto tiene la palabra el edil Facundo Fiyol.
EDIL FIYOL (Facundo).- Gracias, presidente.
Voto afirmativamente el presupuesto asignado para este quinquenio. Y voy a hablar en nombre de mi ciudad, del Municipio de Pan de Azúcar.
Sabemos que el presupuesto va a ser ajustado hasta la próxima readecuación presupuestal. Creemos que este es un presupuesto de transición, que va a hacer los ajustes necesarios garantizando el funcionamiento y su ampliación en la readecuación presupuestal.
Es un presupuesto que va a apuntar al abecé de todo Concejo, como el alumbrado, el bacheo, las veredas y las calles.
Desde lo social se puede articular con organismos nacionales y con compromisos de campaña de todos los candidatos al Concejo; poder conformar una casa joven.
Desde lo turístico potenciar el circuito turístico que se ha generado en torno a Nueva Carrara, Kilómetro 110 y Pan de Azúcar. También se pueden realizar acciones viables, que no requieren inversión de dinero como puede ser reflotar el parque industrial, sugiriendo una modificación en el reglamento para la instalación de nuevos emprendimientos, porque generar fuentes de empleo es una necesidad para la ciudad. De igual forma un fuerte respaldo al turismo rural, amigable con el medio ambiente y sustentable.
Sabemos del buen relacionamiento que hay entre el ministro de Turismo y el director de Turismo de la Intendencia, así que Pan de Azúcar cuenta con enoturismo, oleoturismo y un circuito turístico con un enorme potencial y la ordenanza en el Tránsito. A través del Departamento de Movilidad y el Concejo municipal se ha venido trabajando en las sugerencias del techado de calles, la posible instalación de semáforos y el desvío de tránsito pesado dentro de la ciudad.
Asimismo hay que hablar de una inclusión real, adecuar el polideportivo y la piscina municipal para que las personas en situación de discapacidad puedan hacer uso de los mismos. Con respecto a la estación de ómnibus, la construcción de andenes –detrás de la misma– para el ingreso y la salida de los ómnibus interdepartamentales y así poder brindarles mejores servicios a los usuarios. (cg)
Respecto al presupuesto participativo, es viable y creo que va a tener mucha repercusión en la ciudad.
Tenemos que ampliar la red de saneamiento en la ciudad, trabajando mancomunadamente con OSE y con UGD.
Así que como edil departamental reafirmo mi voto.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Para fundamentar el voto tiene la palabra el edil Fabricio Rodríguez.
EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Gracias, presidente, buenas noches.
La verdad, he escuchado en esta larga sesión casi maratónica bastantes disparates y me he guardado de hablar sobre los mismos hasta este momento, donde vamos a hablar de la importancia de la regla fiscal.
En marzo de 2023, el Centro de Investigaciones Económicas (Cinve), dirigido por el exministro Fernando Lorenzo, en la evaluación y alineamiento de planes y programas de la Intendencia Departamental de Maldonado con los objetivos de desarrollo sostenible decía lo siguiente: “El gasto que realiza el Gobierno Departamental de Maldonado destaca por mantener elevados niveles de inversión en infraestructura y una alta proporción de gasto público social que se extiende sobre un amplio abanico de áreas de intervención, en el marco de los desafíos que plantea el crecimiento de la población en su territorio.
El desarrollo continuo de infraestructuras urbanas y la preocupación por prestar servicios públicos de alta calidad representan una seña de identidad del departamento y determinan una estructura del gasto público considerablemente más diversificada que la existente en otros departamentos”. No lo dice la Intendencia Departamental, no lo dice este edil, lo dice el Cinve, dirigido por el exministro de Economía Fernando Lorenzo.
Ahora, para mantener esos altos grados de inversión se necesita darle un marco a una política fiscal ya robusta para el Ejecutivo departamental, demostrada, como decían anteriormente, con la categoría A+ por las aseguradoras de crédito y el contundente informe del Ministerio de Economía y Finanzas por lo cual se le otorgó al Gobierno departamental desde el Gobierno nacional la garantía soberana.
Para ello, se adquiere una racionalidad marco como es la regla fiscal, muestra concreta de la responsabilidad y seriedad con que el Gobierno departamental del Partido Nacional administra los recursos de los vecinos de Maldonado. No se trata de restricción sino de garantía, la garantía de que cada peso que se gasta está respaldado con un ingreso real y no por expectativas o promesas.
Desde el primer día, este Gobierno ha demostrado que el orden financiero no es un fin en sí mismo sino una condición indispensable para la libertad de acción, la inversión responsable y la continuidad de las políticas públicas.
Asimismo, al establecer límites graduales y medibles en el endeudamiento departamental, el Partido Nacional y por tanto a posteriori el Gobierno Departamental, asume con transparencia un compromiso de futuro: que el progreso no se financie a costa de las próximas generaciones
Es una regla que impide el desborde de gasto y promueve un manejo responsable, profesional y previsible del presupuesto público, consolidando una gestión moderna, eficiente y sin improvisaciones.
Esta regla fiscal es, en definitiva, una señal de confianza y de madurez institucional, refleja el compromiso del Partido Nacional y también de la oposición en cuanto lo vota en una Administración austera, ordenada, sostenible y que dé paso a nuevas generaciones de fernandinos y maldonadenses, con un presupuesto adecuado a su tiempo.
Gracias, presidente.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Para fundamentar el voto tiene la palabra la edila Andrea Cerdeña.
EDILA CERDEÑA (Andrea).- Muchas gracias, señora presidenta, señoras y señores ediles.
Este presupuesto se elaboró sin la participación ciudadana. Nos prometen que recién en la adecuación presupuestal de 2026, que entrará en vigencia en enero de 2027, habrá proyectos participativos. Pero hoy, en este presupuesto, no se escucharon ni a los Concejos ni a nadie. Por eso decimos con claridad: esto no es un presupuesto de desarrollo, es un presupuesto de ajuste.
Mientras ajustan el gasto social, le subieron la contribución y la patente a todas las personas. Le suben los impuestos a la gente y ajustan en los barrios.
Dicen que invierten millones en luminarias y veredas, pero las veredas que se han venido realizando en Maldonado ya muestran fisuras. ¿Cuánto tiempo más vamos a seguir hipotecando en infraestructura que no tiene vida útil real?
Si en febrero se recauda menos del 70 % de lo proyectado, automáticamente se recortan inversiones y gastos de funcionamiento. Nos hablan de sostenibilidad y objetivos de desarrollo sostenible pero no hay recursos nuevos. Es puro marketing verde, mientras se ajustan en inclusión y servicios sociales. (k.f.)
Y lo vemos en la vida diaria: a un joven con discapacidad y de bajos recursos de Piriápolis se le negó el traslado para ir a la piscina municipal. Ese es el reflejo de un presupuesto que no pone a la gente en el centro.
Desde esta banca lo decimos claro: en 5 años Maldonado va a tener más gente y menos inversión social, porque mientras prometen un futuro sostenible aplican un presente ajustado e hipotecan el futuro del departamento.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora edila.
Para fundamentar el voto tiene la palabra el edil Ariel De los Santos.
EDIL DE LOS SANTOS (Ariel).- Gracias, señora presidente.
Acá se ha hablado mucho sobre los Municipios, como que si fuera la Cenicienta de la cuestión. Yo tuve oportunidad de ser concejal del Municipio de Punta del Este, y anteriormente a eso –de acompañar a Carballal en su gestión– lo que he visto es que se trabaja permanentemente en el territorio, en todos los Municipios.
Lo que hoy se apoya acá ‒yo apoyo y voto el presupuesto‒ es recogido del pueblo, no solamente en las recorridas en campaña electoral sino también en el día a día con la gente. Somos gente de a pie, somos gente que recorremos permanentemente el territorio, y lo que está plasmado en este presupuesto es lo que la gente quiere: veredas, cordones, asistencia social, como está planteado en este presupuesto.
Claro, hay gente que trabajó por una parte política y no fue tan bien acompañada ‒fueron acompañados y tienen su gran representatividad‒, pero en este caso las mayorías ganadoras están plasmadas en este presupuesto. Y como se ha repetido varias veces: la adecuación presupuestal va a terminar de englobar todo lo que el pueblo fue diciendo “no” en estos 5 años. Por algo el pueblo volvió a darnos la confianza con 21 votos; si no fuera así, no nos darían otra vez la confianza. Dentro de 5 años más podremos tener 21 votos, quizás más o quizás menos, pero hoy por hoy hablan las mayorías.
Los concejales de Punta del Este y de todos los Municipios recorren las calles, y lo que la gente pide es lo que está representado.
Hay que pensar hacia adelante, pero si vamos al caso del Municipio de Punta del Este por ejemplo, a las pistas de skate, que se las sacó al Gobierno anterior porque 10 años atrás estuvieron en la plaza de Punta del Este; en la gran reforma que hicieron en la feria artesanal ‒no nuestro partido, sino el Frente Amplio‒ colocaron maderas que se están cayendo, porque pusieron maderas de una calidad y se cobró de otra… En este nuevo proyecto que hay para estos 5 años está la reforma de la Plaza Artigas, de toda Gorlero, con una nueva infraestructura para los artesanos, de calidad.
(Aviso de tiempo).
La dejamos ahí.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Para fundamentar el voto tiene la palabra la edila Carolina Batista.
EDIL BATISTA (Carolina).- Muchas gracias, señora presidente.
Simplemente quería dejar constancia de que ya están marcadas las primeras fechas para el trabajo en conjunto con los Concejos de los Municipios para la modificación presupuestal, donde no solo van a participar todos los concejales ‒obviamente‒ sino también los Departamentos de Planeamiento y Presupuesto, de Hacienda, de Obras y la Prosecretaría.
(Siendo la hora 02:14 minutos ocupa la presidencia Andrés Arias).
Con este cronograma, el 15 de octubre se va a estar trabajando con el Municipio de Maldonado, el 20 de octubre con el Municipio de Pan de Azúcar, el 24 de octubre con el Municipio de Punta del Este, el 28 de octubre con el Municipio de San Carlos, el 5 de noviembre con el Municipio de Aiguá, el 10 de noviembre con el Municipio de Solís Grande y el 13 de noviembre con el Municipio de Garzón. Ya se han reunido con el director de Descentralización, pero van a estar trabajando formalmente yendo a los territorios de los propios Municipios. (m.r.c.)
Queríamos dejar constancia de eso, porque estamos viendo que la gestión se está realizando, vamos avanzando, poco a poco, pisando firme, también conversando y recabando todas las inquietudes de la gente para ver –dentro de los presupuestos– cómo ir encarando esto y lo que se puede hacer.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Gracias.
Tiene la palabra Ignacio Garateguy.
EDIL GARATEGUY (Ignacio).- Muchas gracias, señor presidente.
Vamos a fundamentar nuestro voto positivo en este criterio que se estableció, del artículo 2 al 12, que habla de lo que es la regla fiscal y la importancia que tiene esta regla, este conjunto de normas, que establece algo muy simple, que si los ingresos departamentales no alcanzan lo proyectado, los gastos serán ajustados, no los gastos sociales. Esto asegura la sostenibilidad de las finanzas, garantiza la calidad de los servicios, cosa que nosotros vemos muy importante a la hora de manejar los dineros de todos los habitantes de este departamento.
También hay otro tema muy importante –dentro del artículo 6–: que se autoriza al Ejecutivo departamental a disponer de hasta el 1 % del total del presupuesto departamental para atender acontecimientos graves o imprevistos..
Por eso el Partido Colorado vota afirmativo este criterio del artículo 2 al 12.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.
No teniendo más anotados, ponemos a consideración del artículo 13 al 34.
EDIL BERDÚN (Luis).- Que se discuta el tema.
VARIOS EDILES.- Que se vote...
PRESIDENTE.- ¿Está solicitando la palabra, señor edil?
EDIL BERDÚN (Luis).- Para entrar en la discusión del tema, que no pasen de largo como la otra vuelta.
PRESIDENTE.- Si la pide...
EDIL BERDÚN (Luis).- Correcto.
PRESIDENTE.- Está en su derecho.
EDIL BERDÚN (Luis).- Buenas noches para todos los ediles y para el público presente.
Del artículo 13 al 34 hay un aditivo bastante simpático ‒podemos decirle‒, el 4 % de estímulo para las empresas locales. Es simpático como el Intendente tal vez, aunque lo vi muy serio ahora, cuando venía del homenaje a Israel en la rambla, dejando en claro una postura que el Gobierno nacional ha sido muy respetuoso para poder llevar adelante, calificando un genocidio, pero teniendo cuidado con las relaciones bilaterales.
VARIOS EDILES.- Está fuera de tema...
(Dialogados).
PRESIDENTE.- Señor edil, estamos hablando de los artículos 13 al 34.
EDIL BERDÚN (Luis).- Tienen que tomarse el antialérgico, agarren...
(Dialogados).
PRESIDENTE.- Señor edil: le repito, tiene que hablar de los artículos 13 al 34, que es lo que estamos votando ahora.
EDIL BERDÚN (Luis).- Estoy en eso, señor presidente.
PRESIDENTE.- ¿Va a llegar al punto?
EDIL BERDÚN (Luis).- Correcto.
PRESIDENTE.- Bueno, vaya al punto.
EDIL BERDÚN (Luis).- Nosotros queríamos...
(Murmullos).
PRESIDENTE.- Señores ediles, vamos a amparar en el uso de la palabra…
EDIL BERDÚN (Luis).- Íbamos derecho al punto: al convenio de Adeom –muy felicitado por todos nosotros‒, donde tenemos que reivindicar la lucha del sindicato. Un sindicato que hace unos años era un sindicato amarillista ‒había que verlo‒ y, después de poner un montón de reivindicaciones arriba de la mesa, llega a lograr este acuerdo.
Capaz que ustedes no se acuerdan, pero acá hubo una pandemia, el sindicato tenía una olla popular y nosotros, junto a otras organizaciones, participamos y ahí conocimos la solidaridad de ese sindicato. Nosotros les decíamos: “Ni la cooperativa nuestra anda, como los inspectores de Tránsito, de championes”. Y decían: “Ya vamos a llegar”. Con mucho respeto y con mucha altura, hoy podemos decir que el Cuerpo de inspectores es una joya. (m.g.g.)
Entonces, hay que poner arriba de la mesa lo que ha sido la historia del movimiento sindical, la reivindicación de los trabajadores.
También nos comentaban cómo la Fundación A Ganar era una especie de entrada clientelar que tenía el Gobierno. Y nosotros, las cooperativas, decíamos: “Pero en 2015 nos sacaron 20 cooperativas de la Intendencia”, y mirando la rendición de cuentas pasada, al Gobierno de Maldonado le faltaban boletas. O sea, las obras proyectadas no las habían hecho, era lo que el Tribunal en la rendición de cuentas nos decía acá y pensábamos: "Por mucho de esto nos sacaron las cooperativas de la Intendencia".
Entonces, queríamos reivindicar la lucha de ese gremio amigo en un día como hoy, que es el día en que el Comandante Ernesto "Che" Guevara cae en batalla.
Muchas gracias.
(Murmullos).
Con antialérgico y todo.
PRESIDENTE.- No tengo más anotados. Pasamos a votar...
Me está solicitando la palabra el edil Gonzalo Soria.
EDIL SORIA (Gonzalo).- No te vayas... , quédate.
Cuando hoy comencé a hablar...
(Murmullos).
PRESIDENTE.- Vamos a amparar en el uso de la palabra al señor edil.
EDIL SORIA (Gonzalo).- ...solicité que todo se trabajara en un marco de respeto y estaría bueno que se pudiera seguir así. Vamos a hacer de cuenta que la alocución del edil anterior... Que no quiso decir lo que dijo, vamos a dejarlo pasar.
Con respecto a Adeom, les quiero decir que los recibimos en el seno de la Comisión de Presupuesto, donde se informó de la firma de un nuevo convenio colectivo, resultado de varios encuentros y reuniones bipartitas con nuevos integrantes de la Administración.
Este convenio surge de una plataforma reivindicativa elaborada en conjunto por los trabajadores, votada en asamblea en marzo pasado. Fue un planteo que fue ambicioso, que recogió inquietudes de todos los sectores y también puntos pendientes de convenios anteriores.
Adeom destacó que como sindicato siempre ha priorizado el diálogo y el respeto y que, en esta instancia de negociación, se reflejó plenamente.
El convenio no solo abarca aspectos salariales, sino también de la carrera funcional y de las condiciones de trabajo. Se realizaron charlas informativas sobre el Manual de descripción de tareas; el sindicato reconoció que existe voluntad de la Administración para avanzar en estos temas. Hoy hay una apertura al diálogo y una buena relación de trabajo. Un equipo conformado por el contador Baeza, por el doctor Villegas y por Hualde, como articulador, junto con el director de Recursos Humanos, han logrado un clima de confianza y de cooperación.
El convenio se apoya en tres grandes columnas: un incremento salarial real y la adecuación correspondiente; mejora en condiciones laborales y seguridad de trabajo; y la creación de dos nuevos protocolos: uno de prevención del suicidio y otro enfocado en salud mental. Estos últimos puntos son fundamentales; no son solo temas de agenda, son cuestiones que nos atraviesan a todos, directa o indirectamente. Sería deseable que todos los convenios del país incluyeran un enfoque en salud mental; ojalá este sea el puntapié para que las demás Intendencias puedan replicarlo.
Este, además, es un convenio colectivo firmado en la Dirección Nacional de Trabajo, entre una Intendencia y su sindicato; es el primer convenio colectivo del país. Un ejemplo que ojalá otras Administraciones puedan llegar a replicar.
Adeom valoró el convenio como muy positivo, si se compara con otros acuerdos alcanzados en otros departamentos y los avances de Maldonado en ese sentido son significativos. Destacaron el buen diálogo y la disposición del equipo negociador: Baeza, Villegas y el Cabecita Hualde, subrayando que, aunque existan diferencias, siempre se llega a acuerdos. Y de eso se trata la negociación: de construir soluciones y de llegar a un punto medio. El sindicato cuenta con 2.000 afiliados, sobre un total de 3.000 trabajadores municipales.
Uno de los logros más importantes del convenio es el pasaje de trabajadores zafrales a trabajadores anuales, principalmente guardavidas y los docentes de las escuelas de arte; era necesario reconocer estabilidad y derechos de estos colectivos. La negociación fue intensa, durante 1 mes se reunieron diariamente con el equipo de la Administración, incluyendo la participación directa del Intendente Abella, quien incluso antes de asumir ya había participado en mesas de negociación. (a.f.r.)
Adeom destacó que el diálogo con el Intendente es muy bueno, que hay voluntad, que hay conocimiento, que hay compromiso y que sienten la confianza. El sindicato de empleados municipales siente confianza –eso está en versión taquigráfica; no lo digo yo, lo dicen ellos– que los acuerdos que se van a cumplir.
Este tipo de convenios son los que fortalecen la relación entre la Administración y los funcionarios, mejoran las condiciones de trabajo y, por transitiva, mejoran la calidad de atención de los administrados, de los ciudadanos de Maldonado. Entendemos que cuando hay diálogo y hay voluntad, ganan todos: gana la Administración, ganan los funcionarios y ganan los ciudadanos del departamento.
Muchas gracias, presidente.
PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.
No tengo más anotados...
VARIOS EDILES.- Que se vote.
PRESIDENTE.- Que se voten del 13 al 34.
SE VOTA: unanimidad, 30 votos.
Me solicita la palabra, para fundamentar, Andrés Rodríguez.
EDIL RODRÍGUEZ (Andrés).- Gracias, señor presidente y compañeros ediles.
Nuestro voto es afirmativo y me quiero enfocar en el área de la seguridad. El punto número 31 –como dijo el compañero– se enfoca en la parte de guardavidas, que es seguridad para las playas, pero yo voy a ir a un poquito más.
La seguridad es sumamente importante para el departamento de Maldonado, no podemos tratarla como una simple cifra en una planilla. La seguridad es la base de nuestra convivencia y el alma de nuestro departamento; es el rumbo donde cada peso invertido se traduce en tranquilidad para nuestra familia, en la luz o en la oscuridad de nuestras calles y en la promesa de un futuro para nuestros jóvenes.
Si bien la seguridad es constitucionalmente responsabilidad del Gobierno central, la Intendencia se tiene que hacer cargo. En el caso de la videovigilancia que tiene el departamento de Maldonado, estamos esperando todavía que el Ministerio del Interior se pronuncie, porque, si no, ese centro de videovigilancia va a recaer sobre la Intendencia de Maldonado, sobre todos nosotros.
No es un lujo; la prevención de delitos, los logros que se han obtenido y los delitos que se han esclarecido con ese sistema de cámaras ha sido fundamental para el departamento.
Ahora, la vigilancia no solo es tecnología; la presencia humana y la luz son fundamentales. Les pongo un ejemplo cortito, antes de que se me termine el tiempo. Punta del Este tiene en Plaza México y en Plaza Artigas un 100 % de vigilancia con cámaras y se han esclarecido una cantidad de hechos delictivos. Pero tenemos un flagelo: tenemos 200 personas, mínimo, en situación de calle en Maldonado y en Punta del Este. De esos –y lo digo con propiedad, ya que soy retirado del Ministerio del Interior–, muchos son delincuentes que vienen de otros departamentos y que, lamentablemente, tenemos que controlar de alguna manera. Conozco las caras que hay ahí en esos refugios.
No es un lujo, es una necesidad.
Gracias, señor presidente.
PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.
Tiene la palabra Romina Rodrigo.
EDIL RODRIGO (Romina).- Gracias, señor presidente.
Desde esta banca votamos afirmativamente y me gustaría hacer referencia a lo que es el convenio colectivo celebrado con Adeom, que tanto debate ha traído esta noche. (dp)
Es un hecho histórico el haber logrado un convenio en tan corto plazo, pero no es en vano o en forma apresurada que se realizó, como muchos piensan, y me gustaría destacarlo.
En el marco de este presupuesto, tuve el placer de reunirme con el prosecretario de la Intendencia, José Martín Hualde, quien es uno de los tres responsables, conjuntamente con el doctor Villegas y el contador Baeza, por parte de la Administración, de que este convenio sea posible. Y también participaron integrantes de Adeom, los cuales me transmitieron, en primera persona ‒como también lo hicieron frente a la Comisión de Presupuesto de esta Junta Departamental el pasado 10 de setiembre‒, la conformidad indiscutible del resultado de las negociaciones que hoy enmarcan el convenio colectivo presentado ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, a través de la Dirección Nacional de Trabajo.
También quiero destacar que no siempre el corto plazo es sinónimo de apresurado. Como dije anteriormente, desde Adeom destacan que tuvieron un arduo trabajo de largas jornadas, incluso, de manera interna, empezando a trabajar de forma anticipada a las elecciones, presentándoles a todos los precandidatos a la Intendencia la plataforma reivindicativa, la cual formó parte de las negociaciones, como base para empezar a hacerla.
A partir del 11 de mayo, cuando asumió el Intendente, comenzaron a trabajar formalmente de manera bipartita, manifestando que tuvieron más de 20 reuniones, con muchas horas de trabajo, para hoy tener plasmado en el presupuesto un convenio digno y ejecutable, pero, principalmente, realizable.
Cabe destacar el marco de respeto, diálogo y responsabilidad transmitida. Se nota que no se trató de simplemente firmar un convenio, sino de un compromiso de cumplimiento. Por todo esto, señores ediles, considero que al votar y aprobar este presupuesto estamos apostando a un Maldonado con instituciones sólidas, trabajadores valorados y servicios municipales de mayor calidad.
En lo personal, destaco la voluntad de diálogo, de consenso y de compromiso por parte de la Administración. Y lo principal es ver que las mismas voluntades fueron recíprocas por parte de Adeom, demostrando la intención clara de avanzar.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Gracias, señora edil.
Tiene la palabra, para fundamentar el voto, Sebastián Furtado.
EDIL FURTADO (Sebastián).- Señores ediles: hoy, en esta sala, se escucharon expresiones que intentaron descalificar el proyecto de presupuesto, y también se observó cómo desde la oposición no se votó, incluso cuando este convenio colectivo estaba firmado. Sinceramente, es preocupante cuando se vota en contra de un acuerdo de esta magnitud. Se termina faltando el respeto a los trabajadores municipales y a su gremio, que actuaron con madurez, responsabilidad y diálogo.
Este convenio fue el resultado de meses de trabajo, de negociación, de respeto entre la Intendencia de Maldonado y Adeom. Se firmó un 18 de agosto y se complementó el 26 de agosto, inscribiéndose en el Ministerio de Salud Pública, convirtiendo a la Intendencia de Maldonado en la primera del país en firmar este acuerdo. Fue un gran paso para el departamento.
Gracias a este diálogo, hoy los trabajadores municipales tienen un ajuste salarial sin pérdida, mejoras en las primas de asiduidad, reducción de carga horaria a obreros y a choferes a 40 horas semanales. Se plantea protocolo de salud mental, de acoso laboral, régimen de retiro anticipado, de carrera funcional. Negar el presupuesto que lo contiene, en los hechos, es negar el reconocimiento al trabajador y a su sindicato.
Nuestro voto es afirmativo, con convicción y con respeto. Maldonado, una vez más, marca el camino a nivel nacional, demostrando que se puede construir desde el diálogo y no desde la descalificación.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.
Tiene la palabra Ana Pérez para fundamentar el voto.
EDILA PÉREZ (Ana).- Muchas gracias, señor presidente.
Votamos afirmativo porque detrás de este convenio hay una organización sindical que dio la batalla y que siempre estuvo a la altura. Sabemos que la organización sindical es una herramienta fundamental de toda la sociedad, es un pilar de democracia en el mundo del trabajo. (a.g.b.)
Sabemos, también, que esta organización sindical –como todas– no es un lujo ni un capricho y mucho menos un regalo del patrón: es una herramienta que nos permite defender lo que hemos conquistado y avanzar hacia lo que aún falta, que, seguramente, es mucho.
Gracias a los sindicatos hemos logrado derechos que hoy parecen naturales como, por ejemplo, la jornada laboral limitada, el descanso semanal, licencias, seguridad en el trabajo, aguinaldo, en fin, las 8 horas: 8 horas de descanso, 8 de ocio, 8 de trabajo.
Hoy, frente a diferentes realidades, como la precarización, las desigualdades y las inequidades, reafirmamos y celebramos al movimiento sindical como base fundamental de unidad, solidaridad y lucha, nuestra trenza, nuestro lema.
Saludamos a los compañeros y compañeras de Adeom por su lucha para llegar a este convenio, enfatizando que no es el fin pero sí el comienzo de un camino por transitar. Celebramos, entonces, la negociación, el diálogo, la lucha.
Y como alguien escribió por ahí hace muchos años: “Los que luchan: hay hombres que luchan un día y son buenos; hay otros que luchan un año y son mejores; hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles”. Bertolt Brecht.
Muchas gracias, señor presidente.
PRESIDENTE.- Gracias, señora edil.
Tiene la palabra, para fundamentar el voto, Gino Pereira.
EDIL PEREIRA (Leonardo).- Gracias, presidente.
Votamos afirmativamente. ¡Cómo no vamos a votar afirmativamente este articulado que refleja el acuerdo que llevó adelante la Organización Sindical de Adeom con un organismo público como la Intendencia de Maldonado, en el marco de la Ley Nº 18.508, que fuera promulgada en el Gobierno del Frente Amplio, allá, por el 26 de junio de 2009, que enmarca la negociación colectiva!
Pero, más allá de las reivindicaciones salariales que encontramos en este convenio, me quiero detener en algunas de las cuestiones que ya se mencionaron acá que hacen fundamental la votación de estos artículos. Primero, la mesa de diálogo a los efectos de poder tratar de encolumnar una nueva carrera funcional, el Manual de descripción de tareas, luego el tema de salud mental –al que hacían referencia en el momento de la discusión de este articulado–; la tan reclamada –desde hace mucho tiempo– solución para los zafrales guardavidas y los docentes de Cultura. Y también algo, que si bien no está en este articulado, sí está en el convenio colectivo: el límite a las tercerizaciones, con un límite bien establecido en cuanto hasta dónde la Administración no puede avanzar en materia de tercerizaciones y trabajar con empresas, organizaciones o fundaciones tercerizadas, como en Administración, en choferes, en bacheo...
El producto de este acuerdo que, sin lugar a dudas, es el primero en este caso en el país, es como se dijo, producto de la negociación colectiva, de una organización sindical que se precia de tal y que, sin lugar a dudas, muestra que en la unidad está la fuerza. En ese sentido es un logro para los funcionarios de la Intendencia de Maldonado, para el Gobierno departamental y para la población de Maldonado.
Haber logrado un acuerdo y plasmarlo hoy acá, en este articulado de presupuesto, demuestra una madurez importante en la organización sindical y en la Administración departamental.
Gracias.
PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.
Tiene la palabra, para fundamentar el voto, el edil Marcelo González.
EDIL GONZÁLEZ (Marcelo).- Gracias, presidente.
Buenos noches, compañeros y compañeras ediles y edilas. (cg)
Felicitamos siempre todas las negociaciones que se puedan tener desde un colectivo de trabajadores, en este caso el sindicato de empleados municipales de Maldonado, con su empleador, que es la Administración de la Intendencia Departamental, principalmente por las particularidades que eso conlleva.
Como militante de izquierda, como integrante de la clase trabajadora de este país, celebramos en el 2009, cuando se promulgó la Ley de Negociación Colectiva, aquellos viejos reclamos históricos de algunos centros de trabajo, entre ellos, el de los funcionarios municipales. Los sindicatos de los funcionarios municipales, de las Intendencias, en aquellos momentos contribuyeron mucho para tener un ámbito en el cual poder defender algunos abusos que cometían las Administraciones por no tener estas herramientas.
Lamentablemente, en el período pasado, desde esta banca, intentamos trasladar la inquietud, en el intento de una Comisión Preinvestigadora, sobre algunas situaciones de funcionarios con la Administración y no pudimos lograrlo; se bloqueó desde el oficialismo la oportunidad. En aquel momento trabajamos mucho con Adeom, por lo menos con los delegados sindicales de aquel territorio, para interiorizarnos de las problemáticas que nos estaban planteando. Si bien la denuncia era por un tema puntual, operativo, de un territorio en particular, involucraba un reclamo que hoy está dentro de este convenio, el cual felicitamos que es apostar a la discusión y al desarrollo de estrategias hacia la salud mental por las cuestiones de abuso laboral y de funciones, que, a veces, condicionan el desarrollo de la vida de los trabajadores.
Ratificamos este convenio –como decíamos–, principalmente respetando la organización colectiva, pero estamos preocupados por una cuestión casi de fondo, y de forma también, que es que recién ahora, después de mucho tiempo, se está empezando a discutir ‒hay un proyecto de ley dando vueltas‒ el ingreso en las Intendencias a la función pública.
Ayer la asociación nacional de funcionarios municipales, incluida una delegación de Maldonado, estaba discutiendo en Presidencia de la República los avances o los posibles avances de esta ley, porque, lamentablemente, cada 5 años, el carnaval electoral sobrepasa la carrera funcional y no permite el desarrollo de las futuras generaciones dentro de la función pública.
Gracias, presidente.
¿Garateguy me está solicitando la palabra para fundamentar?
EDIL GARATEGUY (Ignacio).- Efectivamente, presidente; muchas gracias.
Lo último. Votamos afirmativo estos artículos y cómo no nos vamos a poner contentos y alegres con este convenio que la gremial de trabajadores municipales logró junto con el Ejecutivo departamental, haciendo valer un reclamo histórico de los trabajadores de la cultura y también de los guardavidas, los cuales se van a incorporar de a tandas, pero van a salir de esa zafralidad para lograr su anualidad.
Esta bancada, antes de que este presupuesto llegara a consideración de esta Junta, estuvo reunida con Adeom charlando del tema y nos manifestaban justamente esto: la alegría de haber logrado esta solución y este acuerdo.
(Siendo la hora 02:44 minutos ocupa la presidencia la edila Verónica Robaina).
Esta bancada –que en aquel entonces, en el 2002, era ocupada por nuestro compañero Eduardo Elinger– fue la que, en contra de la rebaja salarial de aquel entonces, no la votó. Así que nos ponemos contentos y alegres de esta reivindicación del Ejecutivo departamental para con la clase trabajadora municipal, al lograr estos acuerdos que son y serán beneficiosos para estos trabajadores.
Así que votamos afirmativamente y nos alegra este logro conseguido por los trabajadores municipales.
Muchas gracias. (k.f.)
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Para fundamentar el voto tiene la palabra el edil Juan Urdangaray.
EDIL URDANGARAY (Juan).- Gracias, presidenta.
Muy breve. Celebramos este acuerdo alcanzado con Adeom, pero sobre todo celebramos el proceso por el que se llegó al mismo acuerdo: en una mesa de diálogo donde se lograron consensos y donde todas las partes tuvieron que poner, como en cualquier ámbito de consenso.
Y más entendiendo los antecedentes con los que veníamos. No debe haber sido fácil para el sindicato sentarse a conversar con el mayor responsable de la Dirección de Recursos Humanos de la Intendencia durante 10 años ‒hoy lo decíamos en el correr de la sesión‒ de sistemáticas violaciones que sufrieron los trabajadores en lo que respecta a su carrera funcional, donde también muchas veces se les violentó parte de lo que fue el trabajo y no se cumplió con los acuerdos alcanzados en años anteriores. Sin embargo, el sindicato miró para adelante, puso mucho de su parte, así como también lo hizo la Intendencia, y llegaron a este acuerdo.
Así que, en síntesis, lo celebramos, pero también vamos a exigir y controlar de cerca para que se cumpla, porque también esa es la función de la Junta Departamental; y en este caso y en estos artículos puntualmente que está aprobando hoy la Junta Departamental, entendemos desde el Frente Amplio que se tiene que cumplir y que no puede volver a pasar lo que pasó estos últimos 10 años, durante los cuales se violentó sistemáticamente y se incumplieron los acuerdos alcanzados con los funcionarios de Adeom.
Gracias, presidenta.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Para fundamentar el voto tiene la palabra la edil Andrea Vicentino.
EDIL VICENTINO (Andrea).- Votamos afirmativo porque celebramos, como decían los ediles que me antecedieron, siempre que un sindicato logre un acuerdo; en este caso, con el Ejecutivo.
Se habló de lo que incluye este convenio: salud mental, el tema de los zafrales ‒como los guardavidas y los que trabajan en Cultura‒ y los límites a las tercerizaciones. Pero cuando hablamos de que nos alegramos, no nos alegramos solamente por el sindicato, nos alegramos por la Intendencia, nos alegramos porque el Intendente fue capaz de sentarse a negociar y cumplir con lo negociado. Nos alegramos, porque acá escuchamos hablar de inmoralidades, cuando en 2010, con intendente de otro partido de gobierno, se irrespetó el convenio con Adeom cuando no se les pagó el 30 % de productividad.
Entonces, celebramos que todos en esta sala estemos de acuerdo en la importancia que tiene que nos pongamos todos de acuerdo y que se respeten los acuerdos.
Gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora edil.
No tenemos más anotados…
EDIL VARELA (Adolfo).- Estoy pidiendo la palabra…
PRESIDENTE.- Perdón, señor coordinador.
Tiene la palabra el edil Adolfo Varela.
EDIL VARELA (Adolfo).- Muchas gracias.
A ver, bastante se habló ya de lo que implican estos artículos y del trabajo que desarrolló el Ejecutivo departamental para lograr este articulado respecto a los funcionarios de Adeom.
Pero yo quiero decir que, como votamos el artículo 1º y votamos este, nosotros sí podemos exigirle al Ejecutivo cumplimiento. ¿Por qué? Porque le votamos los recursos. Hay otros que no votaron el artículo 1º, que ahí adentro, en ese planillado, están los recursos para poder cumplir esto. Entonces, venir a exigirnos a nosotros: “Vamos a pedirles que cumplan sí o sí este articulado”, cuando no nos dieron los votos para los recursos, es la demagogia más grande y más simplona que puede existir; casi a la par de ese que tira bombas y se va del plenario ‒igualito‒.
Pueden decir: “Miren, no les voy a dar los votos para que tengan la plata, pero les voy a dar los votos para que cumplan con este acuerdo y les voy a exigir que lo cumplan”. (m.r.c.)
Bueno, eso es mentirle a la gente, eso es mentirle a la gente.
Entonces, así como voté el artículo 1º, voto orgulloso el trabajo que llevó adelante el Ejecutivo departamental para lograr la conformación de estos artículos y los logros para los funcionarios de la Intendencia de Maldonado.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Ahora sí, no tenemos más anotados.
Continuamos.
Vamos a poner a consideración desde el artículo 35 al 70.
UN EDIL.- ¿Tenemos anotados...?
PRESIDENTE.- Un momento.
Sí, tenemos anotados. Edil Ignacio Méndez.
EDIL MÉNDEZ (Ignacio).- Buenas noches para todos, para todas, ediles y edilas departamentales, compañeros, compañeras y autoridades representantes del Gobierno departamental.
En el día de la fecha ‒como se ha establecido por la Mesa‒ nos encontramos ante la votación del presupuesto departamental de la Intendencia, presupuesto que regirá hasta el final del período.
Estaremos hablando puntualmente sobre el presupuesto en materia de descentralización, artículo 66 del bloque que estamos votando; es decir, los Municipios del departamento.
Como establece la Ley Nº 19.272, en sus artículos 6, 7, numeral 3, 7, numeral 14, artículo 12, numeral 3, el presupuesto descentralizado proviene del presupuesto departamental y se establece cómo debe ser utilizado y qué rol juega el Municipio en sí mismo y así también los alcaldes.
Es necesario conocer dicha ley para comprender por qué este tema nos atiende el día de hoy.
El artículo mencionado anteriormente, 66, establece que a los Municipios se les darán los recursos y el apoyo técnico que precisan para contribuir a definir el destino de una parte de las inversiones de su territorio. ¿Por qué se menciona esto último? Se resalta como evidente. La Intendencia Departamental de Maldonado no dejará de realizar obras, no dejará de invertir en los territorios que conformen los distintos Municipios; sería un sinsentido pensarlo y decirlo, no es solamente desconocer la ley, sino también desconocer la voluntad del señor Intendente y la realización del presupuesto.
Así como también las invitaciones a la Comisión de Presupuesto de este Órgano, dirigidas al equipo técnico, a los distintos Municipios, a las Direcciones de Descentralización para poder escuchar, atender las consultas y las realidades de cada uno.
Así como se hizo con la Comisión de este Cuerpo, se hizo también con Municipios el trabajo de asistir. Sin ir más lejos, acá tengo un acta, del 4 de agosto, del Municipio de Maldonado, en la cual consta que a las 6 de la tarde se recibió al equipo de Planeamiento y Presupuesto, junto ‒a su cabeza‒ al contador Enrique Baeza y a su equipo, Santiago Ferrer, director de Descentralización. Es ampliamente interesante lo que se cuenta, porque en dicha reunión el contador Baeza comenta que la idea del presupuesto es prever justamente la regla para el 2026 y se compromete, a su vez, a generar una escucha participativa para la realización de la modificación presupuestal, porque la voluntad de este presupuesto es precisamente darle diligencia a una serie de medidas fundamentales para que empiecen a regir el 1 de enero del 2026. Medidas que no podemos ignorar, que son fundamentales, como lo son, por ejemplo, el acuerdo con Adeom ‒sobre el cual mis compañeros ya se explayaron‒ o, por ejemplo, el silencio positivo de la Administración, temas que tienen que estar incorporados en enero del 2026, el primer día, y así lo van a estar.
La realidad es que si bien el Partido Nacional ha hecho prácticamente magia a partir del desastre de las Administraciones pasadas ‒que ya todos conocemos y a esta altura no vale ni la pena mencionarlo, porque la gente se da cuenta‒, no podemos ignorar que magia de verdad no hacemos, y es imposible englobar todas y cada una de las previsiones y de los sueños que se tienen asociados al presupuesto de nuestro departamento en unos meses, pero ¿qué hacemos? ¿Entramos al 2026 con el mismo presupuesto siendo presos de este? ¿No pudiendo crear Direcciones nuevas y especializadas, referidas, particularmente, en el ámbito social, como convivencia ciudadana? Porque hay veces que se menciona al ámbito social pero parece desconocerse del tema; parece que se desconocen los avances realizados y los predispuestos en el presupuesto, conforme a lo que es la población y a lo que son, particularmente, los avances sociales. Será, quizás, que no pensamos igual, que para nosotros las necesidades sociales que nos interesan son amplias, pero para otros quizás son más reducidas.
Es fundamental ingresar al 2026 teniendo un presupuesto nuevo, fresco, actualizado, orientando la línea de trabajo y el manejo de los fondos públicos, que sí regirá la totalidad del quinquenio, pero esto no queda acá. (m.g.g.)
Nosotros no trabajamos un rato y luego nos sentamos a tomar mate; esto sigue y, a partir de mañana, sigue con la modificación presupuestal que será presentada el año que viene.
Escuchando las diferentes exposiciones de esta noche, se dijo que el Intendente Oscar De los Santos creó la Oficina de Descentralización y que gracias al mismo los Municipios y no sé qué... Yo solo diré que debería dar vergüenza, señora presidenta, hablar de descentralización y tener un Municipio encerrado en el Paseo San Fernando, sin competencias, como lo tuvo el Intendente Oscar De los Santos. Y con un alcalde de su palo, Juan Carlos Bayeto.
Además, se crearon las famosas Oficinas Desconcentradas –que no sé si algún edil del Frente de hoy en día conoce lo que fueron–; eran una especie de cuasi descentralización en los barrios, con directores acomodados a dedo, directamente puestos por el intendente, y que se privilegiaba por arriba de los Municipios. Esto no solamente fue una burla para los Municipios, sino que también fue una burla para sus alcaldes, y ahora vienen a preocuparse por la descentralización en el departamento.
Y con respecto a la modificación presupuestal y relacionado a los Municipios, les digo que ya se comprometieron tanto el equipo técnico como el director de Descentralización a seguir trabajando inmediatamente después de la votación que hoy nos convoca. Y esto no lo decimos nosotros ‒si bien lo decía la edila Batista‒... Se pusieron un régimen de fechas para comenzar a trabajar y este va a ser el principio, esto no queda acá, van a ser meses y meses de discusiones para poder modificar este presupuesto y para poder crear una adecuación pertinente para todos los Municipios de manera descentralizada.
Y ya que se pasaron hablando de retrotraerse al pasado, me permito ir al futuro, señalando particularmente que estas fechas que están predispuestas por la Dirección de Descentralización empiezan a regir a partir del 15 de octubre con Maldonado y finalizan el 10 de noviembre con Solís.
Volviendo al tema, sabemos bien que para este presupuesto no se mantuvieron reuniones constantes durante 2 meses con cada uno de los Municipios, porque el enfoque es distinto, es un enfoque de realización de presupuesto nuevo que quizás no lo comprendan, quizás sea difícil de comprender para algunas personas que estuvieron estancadas durante 15 años. Se basa en las necesidades actuales para luego comenzar a conversar en los años que vienen.
Tampoco cabe decir que a los Municipios no se los tuvo en cuenta y es un arrebato contra la descentralización, porque todos los Municipios fueron dotados de los números que tienen en base a lo ejecutado del presupuesto anterior y esto se suma a un bolsón presupuestal. Esto no es al azar, no hacemos los números mirando por la ventana mientras vemos los pajaritos. Están realizados por un equipo técnico serio, con suma experiencia y centrados en una visión fresca de una nueva Administración.
Y también es una falacia que no se escucha, porque fíjese usted, señora presidente, que los miembros del Frente Amplio pertenecientes al Concejo del Municipio de Maldonado presentaron una serie de propuestas y, para sorpresa de más de uno, seguramente, están recogidas no solo a nivel del Municipio, sino también en algunos aspectos de este presupuesto. Acá las tengo y podría estar fácil 20 o 30 minutos nombrando algunas. Por ejemplo, en lo que respecta a participación ciudadana y presupuesto participativo, los Concejos vecinales consultivos en todos los barrios, que ya se están implementando, realizando reuniones con los vecinos. En cuanto al desarrollo económico y social, tenemos la feria de productores y mercados locales en diferentes espacios públicos que ya se está implementando, el mercado social y las ferias en comunales. El Plan de Empleo Joven, pasantía, formación en oficios, plataforma laboral municipal, que ya se está implementando con Inefop, con el CURE, con la UDE, con el Claeh.
En Integración Social tenemos equidad y salud comunitaria con el Centro de Salud Comunitaria y las Redes de Agentes Comunitarios de Salud, que ya se está implementando con la Unidad Social del Municipio. Tenemos el Plan Integral para Adultos Mayores y Personas con Discapacidad, con enfoque en accesibilidad, salud, cultura y empleo que –adivine usted– ya se está implementando con la Unidad Social del Municipio.
Habría que dejar de lado aspectos fundamentales, que tienen que ver directamente con el presupuesto, si me pusiera a leer todo esto durante 20 minutos.
Ahora, vamos a hablar de lo que compete, que es el Municipio de Maldonado, y vamos a hablar de este Municipio por la particularidad de que es muy específico. Es el que reúne a la mayor cantidad de la población de Maldonado, que crece de una manera constante, pero que, desde mi punto de vista, tiene uno de los problemas más grandes que compete a la Ley de Descentralización, porque es un Municipio con la Intendencia dentro del territorio. (a.f.r.)
¿Y a qué equivale decir esto? Equivale a que la Intendencia está dentro del territorio, que las potestades son limitadas; pero no porque así lo quiera el Intendente Miguel Abella, en ese afán imaginario de centralizar, como piensa la oposición. Tiene potestades reducidas porque se explica solo, tiene la Intendencia en territorio. ¿Qué quiere decir esto? Que cuando hay que tapar un pozo, ¿a quién le vamos a pedir que lo tape? ¿Al Municipio –que tiene un par de obreros– o a la Dirección General de Obras –que está a la vuelta de la esquina–? No hace falta responder; es obvio.
Pero el Municipio de Maldonado tiene competencias definidas…
(Aviso de tiempo).
Prórroga, señora presidenta, por favor.
VARIOS EDILES.- Prórroga.
PRESIDENTE.- Prórroga solicitan varios ediles. Votamos...
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
Puede continuar, señor edil.
EDIL MÉNDEZ (Ignacio).- Gracias, compañeros.
Pero el Municipio de Maldonado tiene competencias definidas –reducidas, quizás, en comparación con otros Municipios–, las tiene.
El alcalde de Maldonado dice, en versión taquigráfica del 17 de setiembre, en la Comisión de Presupuesto de este Cuerpo, estar bastante conforme con el presupuesto que tiene debido a que no tiene capacidad de ejecución –como mencionábamos anteriormente–, porque la Intendencia está dentro del territorio. Por ello se ha apostado a coordinar y a pedir que se ejecuten obras en el territorio de la localidad, de lo cual, por supuesto, hablaremos más adelante. Y según lo que demuestra lo reflejado en el presupuesto que estamos votando hoy, existe un 36 % del gasto de la Intendencia en territorio, lo que asciende a un monto aproximado de unos U$S56.000.000 y pico anuales.
Se dice que el tema del presupuesto se habló siempre desde un primer momento y se menciona la reunión con el Concejo a la cual se hizo referencia. Y concuerdo completamente con lo que dice el alcalde Damián Tort en la Comisión: tener más plata no significa que vas a hacer más. Esta es una concepción errada de la izquierda ignorante en el país, que no puede ni siquiera imaginar la ineficacia de los recursos. Para muestra un botón: la estancia María Dolores.
El Municipio de Maldonado tiene 60 funcionarios municipales, 24 de Fundación, un cargo de confianza y tres pasantes. Esto es un tema a plantear para la modificación presupuestal, el cual ya ha sido ‒y me consta‒ bien recibido por la Administración. Pero también es un Municipio con más de 120.000 personas, 125 barrios, crecimiento estimado que va hacia unos 145 barrios y un aumento considerable de la población.
Dice también el alcalde de Maldonado que el presupuesto fue hablado desde un primer momento y se llamó –como decíamos– a gente de Auditoría y de Planeamiento y Presupuesto y estuvo presente Descentralización.
Los comunales que tiene el Municipio de Maldonado son ocho y están ubicados en distintas zonas del territorio, como, por ejemplo, en el Odizzio, en el San Martín, en el Hipódromo, en El Molino, en el Santa Teresita, en La Candelaria, en el barrio Lausana y en el barrio San Francisco. Y en estos comunales, precisamente, es que se genera la mayor cantidad de ingresos presupuestados en el presupuesto de este quinquenio.
Estos comunales funcionan, al día de hoy, con Narcóticos Anónimos, con InMujeres, con ONG Cimientos, con Continuidad educativa, con Centros de atención, orientación y consulta, con Danza Tacuabé, con un grupo de danza llamado Sin Fronteras, dos escuelas de samba, se colabora con el Área comunitaria de deportes, funciona el proyecto de bicis, se colabora con el Liceo 3, con la Escuela 93, con la Escuela 95; también se admiten baby showers, cumpleaños de los vecinos...
Y el Municipio de Maldonado, además de tener a cargo los comunales, tiene la necrópolis, los dos comedores que van a pasar a la égida de Desarrollo Social, la sede del Municipio ‒la ex-Estación de AFE‒ y también se le adjudicará el Comunal de Los Caracoles, el Multiuso de Cerro Pelado y del Barrio Hipódromo.
Pasando a los números, acá tengo la planilla del presupuesto adjudicado para el Municipio de Maldonado, período 2026-2030. Y si nosotros realizamos un análisis de los rubros que se muestran en el planillado, podemos encontrar perfectamente cómo el Municipio va a hacer un uso eficaz de los recursos que tiene dispuestos.
Y para no extenderme, me voy a referir a un par de rubros. El 511, que dice “Alimentos para personas”, por un monto de más de $1.000.000, se utilizará, como viene haciendo el Municipio, para la ayuda a las ollas populares. Porque los comedores van a pasar a la órbita de la Intendencia, pero las ollas populares con las cuales se colabora son nueve y están dispersas en todo el territorio del Municipio de Maldonado. (dp)
Se colabora con carne, aproximadamente unos 30 kilos por semana durante el invierno.
Después, tenemos los rubros que se utilizan para las huertas, como por ejemplo la huerta del Comunal de Lausana, que está siendo utilizada por los vecinos, que es cuidada por los mismos y, además, forma parte del Programa de Continuidad Educativa.
Y para los que hablan de que el presupuesto no engloba las necesidades sociales, acá tenemos un claro ejemplo dentro del Municipio de Maldonado, porque gran parte del mismo menciona lo que son los rubros destinados a los cursos que se dictan por parte del Municipio de Maldonado en los distintos comunales de la localidad, una infinidad de rubros, como el 512, con Hilados y Telas, o el 513, con Productos de Artes Gráficas, entre otros, con un monto que asciende a unos $15.000.000.
El Municipio de Maldonado no solo pensó en lo social para este quinquenio, sino que pensó bien, porque para hablar de lo social, primero hay que conocer cuáles son las realidades y las necesidades de la población. En los comunales del territorio se dictan 19 cursos por el Municipio los primeros 6 meses del año, de los cuales hay un promedio de tres clases de cada uno en los comunales.
Se realizó un acuerdo con Inefop también, que empieza a regir en febrero del 2026, que viene en gran avance, para dictar 24 cursos en el territorio. Cursos que van desde Administración Contable hasta Community Manager, de los cuales el costo en algunos son solamente los materiales, el resto es costo cero. También hay cursos de Lengua de Señas todo el año…
Todos estos cursos, señora presidenta, están sujetos a que se vote el presupuesto en la noche de hoy, porque de otra manera no se podrían comenzar.
Durante esta noche se habló de todo. Se discutió de los períodos anteriores ‒que, de seguir hablando y mirando para atrás, vamos a terminar juzgando la gestión del Intendente Domingo Burgueño Miguel‒ y no era el momento para ello. Quedó demostrado que la oposición no analizó los datos, no tuvo la buena voluntad de votar la totalidad del presupuesto, arraigados a ese afán de tener que criticar siempre algo; qué, no importa, pero siempre hay que criticar algo. Lo mismo pasó con la votación del Kennedy, señora presidenta, que la votación salió por 31 votos afirmativos y estuvimos hasta altas horas de la noche discutiendo algo en lo que estábamos todos de acuerdo.
Señora presidenta: este presupuesto da justicia social y no hay mayor justicia social que la recogida desde el artículo 13 hasta el artículo 34 para los funcionarios municipales. No hay mayor justicia social que la desburocratización de los trámites, como en el artículo 46, Del silencio positivo de la Administración. Se plantea la escucha atenta para la modificación presupuestal y se reconoce la necesidad de instalar este presupuesto para que comience a regir el 1º de enero de 2026 y podamos seguir haciendo las cosas bien en el departamento de Maldonado.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Me pidió la palabra el edil Fabricio Rodríguez.
EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Gracias, presidente.
La verdad es que he quedado con la sangre en el ojo luego del circo que proponen algunos ediles trasnochados, de la hoz y el martillo, que se oponen nuevamente al diálogo y hasta desconocen la coerción de su propia fuerza política.
Corresponde hablarle a la ciudadanía, al departamento, con seriedad. No discutimos un mero balance ni un listado de gastos; discutimos la forma en que Maldonado va a crecer, a proteger su ambiente y a moverse con seguridad. Bajo la conducción del Intendente Miguel Abella, este presupuesto presenta una arquitectura institucional y técnica que mira al vecino a los ojos y le promete algo simple: reglas claras, control real, obras que se ven y un Estado cercano que cumple.
El cambio de fondo es institucional. La antigua Dirección General de Urbanismo y la ex-Dirección de Gestión Ambiental, donde estaba la Dirección de Ambiente, se integra ahora en un único Departamento de Gestión Territorial, dentro del cual se encuentra la Dirección mencionada anteriormente. Esto no es un retoque del organigrama; es poner al urbanismo y al ambiente a mirar el mismo territorio, al mismo tiempo, con un mismo funcionamiento, con una misma información y con una conducción coherente. Así se corta con años de decisiones fragmentadas que nos obligaban a corregir a posteriori lo que debió resolverse al inicio. (a.g.b.)
Este reordenamiento tiene dos propósitos muy concretos: primero, ordenar el crecimiento urbano con reglas claras, iguales para todos y ejecutables. Segundo, fortalecer la protección ambiental desde el comienzo de cada expediente, no como “control tardío”.
Cuando el diseño urbano y la mirada ambiental se encuentran en el origen, el Estado gasta menos, el territorio se cuida más y la ciudadanía entiende mejor. Por eso este presupuesto eleva a rango normativo departamental exigencias que estaban dispersas y que en los hechos muchas veces se cumplían a medias.
En Comisión, el director interino de Gestión Territorial, el doctor Guillermo Ahlers, lo expresó con claridad: “Se introducen importantes modificaciones en lo relativo a normas de fraccionamientos y también de permisos de construcción”.
El Intendente, al decir de Ahlers, puso el acento en “prever infraestructuras por parte de los privados en la etapa de inicio de las obras, así como en las etapas de finalización”. Y, en consecuencia, se impone la entrega de los fraccionamientos de carpeta con riego asfáltico, cordón cuneta y condiciones de accesibilidad.
Este es el corazón del cambio. Quien promueve desarrollo urbano debe entregar urbanidad completa desde el primer día.
Durante demasiados años, demasiados fraccionamientos fueron entregados a medias: calles sin carpeta o con base que se degradaba al primer invierno, cordón cuneta a medio hacer, luminarias prometidas para una segunda etapa que nunca llegaba, drenajes mal resueltos que convertían la lluvia en un problema crítico. Después, todos miraban a la Intendencia, que terminaba completando, con recursos de todo lo que había sido una obligación del privado.
Ese ciclo se corta aquí. A partir de ahora el estándar es uno solo: infraestructura completa y accesibilidad garantizada antes de la entrega; es justicia con los vecinos, es justicia con quienes sí cumplieron y justicia fiscal con el contribuyente.
Poner reglas sirve de poco si no se pueden ejecutar. Por eso, junto con las garantías reales previstas por la Ley Nº 18.308, la Administración incorporó seguros de fianza para poder hacer efectivas las obligaciones de infraestructura sin los daños del tiempo muerto.
Hay situaciones patológicas, como concursos o legislaciones, en las que la hipoteca es lenta y el territorio no puede esperar. Un seguro de fianza correspondiente y correctamente instrumentado permite intervenir con rapidez, terminar lo pendiente y recuperar el costo con certeza jurídica, garantías pensadas para ser utilizadas, no para decorar expedientes.
La modernización alcanza, también, a la forma en que la tramitamos. Se incorpora el permiso de construcción autogestionado para las obras de menor porte. Ahlers fue tajante al respecto. Esto del permiso de construcción autogestionado no debe confundirse con aquello del silencio positivo; son dos cosas totalmente distintas: la autogestión busca que el acto permiso llegue en el menor tiempo posible, cumpliendo con cada uno de los requisitos.
No se trata de relajar el control, sino de quitar trámites inútiles y concentrar capacidad técnica en lo que realmente importa. Los proyectos mayores seguirán el procedimiento territorial previsto por el Dereto 3718 del TONE.
Ahora, hablando en criollo: no es una solución mágica ni un atajo; es una herramienta de gestión que confía en la palabra del profesional y, en cambio, exige responsabilidad.
Una obra pequeña no debe demorar meses por idas y vueltas que no agregan valor; debe iniciarse cuando el técnico responsable declara, bajo su firma, el cumplimiento de cada requisito. Y si miente, si improvisa, sabe que el costo no va a ser simbólico. La Administración, por su parte, concentra su músculo técnico en lo que más importa y en lo que más impacto tiene: lo grande, lo complejo, lo que puede cambiar un barrio, una zona, para bien o para mal.
En ese mismo sentido, el llamado “silencio positivo” se evalúa para trámites masivos e informativos, como los certificados de afectaciones, donde acelerar sin comprometer el interés público es posible y sensato. Agilidad con reglas no es liberalización, es profesionalización del expediente y responsabilidad efectiva de los técnicos. Porque esto también implica un cambio cultural: la firma profesional no es un trámite, es un compromiso con la comunidad. Si alguien falsea o incumple habrá sanciones y, si corresponde, suspensión temporal de su habilitación ante la Intendencia Departamental: confianza con consecuencias.
Nada de esto funcionaría sin coordinación. La obra en serie, esa que primero asfalta y luego rompe para pasar un caño, es una mala costumbre que este presupuesto quiere desterrar. (cg)
A partir de ahora, las acometidas de agua, saneamiento, energía, se planificarán con OSE y con UTE desde el inicio y a ambos lados de la calzada, para no volver a abrir lo que recién se cerró. La gente no quiere ver retroexcavadoras rompiendo el pavimento nuevo; la gente quiere previsibilidad, respeto por su barrio, por su tiempo, y un Estado que se organice como una sola máquina.
Este presupuesto también habla de técnica administrativa, la digitalización de actas, la interoperabilidad del sistema, la coordinación con OSE y UTE, el uso de imágenes de apoyo. Todo eso puede parecer interno, pero para el vecino es la diferencia entre un trámite que avanza y uno que se tranca. Un Gobierno que escribe sus procedimientos, que mide sus tiempos y que corrige cuellos de botella, es un Gobierno que respeta el tiempo del ciudadano, y respetar el tiempo del ciudadano es respetar su vida.
Todo esto requiere cambios y equipos. En Comisión se informó que Control Edilicio cuenta con alrededor de 30 funcionarios, mientras que Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial tienen 4 y 3 respectivamente. Ahora, la Administración está evaluando refuerzos y en paralelo profundiza la cooperación con el CURE y la UTEC para pasantías, prácticas, proyectos, que acerquen conocimiento al territorio. Formar capacidades locales y a la vez darles a los estudiantes un espacio real donde convivir conocimiento en solución es parte de una política pública.
Y al final del día, todo vuelve a la gente. La política pública no es un manual, es un pacto de convivencia. El vecino que denuncia un vertido o un relleno ilegal necesita un funcionario que lo escuche, un sistema que lo acompañe y una respuesta que llegue. La familia que se muda a un barrio nuevo necesita que la rampa esté, que el cordón no se rompa, que la luz funcione, que el pluvial desagote. La empresa que invierte necesita reglas claras, tiempos razonables y certezas. Este presupuesto busca restaurar esa confianza con una norma clara, control moderno y una obra útil.
También cambia la relación entre el Estado y el desarrollador. Cuando la Intendencia define estándares claros, plazos verificables y un régimen de garantías ejecutables, el privado serio tiene un mapa para invertir y cumplir. No hay discrecionalidad, hay previsibilidad. La buena empresa no quiere competir con quien promete barato a costa de dejar al vecino sin servicios. Esta reforma, por tanto, va a proteger a quien hace las cosas bien y protege al vecino del atajo, que termina saliendo caro.
Desde el punto de vista fiscal, este presupuesto cierra un triángulo virtuoso: primero, reglas claras al privado para no socializar costos que no corresponden; segundo, control moderno para no perder el rumbo; tercero, obra útil desde un impacto social y territorial mayor. Presupuestar no es listar deseos, es priorizar y aquí se prioriza lo que salva vidas, lo que evita rehacer, lo que protege el capital natural que sostiene...
(Aviso de tiempo).
VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.
PRESIDENTE.- Prórroga solicitan varios ediles.
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
Puede continuar, señor edil
EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Gracias, presidente.
Decía, presupuestar un Gobierno departamental no es listar deseos; nadie tiene, y menos el Ejecutivo departamental, la varita mágica como se dijo anteriormente. Es priorizar y aquí se prioriza en búsqueda de mejorar las condiciones de todos los maldonadenses; y, asimismo, proteger el capital natural que sostiene nuestra identidad turística y productiva.
Ahora bien, para ello tenemos que detenernos un momento en lo que esta reforma significa para la vida cotidiana en los barrios específicos. Cuando un fraccionador entrega carpeta asfáltica y cordón cuneta desde el primer día, los camiones de recolección dejan de embarrarse, el ómnibus puede entrar con seguridad y la ambulancia no se queda clavada en el barro. La accesibilidad deja de ser una promesa. Las rampas de esquina, con pendientes correctas, permiten que una persona mayor con andador cruce sin miedo, que una mamá con cochecito no tenga que bajar a la calzada, que una persona con discapacidad motriz no dependa de un tercero para llegar a la parada. No estamos hablando de estética; estamos hablando de derechos urbanos básicos.
Ahora, integrar Ambiente dentro de Gestión Territorial no es un bautismo administrativo, es darle peso real al criterio técnico desde el comienzo. (k.f.)
En la Comisión, la directora Villarino fue concreta: “En esta etapa la Dirección de Ambiente no ha sido ignorada, es totalmente abierta”. Y cuando se le preguntó por el valor del dictamen respondió que hasta ahora viene siendo vinculante. La economista Braga agregaba ‒y ratifica desde Hacienda‒ que la voluntad de la Administración es precisamente que sean vinculantes, lo que implica una mayor jerarquización del área.
Para ello, el presupuesto también fortalece el Fondo Departamental de Humedales y diseña su gobernanza. Villarino lo explicó con una imagen práctica: una mesa articuladora con participación de Municipios, Academia, vecinos y esta propia Junta Departamental, que priorice intervenciones, fije metas, asigne recursos y controle resultados. Y recordó algo clave: “Maldonado tiene muchos más humedales de los que solemos nombrar; no es solo el arroyo Maldonado, también en la Laguna del Diario y otras cuencas sensibles que merecen cuidado y manejo inteligente”. Esta institucionalidad convierte un fondo en una política pública que deja huellas.
Ese Fondo de Humedales, con una mesa articuladora, le da contenido a ese aprendizaje. Hablamos de fijar prioridades por cuenca, de monitorear la calidad de agua con protocolos claros, de coordinar con el sistema educativo para que los liceos apadrinen arroyos, de involucrar a vecinos en jornadas de limpieza, de instalar cartelería interpretativa que explique por qué esa zona no debe rellenarse, a la vez de fiscalizar con firmeza los rellenos ilegales y exigir restauración donde se dañó. En este punto la mejor política es la que combina educación, prevención y sanción proporcional.
Ahora, la descentralización es el otro dedo de la misma mano. La idea de la ventanilla única ambiental y la creación de unidades ambientales en cada Municipio busca que el vecino no rebote de oficina en oficina, que entienda el recorrido de su denuncia, que la Administración pueda seguir cada caso con trazabilidad: ingreso, actuación, plazo, cierre. Un circuito claro con responsabilidades y con información disponible para el ciudadano significa respeto para la Administración, significa eficiencia para el territorio y significa prevención y respuesta a tiempo para todos.
Por eso esa ventanilla única ambiental nace como un compromiso simple: que el vecino sepa dónde denunciar, qué va a pasar después y cuándo tendrá una respuesta. El expediente digital, con trazabilidad, permite que ningún caso se pierda, que cada inspección quede registrada con fecha y georreferencia, que cada medida se motive por escrito. Esta claridad interna, que puede parecer un tecnicismo, es la que permite a la Administración responder rápido y, sobre todo, responder con justicia.
Ese mismo espíritu se juega todos los días en la ruta 39, entre San Carlos y Maldonado. Allí la política se prueba sin discursos: en el tránsito del trabajador, en el ómnibus, en la emergencia que necesita llegar, en el camión que abastece nuestros comercios.
El director de Movilidad, Pígola, fue muy claro en la Comisión: el servicio-concesionaria, que implica alrededor de unos $35.000.000 al año; y la señalización termoplástica en la ruta 39, que en promedio dura 6 años, resistió 4 por el influjo de tránsito y las condiciones. Hay que rehacer, hay que mantener, hay que invertir donde cada peso salva más vidas, y hay que reconocer cuando no se ha previsto.
Los flujos mandan. La 39 soporta el orden de 14.000 vehículos por día, la rotonda de Sodimac llega a 35.000 por día. Con esa carga, un semáforo mal calibrado no ordena, tranca. Por eso se evaluaron alternativas de capacidad, incluido un paso a desnivel, y se fijó como prioridad la iluminación integral del tramo. Iluminar, obviamente, no es embellecer; es bajar la siniestralidad nocturna, mejorar tiempos de respuesta y dar tranquilidad al que vuelve a casa.
Quisiera referirme a esa ruta 39, porque es mucho más que una obra: es un símbolo de lo que queremos hacer. La iluminación integral que planteamos no es solo seguridad vial; también es dignidad para miles de trabajadores que regresan de noche y merecen ver y ser vistos.
La señalización termoplástica, que se renueva según la exigencia real del tramo, es un ejemplo de gestión basada en datos. Dura 6 años, en promedio, pero si una vía dura 4 se programa 4 y no se finge lo que no es. La ingeniería honesta es la que reconoce el uso, el clima, la topografía, y que ajusta en función de la evidencia. (m.r.c.)
La movilidad también se ordena en las ciudades, nuevas semaforizaciones, señalización durable, gestión de estacionamiento ‒incluido el pago o posible pago, en Maldonado y Punta del Este, una vez concluida la reforma del centro‒ y mejoras de accesibilidad.
La movilidad no es solo tránsito; es convivencia, en cada esquina ordenada hay menos choques, menos demoras, más confianza.
Hay otra batalla –menos visible, pero igual de importante– que es la cultural. La morosidad de multas ronda el 54 % y las motos ‒al decir del director‒ son el principal factor de distorsión.
El dato extremo que relató ‒una moto que tenía más de 573 infracciones‒ no es un chisme, es una alarma; con valores normalizados a nivel nacional, publicación transparente y educación vial sostenida, ya se alcanzó a más de 28.000 jóvenes que deben seguir trabajando con familias, docentes y comunidades.
Por tanto, la educación vial también es fundamental en cuanto a la convivencia ciudadana y alcanzar a esos 28.000 jóvenes es un logro, pero el desafío verdadero es llegar a los adultos, a los que ya manejan, a los que ya tienen hábitos, muchas veces, malos hábitos.
La anécdota que relató el director –ese niño que se niega a cruzar con luz roja mientras el padre lo apura porque está mal estacionado– retrata un problema cultural; para corregirlo necesitamos campañas sostenidas, trabajo con empresas, sindicatos, clubes deportivos, asociaciones de padres y controles que sean creíbles, que se apliquen sin favoritismos y que lleguen a quien deben llegar.
La transparencia, la publicación y notificación de multas es parte de esa credibilidad.
Permítanme ‒para terminar‒ generar tres imágenes sencillas. Una familia que vuelve de noche por la 39, si la ruta está iluminada y bien demarcada, baja el riesgo, baja el estrés, baja la posibilidad de un frenazo que termine en una tragedia. Una vecina que estrena su casa en un fraccionamiento nuevo, si la accesibilidad está resuelta, esa rampa y esa vereda son libertades concretas. Un comerciante del centro abre a las 8 si el flujo está ordenado, si la señalización se lee y el estacionamiento se gestiona; el día empieza mejor para todos.
Señor presidente, colegas: gobernar es ordenar y cuidar. Este presupuesto ordena el crecimiento, infraestructura completa a cargo del fraccionador, cuida el territorio, ambiente integrado y vinculante, Fondo de humedales con mesa articuladora, unidades ambientales y ventanilla única, y cuida la vida: ilumina, señaliza, educa, controla. Por eso desde el Partido Nacional lo defendemos, porque es serio y humano, porque mira lejos sin dejar de resolver lo urgente, porque convierte la experiencia de los vecinos en reglas justas y resultados medibles.
Por eso votamos afirmativo y estamos en total consonancia con el Ejecutivo de que este es el camino para el departamento de Maldonado.
Gracias, presidente.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
No tenemos más ediles anotados.
VARIOS EDILES.- Que se vote.
PRESIDENTE.- Que se vote.
Votamos...
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
Decreto Nº 4114/2025
Visto: El Expediente Nº 450/2025, su agregado y con lo informado por la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN EXTRAORDINARIA DE LA FECHA (por mayoría 22 votos en 31), DECRETA: SECCIÓN I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. El Presupuesto Departamental, para el período 2026-2030, se regirá por las disposiciones contenidas en el presente Decreto Departamental y los siguientes anexos, que forman parte integrante de éste: Anexo 1 Cuadro Resumen Presupuesto 2026 -2030 Anexo 2 Resumen General Financiero-Presupuestal. Anexo 3 Presupuesto de Sueldos y Gastos de Funcionamiento. Anexo 4 Presupuesto de Inversiones. Anexo 5 Presupuesto Junta Departamental de Maldonado. Anexo 6 Egresos financieros por Amortización de Préstamos Bancarios. Anexo 7 Ingresos derivados de Recursos de Origen Departamental y Nacional. Anexo 8 Estructura de Cargos. Respecto a los Anexos establécese: A) la reasignación de $ 8:000.000 (ocho millones de pesos) para el año 2026 desde el rubro 5299000 Otros servicios no personales no incluidos en los anteriores del Departamento de Planeamiento y Presupuesto al rubro del Departamento de Movilidad 511381 Proy 20 subp 6 Señalización horizontal con pintura termoplástica. B) cerrar el rubro 5731000 Gastos Confidenciales existente en cada Departamento, reasignando su disponibilidad al rubro 5281000 Estudios, investigaciones y proyectos de factibilidad correspondiente a cada uno de ellos. A tales efectos, el Ejecutivo Departamental deberá realizar las correcciones pertinentes a los efectos de ajustar los Anexos a lo establecido precedentemente. Artículo 2. El Presupuesto Departamental entrará en vigencia el 1º de enero de 2026, con excepción de aquellas disposiciones para las cuales, en forma expresa, se establezca otra fecha de entrada en vigencia. Artículo 3. Las cifras de ingresos y los créditos presupuestales establecidos en los Anexos del presente Decreto Departamental se expresan a valores del 1° de enero de 2025. Los montos establecidos en el presente Decreto Departamental se expresan a valores del 1º de enero de 2025, con excepción de aquellas disposiciones que en forma expresa se establezca lo contrario. Artículo 4. Autorízase al Ejecutivo Departamental a efectuar las correcciones necesarias tendientes a superar errores, omisiones o contradicciones notorias, tanto numéricas como formales, que se comprueben en el Presupuesto Departamental 2026-2030, previo informe del Departamento de Planeamiento y Presupuesto. De lo actuado se dará cuenta al Tribunal de Cuentas y a la Junta Departamental, quien podrá, en un plazo de diez días hábiles, expedirse al respecto. Transcurrido el plazo sin que hubiere expresión en contrario, el Ejecutivo Departamental introducirá las correcciones por acto administrativo. Si la Junta Departamental se expidiera negativamente, las correcciones serán desechadas. Artículo 5. Regla Fiscal.- Sustitúyase el artículo 5º del Decreto Departamental Nº 4036/2021 por el siguiente: “Artículo 5. 5.1 Las partidas presupuestales previstas para la ejecución de los Programas de Inversiones y los Programas de Funcionamiento a excepción del Grupo 0, se habilitarán en la medida que se verifiquen los ingresos Departamentales de cada ejercicio. El Ejecutivo Departamental deberá observar los ingresos efectivamente percibidos al último día de los meses de Febrero y Diciembre, de cada Ejercicio, sin perjuicio de instancias extraordinarias cuando las circunstancias lo ameriten. Si los ingresos efectivamente percibidos por concepto de recaudación de origen departamental, al último día del mes de Febrero, fueran inferiores al setenta por ciento (70%) de los proyectados para el Ejercicio, las partidas asignadas a Inversiones y Gastos de Funcionamiento para el ejercicio en cuestión se abatirán consecuentemente, autorizándose al Ejecutivo Departamental a trasponerlos o limitarlos según estime pertinente en su curso. Si los ingresos efectivamente percibidos por todo concepto al último día de Diciembre (cierre de Ejercicio), fueran inferiores de los proyectados para el Ejercicio, las partidas asignadas a Inversiones y Gastos de Funcionamiento del Ejercicio inmediato siguiente se abatirán consecuentemente, autorizándose al Ejecutivo Departamental a trasponerlos o limitarlos según estime pertinente en su curso. 5.2 La Relación del Endeudamiento (Deuda Financiera) respecto a los Ingresos Totales del Ejercicio, calculada como el total del Capital de la Deuda Financiera (de Corto y Largo plazo) vigente al cierre de cada Ejercicio anual, dividido por los Ingresos Totales del mismo Ejercicio, se establece que se deberá cumplir los siguientes resultados: a) al 31 de Diciembre de 2026, el cociente deberá ser inferior al 80%; b) al 31 de Diciembre de 2027, el cociente deberá ser inferior al 70%; c) al 31 de Diciembre de 2028, el cociente deberá ser inferior al 60%; d) al 31 de Diciembre de 2029 y así como al cierre de los siguientes Ejercicios, el cociente deberá ser inferior al 55%. 5.3 Facúltase al Ejecutivo Departamental a reglamentar lo dispuesto en los incisos precedentes”. SECCIÓN II NORMAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Artículo 6. Autorízase al Ejecutivo Departamental a disponer de hasta un 1% (uno por ciento) del total de Presupuesto Departamental para atender acontecimientos graves o imprevistos. La utilización de este crédito requerirá de fundamentación cierta y la demostración de la imposibilidad de su previsión en tiempo y forma, dándose cuenta a la Junta Departamental. Artículo 7. El Ejecutivo Departamental podrá ajustar los créditos con la frecuencia que corresponda de acuerdo a los criterios que se expresan: 1. Servicios Personales: en función de los acuerdos o convenios colectivos y las políticas salariales acordadas o establecidas, sin perjuicio de lo previsto en el artículo 86 de la Constitución de la República. 2. Gastos de funcionamiento e inversiones: al 1º de enero de cada año como máximo, por la variación del Índice de Precios al Consumo (IPC) elaborado por el Instituto Nacional de Estadística entre períodos de actualización, tomando en consideración las disponibilidades de Tesorería. Exceptúanse de lo dispuesto en el inciso precedente los siguientes créditos, cuyo ajuste se realizará conforme se indica seguidamente: A. Arrendamientos y contratos de servicio: exclusivamente con base en los índices de actualización monetaria dispuestos por la normativa aplicable o acordados por las partes cuando no se tratare de materia de orden público. B. Créditos nominados en una moneda distinta al peso uruguayo o en determinada unidad de cuenta (unidades indexadas, unidades reajustables): se ajustarán, como máximo, por la variación en la cotización operada en el período considerado. C. Suministros: se ajustarán en cada oportunidad y por los mismos porcentajes en que varíen las tarifas de los servicios. Los ajustes referidos se realizarán durante el ejercicio anual sobre el saldo no comprometido de los créditos al momento de su determinación. A los efectos de la apertura anual correspondiente a los ejercicios siguientes, dichos ajustes se aplicarán sobre la totalidad de los créditos respectivos y siempre que se mantenga el equilibrio presupuestal y los criterios establecidos en el Artículo 5° del presente. De tales ajustes se dará cuenta a la Junta Departamental. Artículo 8. Dentro de cada ejercicio y hasta el 31 de diciembre de cada año, los créditos podrán ser traspuestos, de acuerdo a los siguientes criterios: 1) Entre Programas: Serán autorizados por el Ejecutivo Departamental siempre que no se afecte el cumplimiento de los objetivos propuestos por el programa. 2) Dentro de un mismo Programa y Departamento: Las trasposiciones deberán ser autorizadas por el Director General del Departamento de Hacienda. En todos los casos, las trasposiciones autorizadas deberán cumplir las siguientes condiciones: A. Sólo se podrá trasponer -con las limitaciones establecidas- hasta el monto del crédito disponible no comprometido, manteniendo el equilibrio presupuestal. B. Grupo 0. Sólo se podrán realizar trasposiciones dentro del propio grupo. Los créditos de este grupo no podrán ser reforzantes de ningún otro grupo de gastos. Del mismo modo, no podrá recibir refuerzos de ningún otro grupo de gastos. C. Grupo 1. Se podrá trasponer entre sí, hacia el resto de los grupos, excepto los grupos 0 y 7; y desde los grupos 2, 3, 5 y 7. El objeto 141 no podrá ser reforzante. Grupo 2. Se podrá trasponer entre sí, hacia el resto de los grupos, exceptuando el grupo 0 y 7; y desde los grupos 1, 3, 5 y 7. Los objetos del sub-grupo 21 no podrán ser reforzantes. Grupo 3. Sólo se podrá trasponer entre sí y hacia el resto de los grupos exceptuando los grupos 0, 6 y 7 y recibir trasposiciones desde los grupos 1, 2, 3, 5 y 7. Grupo 5. Se podrá trasponer entre sí y hacia el resto de los grupos, excepto los grupos 0 y 7, y desde los grupos 1, 2, 3, 5 y 7. Grupo 6. Se podrá trasponer entre sí, y desde el resto de los grupos, excepto los grupos 0 y 3. Grupo 7. Se podrá trasponer entre sí y hacia el resto de los grupos, excepto el grupo 0. 3) Las trasposiciones en los programas de los Municipios seguirán los criterios establecidos en el presente artículo. Dentro del programa de cada Municipio se podrán trasponer créditos únicamente por acto administrativo del Concejo Municipal, a excepción del Grupo 0. Artículo 9. Lo dispuesto en el artículo anterior para el Grupo 0, no regirá cuando se trate de reasignación de personal y cargos entre programas, o se trate de Programas de Funcionamiento o Inversión. Artículo 10. Las trasposiciones de asignaciones presupuestales entre proyectos de inversión, serán autorizadas por el Ejecutivo Departamental, dando cuenta a la Junta Departamental. Las trasposiciones alcanzan a las asignaciones dentro de un programa, entre diferentes programas. Artículo 11. Fácultase al Ejecutivo Departamental, por razones de buena administración y previo informe del Departamento de Hacienda, a mantener los cargos y funciones contratadas disponibles como consecuencia de los retiros incentivados. Disponer las modificaciones y transformaciones y/o fusiones necesarias conducentes a racionalizar denominaciones de cargos o contratos de función pública para contemplar necesidades de la Administración, sin que ello signifique aumento de las partidas presupuestales, ni lesión de derechos funcionales a los funcionarios de carrera. Todo lo que se informará previamente a la Junta Departamental. Artículo 12. Facúltase al Ejecutivo Departamental a reglamentar lo dispuesto en los artículos 8, 9, 10 y 11 de la presente Sección, a los efectos de garantizar el equilibrio financiero-presupuestal y el cumplimiento de los objetivos de gestión. SECCIÓN III FUNCIONARIOS Artículo 13. Increméntase el sueldo básico del personal, a excepción de los funcionarios que ocupen cargos electivos, políticos o de particular confianza, en las siguientes oportunidades y condiciones: 1° de marzo de 2028: 0,8%. 1° de setiembre de 2028: 0,8%. 1° de marzo de 2029: 1,3%. 1° de marzo de 2030: 1,3%. Este aumento es sin perjuicio del régimen vigente establecido en el artículo 15º del Decreto Departamental N° 4036/2021. Artículo 14. Créase una Partida Complementaria de Fortalecimiento por asiduidad, la que será complementaria a la Compensación Especial por Temporada, para los funcionarios que perciban esta compensación, no acumulable con la prima por presentismo, en las siguientes oportunidades y montos: 14.1 Oportunidad. Las cuotas de la Partida Complementaria de Fortalecimiento serán pagaderas con los sueldos de los siguientes meses de noviembre y abril: Primera cuota: noviembre 2026.Segunda cuota: abril 2027 Primera cuota: noviembre 2027. Segunda cuota: abril 2028 Primera cuota: noviembre 2028. Segunda cuota: abril 2029 Primera cuota: noviembre 2029. Segunda cuota: abril 2030 14.2 Monto de cada cuota. El monto de cada cuota, a excepción de la cuota de abril de 2030, será el siguiente: Grados 2 al 5: $ 4741 Grados 6 al 10: $ 3161 Grados 11 al 13: $ 2371 El monto de la cuota de abril de 2030, será el siguiente: Grados 2 al 5: $ 9482 Grados 6 al 10: $ 6322 Grados 11 al 13: $ 4742 Las cantidades antes referidas se expresan a valores del 31 de agosto de 2025. Se ajustarán por la variación del Índice de Precios al Consumo (IPC) ocurrida entre el 1° de setiembre de 2025 y el mes anterior a la fecha de pago de cada cuota. Artículo 15. La percepción de la Prima Complementaria de Fortalecimiento estará sujeta al compromiso con la gestión. En consecuencia, para cobrar la misma, se requerirá asiduidad, sin perjuicio de otros requisitos, conforme a las siguientes condiciones: 15.1 Si durante el período diciembre a marzo, se computan 3 inasistencias se abatirá el monto a percibir por la Partida Complementaria de Fortalecimiento en un 50%. Si se registran 4 inasistencias no se generará derecho a percibir la Partida Complementaria de Fortalecimiento. 15.2 Los funcionarios que hayan estado en actividad en la Administración durante todo el período de medición (diciembre a marzo), la licencia médica de hasta 2 días inclusive no producirá reducción de la Partida Complementaria de Fortalecimiento; la de tres y cuatro días inclusive producirá la reducción de la Partida Complementaria de Fortalecimiento en un 25%; y la licencia médica de 5 a 7 días producirá el abatimiento de la Partida Complementaria de Fortalecimiento en un 50%. Al 8º día de licencia médica se perderá totalmente la partida. 15.3 Aquellos funcionarios que hayan estado en actividad en la Administración durante todo el período de medición de la asiduidad y hagan usufructo de Licencia Médica ininterrumpida superior a 7 días, el porcentaje de reducción o la pérdida de la Partida Complementaria de Fortalecimiento será motivo de estudio y resolución por acto administrativo fundado, de conformidad a lo que establezca la Reglamentación. 15.4 Los montos por incumplimiento del compromiso de gestión se descontarán de la segunda cuota de cada temporada. Y en caso, de no generarse derecho a la Prima Complementaria de Fortalecimiento, el primer pago efectuado quedará como adelanto de la Compensación Especial por Temporada, descontándose el importe correspondiente del pago de ésta última. Artículo 16. Fíjase el monto de la Prima por Antigüedad en $ 500 a partir del 1° de enero de 2026. Si el presente Decreto Departamental no hubiere entrado en vigencia al 1° de enero de 2026, dicho incremento comenzará a abonarse sin retroactividad al mes siguiente de su publicación en el Diario Oficial. Las cantidades antes referidas se expresan a valores del 1° de enero de 2025, por lo que el monto de $ 500 se ajustará por la variación del Índice de Precios al Consumo (IPC) ocurrida entre el 1° de enero de 2025 y el 31 de diciembre de 2025, en aplicación del régimen previsto en el artículo 46 del Decreto Departamental Nº 3947/2021. Artículo 17. Dispónese que el monto de la Compensación, prevista en Decretos Departamentales Nos. 3881/2011 y 3947/2021, artículos 42º y 51º respectivamente, que responden a necesidades de servicio y en atención a las tareas efectivamente prestadas, se ajustará los 1º de enero de cada año, hasta el 31 de diciembre de 2030, en un 50% de la variación del Índice de Precios al Consumo (IPC) del año inmediato anterior. El primer ajuste se aplicará a partir del 1° de enero de 2026. Artículo 18. 18.1 Habilítase a partir del 1º de enero de 2026 una partida total de hasta $ 7.000.000 (pesos uruguayos siete millones) anuales, con destino a abonar una compensación especial, hasta el 31 de diciembre de 2030, al personal que desempeñe tareas efectivas de recolección manual de diseminación de residuos en Municipios, electromecánica, sanitaria y otras de especiales características que determine la Administración atendiendo a las necesidades del servicio. 18.2 El Ejecutivo Departamental reglamentará el monto individual, las categorías y las condiciones para hacer efectivo el pago de dicha compensación, previa instancia bipartita con ADEOM. 18.3 De la ejecución de la partida se informará en mesa bipartita el monto ejecutado y los beneficiarios. 18.4 Deberá tenerse presente en vía reglamentaria que el monto de la partida será $ 3920 nominales mensuales. 18.5 Las cantidades antes referidas se expresan a valores del 31 de agosto de 2025 y se ajustarán conforme a lo previsto en el artículo 15° del Decreto Departamental N° 4036/2021. Artículo 19. Sustitúyese el artículo 48° del Decreto Departamental N° 3947/2021, el que queda redactado de la siguiente manera: “Artículo 48°. 48.1 Fíjase para los funcionarios el pago de la partida por concepto de Salario Vacacional para el mejor goce de la licencia anual en un monto líquido equivalente a la suma de su Sueldo Básico y en los casos que se perciba: Progresivo, Subrogación y Compensación por tarea diferente al cargo, al que se deducirá el importe correspondiente a Montepío, y será proporcional a los días de licencia efectivamente generados con un tope de veinte (20) días. 48.2 Fíjase un Salario Mínimo Vacacional de $ 60.468 (pesos uruguayos sesenta mil cuatrocientos sesenta y ocho) correspondientes a veinte (20) días de licencia efectivamente generados. 48.3 El Salario Mínimo vacacional se ajustará el 1° de enero de cada año, por la variación del Índice de Precios al Consumo (IPC) ocurrida en el año inmediato anterior”. Artículo 20. Disposición Transitoria. Para la determinación del valor del primer Salario Mínimo Vacacional, al amparo de lo establecido en el artículo anterior, se ajustará la suma de $ 60.468 (pesos uruguayos sesenta mil cuatrocientos sesenta y ocho) por la variación del Índice de Precios al Consumo ocurrida entre el 1° de setiembre de 2025 y el mes de entrada en vigencia del presente Decreto Departamental. Artículo 21. Autorízase al Ejecutivo Departamental, atendiendo a las necesidades de sus servicios, a conceder, hasta el 31 de diciembre de 2028, a sus funcionarios presupuestados o contratados permanentes con menos de 70 años de edad y que presenten renuncia dentro de los 180 días que configuren causal jubilatoria, cualquiera de los siguientes beneficios de retiro a opción del funcionario: 1) El pago hasta la finalización del presente período de gobierno departamental de un subsidio mensual equivalente al 35 % (treinta y cinco por ciento) del promedio mensual de los siguientes haberes nominales percibidos durante los últimos doce meses: sueldo básico, compensación por tarea diferente al cargo, subrogación, retribución a la persona, prima por antigüedad, hogar constituido, asignación familiar y prima por temporada. El subsidio será acumulable con el haber de pasividad. 2) O el pago de 12 (doce) veces del importe que resulte del promedio mensual de los siguientes haberes nominales percibidos durante los últimos doce meses: sueldo básico, compensación por tarea diferente al cargo, subrogación, retribución a la persona, prima por antigüedad, hogar constituido, asignación familiar y prima por temporada. 3) O para aquellos cuyo sueldo con compensación, retribución a la persona o subrogación sea inferior a $ 65.000 el pago de 15 (quince) veces el importe que resulte del promedio mensual de los conceptos: sueldo básico, compensación por tarea diferente al cargo, subrogación, retribución a la persona, prima por antigüedad, hogar constituido, asignación familiar y prima por temporada. La cantidad antes referida se expresa a valores del 31 de agosto de 2025. Artículo 22. Los funcionarios que a la fecha de vigencia del presente Decreto Departamental, se encuentren comprendidos en el artículo anterior, deberán formular la opción establecida en dicha norma, dentro de los 180 días a partir del 1° de enero de 2026. Artículo 23. No tendrán derecho a los beneficios de retiro los funcionarios que ocupen cargos electivos, políticos o de particular confianza o que hayan ocupado dichos cargos dentro de los doce meses inmediatos anteriores a hacer uso de la opción. Dicha limitación temporal no aplicará a los funcionarios que mientras ocuparon dichos cargos, hayan mantenido en reserva su cargo presupuestal o la vinculación de contratado permanente con esta Intendencia. En este último caso, los haberes que se promediarán para el cálculo del incentivo, serán los correspondientes al cargo presupuestal o la función de contratado permanente. Artículo 24. En caso de fallecimiento o incapacidad del beneficiario luego de presentada la renuncia, la prestación se abonará respectivamente al o a los herederos o al curador. Artículo 25. Los funcionarios que se acojan a este beneficio no podrán reingresar al Gobierno Departamental bajo ninguna modalidad de contratación. Artículo 26. Antes de efectivizarse el retiro deberán usufructuarse los días a compensar previa notificación con antelación al respectivo funcionario. En cuanto a la licencia generada, en caso de acogerse al incentivo de retiro, se deberá abonar el equivalente en dinero de hasta un máximo de dos licencias. Artículo 27. 27.1 La Administración realizará acciones en todo el departamento para suministrar información a los funcionarios respecto al alcance del incentivo de retiro. 27.2 Se informará mensualmente a ADEOM de los retiros que se dispongan. Artículo 28. Ratifícase el régimen de contribución a los funcionarios del 100% de la cuota básica de afiliación a una mutualista departamental y del 50% del promedio de la cuota básica para los funcionarios que pasen a régimen jubilatorio, conforme a lo previsto en los artículos 23° del Decreto Departamental Nº 3727/1998, 29° del Decreto Departamental Nº 3843/2008, 58° del Decreto Departamental Nº 3947/2021 y 15° del Decreto Departamental N° 4036/2021. Quedan excluidos de este beneficio los funcionarios que ocupen cargos electivos, políticos o de particular confianza. Artículo 29. Ratifícase el régimen de contribución con las funcionarias municipales embarazadas con la afiliación prenatal, en un monto equivalente a tres mensualidades, en las condiciones que se determinen por reglamentación. Quedan excluidos de este beneficio los funcionarios que ocupen cargos electivos, políticos o de particular confianza. Artículo 30. Quienes se hayan vinculado con la Intendencia Departamental en la modalidad “contratado zafral” como docentes de las escuelas de arte, durante los años 2024 y 2025, podrán incorporarse como “funcionarios contratados” en las siguientes condiciones: 30.1 Una vez determinada la cantidad total de personas a incorporarse, el ingreso como “funcionarios contratados” se realizará en forma progresiva en los siguientes porcentajes: 1° de marzo de 2027: 25% 1° de marzo de 2028. 25%: 1° de marzo de 2029. 25%: 1° de marzo de 2030. 25%: 30.2 Los funcionarios antes referidos desarrollarán las tareas de docentes de las escuelas de arte y otras relacionadas con esa función principal, en el marco de la descentralización de la actividad cultural y la realización de eventos, escuelas y talleres en los barrios. 30.3 El cómputo de la antigüedad a los efectos de la Prima por Antigüedad, comenzará a partir del ingreso como “funcionarios contratados”. Artículo 31. Quienes se hayan vinculado con la Intendencia Departamental en la modalidad de guardavidas zafrales, podrán incorporarse como funcionarios contratados en régimen de anualidad con franqueo en las siguientes condiciones: 1) Haber prestado servicios durante al menos, dos de las siguientes temporadas: 2022/2023; 2023/2024 y 2024/2025. 2) Aceptar cumplir funciones de guardavidas en playa en el período de temporada (mínimo nueve días de noviembre, 1° de diciembre al 31 de marzo, y semana de turismo) de acuerdo a los requerimientos del servicio en cuanto a las jornadas de trabajo, lo que resulta prioritario para el interés general, y sin cuyo cumplimiento no podrán incorporarse ni mantenerse en este régimen de anualidad con franqueo, salvo casos excepcionales debidamente justificados. Quienes se incorporen al sistema de anualidad antes referido, durante cada temporada desde su ingreso a dicho sistema, trabajarán en un régimen que incluirá los días sábados, domingos y feriados. Las horas suplementarias que excedan las 35 horas semanales, así como las trabajadas en feriados, serán usufructuadas por los guardavidas por fuera del período de temporada antes referido, en régimen de compensación de horas de acuerdo a la forma de cálculo establecida en los artículos 53° y 54° del Decreto Departamental N° 4036/2021. A quienes se incorporen al presente sistema de anualidad con franqueo, en ningún caso, dichas horas suplementarias podrán ser abonadas, debiendo ser compensadas. 3) Cumplida la compensación prevista en el numeral anterior y previo a la prestación del servicio en playa, desarrollarán las actividades que les asigne el Departamento de Deportes de la Intendencia Departamental de acuerdo al siguiente detalle: a) entrenamiento y referentes de entrenamiento (mínimo 7 jornales adicionales al tiempo de entrenamiento actual); b) contribución al cumplimiento de programas relacionados con: i) conocimiento y cuidado de la vida acuática y el espacio costero, ii) capacitación y prevención en todos los espejos de agua, iii) Escuela de Mar, la que tendrá entre sus cometidos reconocer los tipos de playas y corrientes, distinguir distintas especies de flora y fauna, iv) realización de intervenciones dirigidas para la reconstrucción de dunas y su preservación; c) capacitación técnica; d) otras tareas que se acuerden en mesa bipartita y/o en el área operativa. 4) Sin perjuicio de lo señalado en el numeral anterior, se establece que la tarea principal del Escalafón y que define la categoría es la de guardavidas. 5) La incorporación como funcionarios contratados en el régimen de anualidad con franqueo, de quienes cumplan las condiciones referidas en los literales anteriores, se realizará en forma progresiva: 1° de enero de 2027: 25% 1° de enero de 2028:25% 1° de enero de 2029: 25% 1° de enero de 2030: 25% 6) El orden de prelación, cumpliendo con las condiciones previstas, va a estar dado por la cantidad de temporadas de verano en que se haya actuado como guardavidas en las zonas de playa del Departamento de Maldonado (zafral o servicio Tercerizado contratado por la Intendencia Departamental), sin que implique el reconocimiento de la calidad de funcionario. 7) Durante la vigencia del contrato zafral se mantendrá el régimen previsto en el artículo 8 del Convenio Colectivo de 24 de mayo de 2021 y en los artículos 53 y 54 del Decreto Departamental N° 4036/2021. 8) El cómputo de la antigüedad a los efectos de la Prima por Antigüedad, comenzará a partir del ingreso como funcionarios contratados en régimen de anualidad con franqueo. 9) Dispónese aplicar lo establecido en los literales g), h), i) y j) del “Anexo al Convenio Colectivo General. Convenio Colectivo”, de 18 de agosto de 2025. Artículo 32. Sustitúyase el literal f) del artículo 78º del Decreto Departamental Nº 3881/2011 por el siguiente: “f) Escalafones Obrero y Choferes: 8 horas diarias y 40 semanales”. Artículo 33. La reducción de la carga que se establece en el artículo anterior es sin disminución de la retribución. Artículo 34. A efectos de la protección y promoción de la libertad sindical (Ley N° 17.940) se garantizará la indemnidad de los ingresos de los funcionarios que pasen a ocupar cargos electivos en la Directiva de ADEOM. A tales efectos, recibirán mensualmente -mientras se mantengan en la actividad sindical y en dichos cargos - el promedio de las retribuciones que requieran prestación efectiva de tareas, que hubieren percibido durante los doce meses previos a asumir dichos cargos, sin perjuicio de los haberes correspondientes a los que tengan derecho de acuerdo a las normas estatutarias. SECCIÓN IV PROTECCIÓN A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Artículo 35. Modifícase el artículo 2º del Decreto Departamental Nº 3697/1996, en la redacción dada por el artículo único del Decreto Departamental Nº 4003/2018, el que quedará redactado de la siguiente manera: “Los inmuebles urbanos y suburbanos que constituyan única propiedad, estén habitados en forma permanente por sus propios dueños y/o familiares de primer grado y uno de los integrantes del núcleo familiar tenga discapacidad permanente que le impida el acceso al mercado laboral, serán exonerados del Impuesto de Contribución Inmobiliaria Urbana y Suburbana y demás tributos que se cobran conjuntamente con el mismo, incluido el Derecho de Expedición, cuando el núcleo familiar perciba menos de 25 (veinticinco) BPC (Bases de Prestaciones y Contribuciones), en los siguientes porcentajes: A) en un 100% en caso que el contribuyente deba pagar hasta un 200% inclusive más del valor mínimo anual del Impuesto de Contribución Inmobiliaria Urbana y Suburbana. B) en un 50% cuando el obligado deba pagar entre el 200% y el 600% inclusive más del valor mínimo anual del impuesto de Contribución Inmobiliaria Urbana y Suburbana. C) en un 10% en caso que el contribuyente deba pagar más del 600% del valor mínimo anual del impuesto de Contribución Inmobiliaria Urbana y Suburbana”. A los efectos de esta disposición, se entenderá acreditada la incapacidad permanente que impida el acceso al mercado laboral cuando se perciba la pensión por invalidez o la jubilación por incapacidad total, o se declare judicialmente la incapacidad. Artículo 36. Las personas con discapacidad, tendrán acceso gratuito a los espectáculos públicos de carácter artístico, cultural, deportivo, recreativo, turístico y cualquier otro ejecutado por la Intendencia Departamental de Maldonado. El beneficio antes referido incluye a un acompañante del asistente con discapacidad, cuando su asistencia sea necesaria. Artículo 37. Establécese la obligatoriedad para los empresarios, productores y organizadores de espectáculos públicos, de facilitar la infraestructura necesaria para el acceso de personas con discapacidad, obligación extensible a arrendatarios, subarrendatarios y propietarios de los locales referidos. Artículo 38. Exonérase de la Tasa de Contralor de Higiene Ambiental a los contribuyentes micro emprendedores con discapacidad, titulares de empresas unipersonales. Artículo 39. Facúltase al Ejecutivo Departamental la reglamentación de las disposiciones referidas en esta Sección, estableciendo las condiciones y requisitos que resulten necesarios para garantizar el cumplimiento de lo establecido precedentemente. Artículo 40. Los beneficios fiscales establecidos en esta Sección entrarán en vigencia el 1 de enero de 2026. SECCIÓN V NORMAS DE CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA Artículo 41. En los procedimientos competitivos de contratación pública realizados por la Intendencia Departamental, para la comparación de precios, se otorgará un margen de preferencia a los bienes, servicios y obras públicas de empresas radicadas en el Departamento. Artículo 42. El margen de preferencia mencionado en el artículo anterior, será del 4 % (cuatro por ciento) del precio total a ser considerado en la comparación de ofertas y se aplicará en todos los procedimientos competitivos y siempre que la empresa no posea antecedentes negativos con la Intendencia Departamental. Artículo 43. El margen de preferencia deberá hacerse constar en los Pliegos de Bases y Condiciones. Artículo 44. Se considerarán empresas radicadas en el departamento aquellas cuyo domicilio fiscal originario se ubique en el Departamento de Maldonado. Artículo 45. Facúltase al Ejecutivo Departamental la reglamentación de las disposiciones precedentes referidas en esta Sección. SECCIÓN VI NORMAS SOBRE DESBUROCRATIZACIÓN CAPITULO I Silencio administrativo positivo. Artículo 46. Considérase silencio positivo a la consecuencia jurídica que establece que en caso que el Ejecutivo Departamental no se pronuncie expresamente respecto de una petición del titular de un interés directo, personal y legítimo o de un derecho subjetivo, en el plazo establecido, se tendrá dicha solicitud como aceptada tácitamente, es decir, como respuesta positiva al administrado. Por Decreto Departamental, se establecerán los casos, condiciones y plazos para la aplicación del silencio positivo, debiéndose establecer las obligaciones y responsabilidades funcionales por su incumplimiento, con el objetivo que la Administración brinde respuestas oportunas a los administrados, dentro de un plazo razonable y en aplicación del principio de legalidad. CAPITULO II Permiso de construcción autogestionado. Artículo 47. Habilítase al Ejecutivo Departamental a instrumentar un procedimiento de gestión de permiso de construcción autogestionado. Artículo 48. Entiéndase como “permiso de construcción autogestionado” al acto administrativo dictado mediante el procedimiento establecido por el Ejecutivo Departamental para la simplificación de permisos de construcción y/o reformas y de sus instalaciones sanitarias, en aquellos casos que no requiera análisis de excepción a la normativa vigente y se ajuste a las siguientes disposiciones. Artículo 49. Se podrá tramitar el permiso de construcción autogestionado para vivienda en las categorías A y B (hasta 150m²) en régimen común o de propiedad horizontal por Ley Nº 10751. Asimismo, el Intendente podrá incluir viviendas de categoría C, para el mencionado trámite, con el límite de las exclusiones contenidas en el artículo 50 de la presente. Artículo 50. Quedan excluidas las siguientes gestiones: A) locales comerciales; B) residencias ubicadas dentro de las urbanizaciones en propiedad horizontal por Ley Nº 17292; C) padrones cautelados; D) padrones categorizados como de "fragilidad ecosistémica"; E) obras que requieran Autorización Ambiental Previa del Ministerio de Ambiente (Decreto del Poder Ejecutivo Nº 349/2005); F) cuando a juicio de la Intendencia existan razones técnicas fundadas que impidan aplicar este procedimiento. Artículo 51. El titular y el técnico responsable, mediante declaración jurada, completarán los datos del formulario de solicitud, aceptarán el procedimiento de permiso de construcción autogestionado y aportarán la documentación requerida. Se deberá declarar genéricamente que se cumple con la normativa vigente y específicamente que las construcciones e instalaciones sanitarias, cumplen con los parámetros urbanísticos y con las condiciones de salud, higiene y habitabilidad. Esta declaración se realizará al amparo del artículo 239 del Código Penal y tendrá las consecuencias allí establecidas, sin perjuicio de otras sanciones específicas que correspondan. Artículo 52. Presentada la documentación requerida por la vía establecida en la reglamentación y acreditado el pago, la Intendencia procederá a aprobar el permiso de construcción, emitiéndose de forma automática. El mismo se otorgará en virtud de lo declarado por el titular y el técnico interviniente bajo sus responsabilidades. Artículo 53. El Ejecutivo Departamental, por las unidades funcionales competentes en la materia, se reserva la facultad de someter a control y estudio los permisos de construcción autogestionados, incluyendo la realización de inspecciones de oficio. En caso de verificar incumplimiento en la normativa la Intendencia podrá revocar el permiso de construcción autogestionado por razones de legitimidad. Artículo 54. Será de aplicación a las gestiones de permiso de construcción autogestionado las sanciones previstas en el artículo 54 del Decreto Departamental N.º 3718/1997, en la redacción dada por el artículo 1º del Decreto Departamental N.º 3796/2005, en los artículos 55 a 62 del Decreto Departamental N.º 3718/1997 y en el artículo 93 del Decreto Departamental N.º 4036/2021, según corresponda. Artículo 55. Facúltase al Ejecutivo Departamental la reglamentación de las disposiciones precedentes referidas al permiso de construcción autogestionado. SECCIÓN VII NORMAS SOBRE GESTIÓN TERRITORIAL Artículo 56. En todo proyecto de fraccionamiento de suelo que implique la apertura de calles, deberá ser ejecutado y entregado a la Intendencia con cordón cuneta y capa de riego asfáltico, conforme a las especificaciones técnicas que establezca la reglamentación. Asimismo, las infraestructuras viales obligatorias deben prever condiciones de accesibilidad según la Ley N° 18.651, de 19 de febrero de 2010. Artículo 57. La recepción provisoria o definitiva de las calles por parte de la Intendencia quedará supeditada a la verificación de que las mismas cumplen con lo establecido en el artículo anterior. Artículo 58. La Intendencia Departamental establecerá por resolución las características técnicas del cordón cuneta y de la capa de riego asfáltico, incluyendo pendientes, materiales, espesor y demás condiciones constructivas, pudiendo actualizarlas en función de la evolución tecnológica y normativa. Artículo 59. Para asegurar la correcta ejecución de las obras de infraestructura vial y demás obras exigidas por la normativa, el promotor o propietario podrá optar por cualquiera de las siguientes modalidades de garantía: A) hipoteca en primer grado con renuncia a los trámites del juicio ejecutivo, con un valor suficiente para cubrir las obras de infraestructuras exigidas más un quince por ciento (15 %) por concepto de reajustes e imprevistos y deberá mantenerse hasta los veinticuatro (24) meses desde la recepción definitiva de las obras por la Intendencia o B) póliza de seguro de caución, emitida por compañía aseguradora autorizada por el Banco Central del Uruguay, en la que la Intendencia figure como única beneficiaria y cubra los montos previstos en el artículo siguiente. Artículo 60. La póliza deberá: A) cubrir el ciento por ciento (100%) del monto estimado de las obras de infraestructura pendientes, incluyendo reajustes e imprevistos, en un monto no menor a un quince por ciento (15%) adicional; B) mantenerse vigente hasta la recepción definitiva de las obras por parte de la Intendencia; C) incluir cláusula de pago a primer requerimiento, sin oposición distinta a la acreditación del incumplimiento y D) extender la cobertura a defectos o vicios ocultos detectados dentro de los veinticuatro (24) meses siguientes a la recepción definitiva. Artículo 61. La Intendencia Departamental verificará la validez, suficiencia y vigencia de la garantía presentada antes de otorgar la autorización de inicio de obras. Podrá exigir su renovación o sustitución cuando la vigencia o solvencia del garante se vean comprometidas. Artículo 62. En caso de incumplimiento de las obligaciones del fraccionador respecto a la ejecución de las obras, la Intendencia Departamental podrá ejecutar la garantía y destinar los fondos obtenidos a la finalización o reparación de las obras, sin perjuicio de otras acciones administrativas y judiciales que correspondan. Artículo 63. La Intendencia podrá autorizar excepciones a la infraestructura vial exigida en el artículo 56, cuando existan fundadas en razones de carácter ambiental, paisajístico o técnico, siempre que se garantice una solución de pavimentación alternativa de igual o superior calidad y durabilidad. Artículo 64. Las disposiciones antes referidas, de la presente Sección, serán aplicables a todos los fraccionamientos que impliquen apertura de calles que se gestionen con posterioridad a la entrada en vigencia del presente Decreto Departamental. SECCIÓN VIII FONDO DEPARTAMENTAL DE LOS HUMEDALES Artículo 65. Modifícase el artículo 11 del Decreto Departamental Nº 4047/2022, el que queda redactado de la siguiente manera: “El Fondo se integrará con los siguientes recursos, que estarán depositados en una cuenta específica que abrirá la Intendencia Departamental a esos efectos: A) Las herencias, legados, colaboraciones o donaciones que reciba. B) Ingresos derivados de convenios que se celebren con personas públicas o privadas, asociaciones civiles y fundaciones, ya sean nacionales o extranjeras. C) Los ingresos que pudiera arbitrar por sus medios la comisión de administración. D) Los ingresos derivados de créditos presupuestales". SECCIÓN IX DISPOSICIONES VARIAS. Artículo 66. En cumplimiento de los artículos 5º y 13º numeral 17 de la Ley Nº 19272 de Descentralización y Participación Ciudadana, se declara de Interés Departamental la instrumentación de Presupuestos Participativos en los Municipios, dotándolos de apoyo técnico y de los recursos necesarios. A través de este instrumento se consolidarán diversas acciones en las cuales la población contribuirá a definir el destino de una parte de las inversiones en su territorio. Artículo 67. Establécese que los ahorros derivados de economías en gastos corrientes o financieros, por cancelación anticipada de préstamos, renegociación de contratos, procesos de eficiencia administrativa o no ejecución de dotaciones presupuestales por garantías contingentes, serán asignados prioritariamente y respetando lo establecido en el artículo 302 de la Constitución de la República, a la financiación de obras de infraestructura y equipamiento público atendiendo a los proyectos que surjan de los Presupuestos Participativos. Artículo 68. Derógase a partir de la vigencia del presente Decreto Departamental, todas las disposiciones que se opongan expresa o tácitamente al mismo. Artículo 69. El Intendente reglamentará el presente Decreto Departamental. Artículo 70. Apruébase en principio y siga al Tribunal de Cuentas de la República a todos sus efectos. Declárase urgente.
PRESIDENTE.- Edil Martín Corbo, ¿me está pidiendo la palabra para fundamentar...?
EDIL CORBO (Martín).- Gracias, señora presidente.
Votamos afirmativo este último bloque, pero queríamos referirnos solamente a una norma ‒que ha pasado un poco desapercibida‒, en el artículo 46 el silencio administrativo, porque creemos que tiene mucho potencial para convertirse en una herramienta innovadora en lo que a la gestión administrativa pura y dura refiere, poniendo foco principalmente en el administrado, el ciudadano, que es a quien la Administración se debe, y es la búsqueda de eficiencia y transparencia en los procedimientos administrativos.
Esto no significa eliminar el control al cual la Administración está obligada y tampoco al derecho que tiene de pronunciarse sobre solicitudes llegadas a su conocimiento, sino que, por el contrario, ese proceso por el cual la Administración manifiesta su voluntad, produciendo un acto administrativo, sea más accesible, ágil y eficaz.
La desburocratización no es solo un asunto técnico, es una necesidad ética y política, es parte de un camino hacia un Estado más cercano al ciudadano, justo y eficiente.
La regla general pasará a ser que este silencio será positivo para el administrado pero –como se decía anteriormente– también deberá, en primer lugar, brindar una respuesta oportuna, expresa y no tácita, cumpliendo así con su obligación, pero en los casos que no lo hiciere, se buscará que ese silencio redunde en un beneficio al administrado. (m.g.g.)
Siempre y cuando, por supuesto, el procedimiento de que se trate tenga capacidad para aplicársele esta nueva solución y se realice por decreto departamental. Tengamos en cuenta que el único ejemplo puro que recoge esta solución en nuestro ordenamiento jurídico es el artículo 18 de la Ley Nº 18.381, que es la Ley de Acceso a la Información Pública. Por lo tanto, Maldonado se convertiría en punta de lanza en lo que refiere a esta materia. Ejemplos concretos en los que se podría implementar este instituto, pueden ser la solicitud de exoneración de contribución inmobiliaria en los casos descriptos en este mismo mensaje presupuestario y que hace referencia a hogares en los que habita una persona con discapacidad permanente. En el mismo sentido, los jubilados de menores ingresos, también respecto de la contribución inmobiliaria, certificados de afectaciones, y más abarcativo, una simple solicitud de poda.
No debemos perder de vista que es la Administración quien se debe al administrado y no al revés. Consideramos muy positivo que se rompa el statu quo imperante hasta el momento y hago un llamado al Ejecutivo a profundizar aún más en esta búsqueda de nuevas formas de interacción entre la sociedad civil y la Administración, ya sea por la implementación de la tecnología en los trámites o soluciones novedosas como la aquí planteada. En su comparecencia ante la Comisión de Presupuesto, el doctor Villegas hacía referencia a que con esta norma se busca actualizar el Reglamento General de Actuación Administrativa; precisamente la Resolución Nº 908/991, y con ello, en qué casos este instituto podría regir.
Esto acompasa un proceso nacional de simplificación de los procesos, y no solo nos referimos a instrumentos como ventanilla única, la digitalización de trámites, la reciente elaboración de una plataforma única que centralice el acceso a los trámites que deben realizar las micro, pequeñas y medianas empresas...
(Aviso de tiempo).
...‒redondeo‒. En conclusión, señora presidente, consideramos como positiva la iniciativa concreta y abogamos por una profundización en esta materia que es tan necesaria para el desarrollo de nuestra sociedad.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Siendo la hora 3...
EDIL GARATEGUY (Ignacio).- Presidenta...
(Dialogados. Hilaridad).
PRESIDENTE.- Edil Ignacio Garateguy para fundamentar.
EDIL GARATEGUY (Ignacio).- Muchas gracias, señora presidenta.
Votamos afirmativo este bloque de artículos y vamos a leer parte de uno, el artículo 66, que dice: "En cumplimiento de los artículos 5º y 13º, numeral 17 de la Ley Nº 19.272 de Descentralización y Participación Ciudadana, se declara de interés departamental la instrumentación de presupuestos participativos en los Municipios". Esta disposición de incluir los presupuestos participativos es algo que esta bancada viene reclamando desde el período anterior, cuando la anterior Administración departamental decidió eliminarlos de un plumazo de todos los Municipios del departamento. Es una herramienta fundamental que, como dice la ley, es de descentralización y participación ciudadana. Lo que se había eliminado es la otra pata, la parte de la participación ciudadana.
Este es un reclamo que nos venían manifestando los vecinos en esas recorridas que realizamos en todos los Municipios; en la Comisión de Presupuesto, cuando compareció el equipo económico, manifestamos la posibilidad de...
(Murmullos).
¿Me puede amparar en el uso de la palabra, señora presidenta? Señora presidenta..., señora presidenta, si me puede amparar en el uso de la palabra...
(Hilaridad).
PRESIDENTE.- Por favor, amparemos en el uso de la palabra al compañero edil.
EDIL GARATEGUY (Ignacio).- Muy amable. Sé que ya es tarde, pero es un tema importante, como importante ha sido toda la discusión de este presupuesto.
Manifestamos con felicidad que se incorporen estos presupuestos participativos, esta herramienta fundamental que tiene la ciudadanía, los vecinos y las vecinas del territorio, para elaborar sus proyectos de acuerdo a las necesidades de cada zona, de cada lugar y que lo puedan instrumentar y elaborar, y que después sea la misma ciudadanía la que los vote y que esto se pueda introducir en los diferentes Municipios.
Celebramos, agradecemos y muchísimas gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Siendo las 03:34 minutos damos por finalizada la sesión. (a.f.r.)
Asisten los ediles titulares: Gonzalo Soria, Verónica Robaina, Fernando Perdomo, Matheo Caraptsias, Fabricio Rodríguez, Ignacio Méndez, Alejandro Batista, Javier de León, Andrés Arias, Carolina Batista, Miguel Muto, Pablo Bragança, Marta Torres, Pablo Chalar, Andrea Vicentino, Adolfo Varela, Iduar Techera, Rita Colombo, Silvana Sentena, Carlos Figueredo, Juan Urdangaray, Agustina López, Tatiana Prieto, Homero Guerra, Javier Ramírez, Adriana Costa, Nicolás Billar, Leonardo Pereira, Jorge Pieri y Eduardo Elinger.
Asisten los ediles suplentes: Diego Machado, Cecilia Bassine, Martín Corbo, Federico Guadalupe, Florencia de León, Bruno Batista, Romina Rodrigo, María José Bovio, Francisco Gutiérrez, Facundo Fiyol, María Frías, Carlos De Gregorio, Sebastián Furtado, Alfredo Rocha, Milagros Quartino, Fernando Inzaurralde, Ana González, Andrés Rodríguez, Javier Sosa, Miriam Dinardi, Ariel de los Santos, Giovana García, Gaspar Barrabino, Virginia Santos, Natalia Freire, Eduardo Berrondo, Maia González, Daniel Costa, William Núñez, Mariana Márquez, Aníbal de León, Lorena Moreira, Mariana Roviglio, Gabriel Mernies, Ana María Fernández, Esteban Cabrera, Juan Leivas, Maximiliano Camou, Gustavo Pagola, Sandra Franano, Victoria Blasco, Nicolás De Santis, Alicia Fontes, Roberto Toledo, Sergio Márquez, Marcelo González, Fernando Borges, Andrea Cerdeña, Pablo Cicero, Rossana Méndez, Luis Berdún, Ana Pérez, Andreína Sosa, Carla González, Sebastián Antonini, Melissa Sturla, Leonardo Moreira, Rosmari González, Ignacio Garateguy, Francia Barrios y Omar Messano.
Ediles con licencia reglamentaria: Alexandro Infante, Luis Artola, Daniel Costa (licencia levantada a la 01:55), Mariana Márquez (licencia levantada a las 02:10) y William Núñez (licencia levantada a las 02:45), Osvaldo Matteu, Ana Medina, Nelson Rodríguez, Favio Zapico y Eduardo Berrondo (lista 21).
Edil inasistente: Federico Galiano.
Nota: Se deja constancia de que las gráficas complementarias del informe del partido Frente Amplio fueron insertadas en este documento en las mismas y exactas condiciones en que fueron proporcionadas al Departamento de Reproducción Testimonial, no haciéndose responsable este Departamento por el contenido de las mismas.
Verónica Robaina
Presidente
Andrés Arias
1er. Vicepresidente
Julia Busnadiego
Subdirectora Directora
General Legislativa
María Desanttis de Pérez
Directora de Departamento
Reproducción Testimonial