SUMARIO
(Circular Nº 30/2025)
Aprobación del Diario de sesión Nº 13.
Solicitud
Reconocimiento
Media hora previa
Edil Leonardo Moreira: El símbolo de “Tengo un proyecto”.
Exposiciones de los partidos políticos
Asuntos entrados tramitados por la Mesa
Tratamiento del Boletín Nº 29/2025.
Asuntos entrados
Diligenciamiento de notas y solicitudes elevadas para su consideración en la presente sesión.
Comisión de Asuntos Internos solicita la suspensión de la sesión ordinaria prevista para el martes 7 de octubre del corriente año.
Comisión de Asuntos Internos gestiona la inclusión en el orden del día de los Expedientes Nos. 525/2025 y 547/2025.
Exposición
Edila Andreína Sosa: “Maestra Elena Quinteros. Memoria, Verdad y Justicia”.
Asuntos Varios
Tratamiento los informes de Comisión de los Expedientes Nos. 535/2025, 547/2025, 502/2025, 504/2025, 501/2025, 515/2025, 527/2025, 532/2025, 536/2025, 537/2025, 538/2025, 539/2025, 540/2025, 544/2024. (dp)
DIARIO DE SESIÓN Nº 14.- En la ciudad de Maldonado, siendo la hora 21:11 minutos, previo llamado reglamentario a sala, se da inicio a la sesión ordinaria convocada para el día martes 30 de setiembre de 2025.
Asisten los ediles titulares: Verónica Robaina, Carlos Figueredo, Marta Torres, Pablo Bragança, Iduar Techera, Carolina Batista, Rita Colombo, Alejandro Batista, Javier de León, Javier Ramírez, Eduardo Elinger, Agustina López, Homero Guerra, Tatiana Prieto y los ediles suplentes: María Frías, Eduardo Berrondo, Gustavo Pagola, María José Bovio, Milagros Quartino, Federico Guadalupe, Romina Rodrigo, William Núñez, Ariel de los Santos, Gabriel Mernies, Fernando Borges, Leonardo Moreira, Andreína Sosa y Victoria Blasco. Preside el acto: Verónica Robaina. Actúa en Secretaría General: Susana Hualde.
PRESIDENTE.- Buenas noches. Estando en número, damos inicio a la sesión.
Vamos a votar el NUMERAL I) DIARIO DE SESIÓN Nº 13.
SE VOTA: unanimidad, 28 votos.
Me pide la palabra el edil Fernando Borges.
EDIL BORGES (Fernando).- Gracias, presidenta, buenas noches.
Queremos solicitar 1 minuto de silencio ante el fallecimiento de Rubén Marmó Gómez, hijo de nuestra compañera edila Karina Gómez.
PRESIDENTE.- Votamos.
SE VOTA: unanimidad, 30 votos.
(Así se hace).
NUMERAL II) RECONOCIMIENTO: A Sofía Grimaldi, estudiante de la DGETP-UTU seleccionada para representar a Uruguay en el encuentro internacional de Ceibal: “Diseñando el Cambio”. Edilas expositoras Agustina López y Ana Pérez.
EDILA LÓPEZ (Agustina).- Presidenta ¿podría pedir un cuarto intermedio para recibir a los invitados y pasar a régimen de comisión general?
PRESIDENTE.- Sí, claro.
SE VOTA: unanimidad, 30 votos.
(Siendo la hora 21:13 minutos se inicia un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 21:16 minutos). (k.f.)
Asisten los ediles titulares: Verónica Robaina, Carlos Figueredo, Marta Torres, Pablo Bragança, Iduar Techera, Carolina Batista, Rita Colombo, Alejandro Batista, Javier de León, Eduardo Elinger, Agustina López, Homero Guerra, Tatiana Prieto y los ediles suplentes: María Frías, Eduardo Berrondo, Gustavo Pagola, María José Bovio, Milagros Quartino, Federico Guadalupe, Romina Rodrigo, William Núñez, Ariel de los Santos, Gabriel Mernies, Fernando Borges, Pablo Cicero, Leonardo Moreira, Andreína Sosa y Victoria Blasco.
PRESIDENTE.- Le damos la bienvenida a todos los invitados, quienes acompañan a esta niña acá, que está bastante nerviosa y ansiosa.
Le vamos a dar la palabra a la edila expositora de este reconocimiento, Agustina López.
EDILA LÓPEZ (Agustina).- Buenas noches, señora presidenta, compañeros ediles, compañeras edilas, autoridades, docentes, familiares, amigos y muy especialmente a la homenajeada de esta noche: Sofía Grimaldi.
Quiero enviar también un apretado abrazo a mi compañera Karina Gómez, quien iba a llevar adelante este reconocimiento.
Nos convoca en esta Casa de la ciudadanía un motivo que excede el reconocimiento protocolar. Estamos aquí para celebrar la materialización de un sueño uruguayo, la confluencia de una visión de país con el talento y el esfuerzo de una joven que nos llena de orgullo. Este reconocimiento a Sofía es, en esencia, un homenaje a la esperanza en la juventud y en el poder transformador de la educación y una reivindicación de las instituciones públicas.
Permítanme comenzar por la raíz de esta historia. Es imposible hablar de la trayectoria de Sofía y de miles de jóvenes sin rendir tributo a la visión profunda, humanista y progresista de nuestro recordado doctor Tabaré Vázquez, impulsor del Plan Ceibal.
Ceibal fue mucho más que la implementación de una política educativa o la distribución de una herramienta tecnológica. Fue un acto de fe inquebrantable en el futuro de cada niña y cada niño de este país. El Plan Ceibal simbolizó la convicción más noble de que el acceso a la información y a la tecnología no podía ser un privilegio, sino un derecho fundamental. Fue la bandera de la equidad levantada para asegurar que el lugar de nacimiento o el estrato socioeconómico nunca fueran límites para la ambición de aprender y crecer.
Esa plataforma, esa base de oportunidades, es el pilar sobre el que se alza la historia que hoy celebramos. La verdadera grandeza del legado del doctor Tabaré Vázquez y del Plan Ceibal se revela cuando vemos cómo la herramienta se convierte en agente de cambio.
La tecnología no es un fin, sino el portal hacia programas que realmente cambian vidas. El camino de Sofía nos lo demuestra. Su senda se comenzó a trazar con iniciativas como Aprender Todos, espacios que fomentan la curiosidad, el análisis y la participación activa en el proceso educativo. Fue allí donde, estoy segura, se encendió la chispa que luego la llevó a Diseñando el Cambio, una propuesta bandera de Ceibal.
Diseñando el Cambio es, en definitiva, una filosofía adherida a un movimiento internacional. Este programa les da a los estudiantes el poder de pasar del “¿Y si…?” al “¡Yo puedo!”. Es un espacio donde la metodología del pensamiento de diseño se convierte en una herramienta para que los jóvenes identifiquen problemas en su entorno, en sus centros educativos o en sus comunidades y diseñen estrategias de solución concretas. El programa ya mencionado es la cuna de los agentes de cambio y le enseña a nuestra juventud que la mejor forma de quejarse de la realidad es cambiándola. Esta es la plataforma que encontró Sofía y es en este punto donde la visión de país se encuentra con el esfuerzo individual y el mérito de nuestra homenajeada.
Sofía, en 2024, fue la representante inspiradora de la Escuela Técnica de Cerro Pelado en la propuesta Diseñando el Cambio, pero su compromiso no se detuvo en un proyecto, ese fue solo el inicio. Su proactividad, su iniciativa inagotable y un conjunto de habilidades que incluyen una comunicación excepcional, una profunda empatía, un agudo pensamiento crítico y, sobre todo, un liderazgo innato, la impulsaron más allá de las fronteras departamentales.
En este 2025 fue seleccionada para integrar la Comisión de estudiantes de Diseñando el Cambio, asumiendo un rol de planificación y de mentoría entre pares que la convierte en una pieza fundamental para el programa a nivel nacional.
Pero la culminación de su esfuerzo, ese momento que nos permite hoy aplaudirla de pie, llegó con su selección como representante de nuestro país en el Consejo estudiantil del movimiento internacional Diseñando el Cambio. (a.g.b.)
Entre miles de estudiantes, Sofía fue elegida para ser la voz de la juventud uruguaya ante el mundo, dando cauce a las ideas, los intereses y las necesidades de sus compañeros y compañeras. Y ese reconocimiento internacional es el que la llevará en el mes de noviembre a Tokio –Japón– para participar en un evento global de “Sé el Cambio en la celebración”. Ese es un foro de intercambio de experiencias, talleres de innovación educativa y charlas magistrales donde nuestra joven maldonadense será una embajadora de la capacidad transformadora de nuestro país.
Sofía, tu trayectoria es un recordatorio poderoso de que la semilla plantada por la visión humanista y progresista, cuando es cultivada con el esfuerzo, el talento y la dedicación personal, rinde frutos que trascienden. Eres la prueba viva de que las oportunidades que ofrece Ceibal no solo cambian una vida, sino que la proyectan hacia el mundo.
Esta Junta Departamental te agradece por representarnos con tanta brillantez. Estamos convencidos de que volverás de Tokio con una valija llena de aprendizaje para replicar y transmitir a tus compañeros y a tu centro educativo.
Tu historia es inspiradora, como jovencita en ciencias, demostrando con esfuerzo que el talento no tiene fronteras ni género y que desde cualquier rincón de nuestra comunidad se pueden impulsar cambios trascendentales.
Eres ejemplo de que la distancia entre un barrio humilde y el escenario global se recorre con esfuerzo, con liderazgo y con la educación como motor.
¡Sos un orgullo para Maldonado y para nuestro país!
¡Felicidades, Sofía!
(Aplausos).
Ahora vamos a pasar a mostrar un video.
PRESIDENTE.- Muy bien, señora edila.
(Se proyecta video).(cg)
(Aplausos).
PRESIDENTE.- Continuamos con la oratoria. Tiene la palabra la edila Ana Pérez.
EDILA PÉREZ (Ana).- Muchas gracias, señora presidenta. Buenas noches para todos y para todas.
¡Guau, qué orgullo! Qué orgullo para el país: Uruguay se posiciona a nivel internacional a través de la tecnología.
A través de la cara, a través del esfuerzo de Sofía, hay un montón de gurises y de gurisas que hoy, en nuestras escuelas públicas, en nuestros liceos públicos, en nuestras UTU, tienen acceso a la tecnología a través de una tablet, de una ceibalita, como le decimos.
Empezamos con aquellas XO blanquitas y verdes, ¿se acuerdan? Hoy tenemos otras que cumplen la misma función, que acercan la tecnología al aula no desde un lugar de distanciamiento sino todo lo contrario. Este acercamiento de la tecnología a través de este plan comenzó hace ya muchos años, con un gobierno progresista, con una visión hacia el futuro, donde todos los gurises y todas las gurisas son iguales. Y qué maravilla, qué maravilla… Qué maravilla que cada uno de estos chiquilines y chiquilinas, a partir de los 5 años, tengan acceso a su tablet, a su computadora.
Pensemos dos segundos en la pandemia sin Plan Ceibal. Pensemos qué hubiera sido de esos gurises y esas gurisas, de esos niños y esas niñas, sin el acceso a ese Plan Ceibal, a esa computadora, a esa tablet...
Pero estos gurises y estas gurisas no están solos ni están solas, porque detrás de cada uno de ellos y detrás del trabajo excelente de Sofía hay una maestra, hay un maestro, hay un profesor, hay una profesora: está la educación pública.
Aplaudimos una vez más, celebramos una vez más que este país tenga el orgullo y el honor de levantar la bandera de la educación pública y de que nuestras escuelas sean iguales para todos y para todas.
Uno piensa en los chiquilines y las chiquilinas, pero también en esos profesores y en esas profesoras, en esos maestros y maestras que luchan día a día. Y cuando dicen: “Se me rompió la tablet”, no importa, ahí viene Plan Ceibal a arreglarla. Y qué maravilla y qué emoción ver a los niños de 1er. año cuando reciben la tablet. Es indescriptible, hay que verlo para saberlo. Que yo lo cuente no va a llegar..., hay que verlo.
Y a veces por ahí uno escucha que es “para jugar”, y qué equivocados que están quienes dicen eso; pero qué equivocados... Claro, si tomamos el juego como un acto pedagógico y didáctico, claro que sí, cómo no..., cómo no... Y Sofía con su trabajo lo trae hoy también. Entonces, esta brecha digital se acortó muchísimo.
Alguien que se llama José Pedro Varela, que todos lo conocemos ‒aunque no todos de repente hayan pasado por la escuela pública o por un liceo público, donde todos y todas son iguales‒, dijo, allá por 1874, 1876: “La educación, como la luz del sol, puede y debe llegar a todos”. Y eso es el Plan Ceibal hoy. (m.r.c.)
Todos los niños y todas las niñas, todos los adolescentes y las adolescentes de este país, en las escuelas públicas, liceos, UTU y Formación Docente y las maestras también tenemos nuestra ceibalita. Y somos todos iguales, sí: somos todos iguales.
Así que, felicidades, Sofía, y a través de ti, de tu trabajo y de tu esfuerzo ‒como digo‒, hay una institución y están esos valientes profesores que día a día…, están.
Lo vuelvo a celebrar y el aplauso es para ustedes.
Muchas gracias.
(Aplausos).
PRESIDENTE.- Continuamos.
Tiene la palabra el edil Leonardo Moreira.
EDIL MOREIRA (Leonardo).- Buenas noches para todos y todas.
Qué orgullo, qué satisfacción y qué alegría, por muchas razones.
Tengo la suerte de conocerte ‒aunque tú no lo sepas‒ desde que eras muy chiquitita y a tu mamá también la conozco.
Por un lado eso, después, qué acierto haberte puesto “Sofía”: amor y sabiduría. No dudo, por la sensibilidad que expresas, que esas son las palabras que te han definido en la vida. Eres un orgullo tremendo para Maldonado en sí y para nosotros...
No me llores porque voy a llorar...
(Hilaridad).
Eres un orgullo tremendo para nosotros; Maldonado entero aplaude esta oportunidad que se te avecina, que seguro va a ser de aprendizaje, de llenar eso que tenemos dentro de conocimiento.
Vas al otro lado del planeta, a una cultura totalmente diferente, que intriga. Y esa intriga va a hacer que vayas a investigar, a indagar. Vas a venir completa, llena de cuentos... Me va a encantar verte para que me los cuentes personalmente.
Repito esto de que sos un orgullo para nosotros, los maldonadenses. Nos vas a dejar muy bien representados.
Ni hablar del Plan CAIF. La semana pasada me invitaron a dar una charla en la Escuela Nº 50 de Maldonado Nuevo y me enteré de cosas extraordinarias que tiene el Plan CAIF.
Me encontré en un aula con una pantalla gigante ‒como ese televisor que está ahí arriba‒ que era táctil... yo había llevado mi pendrive… Una cosa tremenda, revolucionaria, que suma muchísimo. Suma muchísimo, ¿para qué? Para que después jóvenes como tú se presenten y tengan estas oportunidades.
También te quiero decir una cosa, soy docente de la Universidad de la República y cuando ingresaron los primeros ceibalitos se vio un cambio sustancial en el conocimiento que tenían los jóvenes como tú al poder darles alguna clase de algún software ‒cualquiera sea de estos que tienen que ver con el diseño‒. Ustedes tienen eso que parece que hubieran nacido con ello, cosa que al docente le da tremenda facilidad.
Así que bueno, simplemente aplausos y más aplausos para ti y que tengas mucha suerte en esta travesía que vas a emprender.
(Aplausos).
PRESIDENTE.- Vamos a darle la palabra a la representante de Diseñando el Cambio, señora Verónica Caracciolo.
SEÑORA CARACCIOLO (Verónica).- Justo me estaba anotando unas cosas acá para mi ponencia, pero bueno, me agarraron por la mitad del camino.
Bueno, qué decir, como integrante de Ceibal que hace 15 años que trabaja en el mismo, la verdad es que me sentí muy emocionada con las palabras de Agustina y de la otra edila que habló sobre Ceibal.
Soy la coordinadora del programa Diseñando el Cambio, que es el programa por el cual Sofía se ha destacado, puntualmente en esta oportunidad, porque estamos convencidísimos de que se va a seguir destacando en todas las cosas en las que se desempeñe.
Como coordinadora de este programa, adhiero totalmente, porque Ceibal empezó como un plan de equidad social en esto de reducir la brecha digital, de acceso a los dispositivos digitales, pero rápidamente, una vez que ya se instaló todo el acercamiento de niños, niñas y adolescentes a los dispositivos digitales, Plan Ceibal rápidamente empezó a cambiar sus objetivos hacia esto de generar programas que establecieran un nexo significativo entre los dispositivos digitales y qué se podría hacer con eso y de qué manera esos dispositivos digitales y esa facilidad de acceso y ser todos iguales permitía diferentes tipos de desarrollo. (m.g.g.)
Y Diseñando el Cambio ‒que es un programa que invita a estudiantes, a adolescentes, junto a sus docentes, a generar cambios en los centros educativos o en la comunidad inmediata, y se generan cambios muy significativos‒ una de las cosas que promueve, más allá del objetivo explícito, el objetivo que se ve, tiene un objetivo más profundo, que tiene que ver específicamente con desarrollar determinadas habilidades blandas en los estudiantes, en las y los adolescentes.
Son esas habilidades que predisponen para que esos estudiantes puedan generar más cosas aun con los dispositivos digitales. Y no alcanza solamente con las habilidades digitales; las habilidades blandas son muy importantes.
Sofía ha demostrado haber desarrollado muchísimo algunas habilidades blandas. Ya traía algunas otras: tiene un poder de comunicación increíble, un poder de pensamiento crítico increíble, una capacidad de reflexión envidiable ‒envidiable incluso para los adultos que la acompañamos en este proceso‒ y eso es una cosa que quiero destacar en este momento. Esa es una de las razones por las cuales Sofía fue seleccionada entre montones de otros estudiantes para integrar este Student Council, que se llama, este Consejo Estudiantil Internacional ‒al que va un integrante de cada país‒, en el que nos está representando en el mundo, junto a otros adolescentes.
Estamos totalmente convencidos de que el trabajo que está haciendo Sofía es destacable. Vimos en los hechos, en esto que veíamos, el videito que realizó Omar, el profe, cómo ella se desempeña. Eso que veíamos, esos tramitos de video, eran instancias sincrónicas entre los estudiantes de la Comisión de Estudiantes, que es lo que conforma Sofía acá en Uruguay ‒no el Student Council‒, desde donde, junto a otros nueve estudiantes, se vincula con 300, 400 estudiantes adolescentes del resto del país, y ella se maneja con esa soltura. Eso lo logró por haber transitado por diferentes propuestas de Ceibal, de los centros educativos.
Y acá viene la última parte del reconocimiento que quiero hacer, más allá del de Sofía, que tiene que ver con el lugar de los docentes, que es tan fundamental, porque Ceibal tiene montones de propuestas, muchísimas propuestas educativas, de diferente índole. Están los que trabajan más con habilidades blandas, como es Diseñando el Cambio, los que trabajan más con habilidades digitales, con habilidades científicas, con habilidades artísticas..., se trabajan muchísimas cosas. Pero sin esos docentes que le cuentan a sus estudiantes “Ah, miren, está esto, ¿quieren anotarse?, ¿quieren que nos sumemos a esto?, ¿les interesa?”, sin esos docentes como Omar y como Gabriela, nada de esto podría estar sucediendo. Así que, en el día de hoy, desde mi lugar, como integrante de Ceibal, como representante de Ceibal en este momento, además de felicitar a Sofía y de estar absolutamente satisfecha por este reconocimiento, quiero felicitar a los profes.
Sin esos profes que invitan, impulsan, monitorean, guían y acompañan de muy excelente manera, nada de esto podría suceder. Así que: felicitaciones a los tres y a las Direcciones que habilitan que todo eso suceda también.
Muchísimas gracias.
Y a la Junta.
(Aplausos).
PRESIDENTE.- Tiene la palabra el edil Eduardo Elinger.
EDIL ELINGER (Eduardo).- Gracias, señora presidenta.
Buenas noches, autoridades, público presente, familias.
La historia de la Escuela Técnica en Maldonado está marcada desde su inicio por las mujeres. En el año 2022, siendo diputados, impulsamos que la Escuela Técnica Superior llevara el nombre de Florentina Deferrari de Cuervo, porque fue una mujer extraordinaria que llegó a Maldonado ‒una sociedad machista‒ con una misión muy clara. Ella pensaba, precisamente, que había que buscar actividades para los jóvenes y fundamentalmente para el desarrollo de la educación en el departamento.
Busca como aliado nada menos que a don Francisco Mazzoni, que era director del Liceo Departamental y una figura gravitante. Él convoca, a su vez, a algunas damas del departamento.
No quería dejar de referirme a esa historia porque, de alguna manera, ella se sentiría muy orgullosa de que una joven educada en la Escuela Técnica, en Cerro Pelado naturalmente, que luego pasó a los estudios superiores aquí, hoy estuviera continuando con ese legado. (dp)
Y como bien expresaban los docentes, en todo lo que es la continuidad de la educación en las nuevas tecnologías, en el Plan Ceibal y en tu compromiso, Sofía ‒te voy a tutear porque en definitiva podrías ser mi hija‒, de asumir estos desafíos ‒como señalaba la docente‒, tiene que haber otro componente: podemos tener excelentes alumnos o estudiantes que se desarrollan en base a la tecnología, pero también tienen que tener valores, liderazgo, compromiso, convencimiento. La conjunción de todo eso refleja la sociedad por la que todos ‒los que estamos aquí adentro y también afuera‒ estamos tratando de pelear todos los días.
Así que, como integrantes de esta bancada, pero fundamentalmente de esta sociedad, te felicitamos; creemos que tienes un desafío enorme.
Esa felicitación, naturalmente, va también para los docentes, para la familia y para los compañeros, porque nadie hace nada solo. Creo que el tuyo es un ejemplo extraordinario para demostrar que la educación pública ‒aún muchas veces sumando desafíos y dificultades que ya sabemos, en esa línea delgada en la cual no vamos a entrar porque no es motivo de este reconocimiento‒ sirve de ejemplo para tantos jóvenes que muchas veces eligen ‒en la diversidad de educación que hay en el departamento‒ o tratan de acceder a través de una beca a centros educativos privados, que los hay excelentes también.
Pero tú sos una clara señal de que en lo público, también... Que muchas veces no vale la pena quedarse en esa frustración de elegir una carrera ‒evidentemente para eso se tiene vocación‒... ya que la variedad también en lo público existe y se aprovecha.
Nuevamente te felicito, felicito a las autoridades, a la familia que está detrás, a tus compañeros y estamos orgullosos por tener una embajadora en Japón uniendo la historia, como lo dije, del año 1926 ‒cuando surge esa Escuela Técnica por el impulso de una mujer‒ a hoy, con una joven con un grupo de docentes que nos representa en Japón, continúa ese legado y ese ejemplo de toda la comunidad.
Felicitaciones y muchas gracias.
(Aplausos).
PRESIDENTE.- Tiene la palabra el edil Ignacio Méndez.
EDIL MÉNDEZ (Ignacio).- Buenas noches, ¿cómo están? Sofía, ¿cómo estás? Es un gusto, un placer... ¿Cómo están, familia, profesores, profesoras y público que nos acompaña?
Desde la bancada del Partido Nacional queremos hacer llegar un fraterno abrazo y un agradecimiento por todo lo que has logrado y por todo lo que seguramente logres en el futuro. Y, como joven, particularmente, te digo que estás haciendo historia, aunque quizás ahora no te des cuenta. Cuando uno es joven y empieza a marcar protagonismo en diferentes lugares, en distintos ámbitos, realmente no se da cuenta de que está haciendo historia, pero te lo puedo decir: estás haciendo historia.
Nos llena de orgullo poder ver a una joven que está comprometida, que está comprometida con su departamento, que ama lo que hace ‒es importantísimo amar lo que uno hace‒ y que encontró su vocación desde tan joven. También sos una inspiración para los jóvenes que quizás están un poco mareados, que no saben muy bien qué quieren hacer con su futuro, para dónde ir, en qué se quieren desarrollar.
Me parece que realmente hoy es más que merecido el reconocimiento y sobre todo dale para adelante, dale con mucha fuerza, la vas a romper, estamos convencidos de que la vas a romper porque te sobran las ganas y lo que le falta al resto es la motivación que tienen ustedes ‒vos, tus profesores, tus padres‒ para salir adelante y para comerse el mundo como buen uruguayo.
Felicitaciones y muchas gracias.
(Aplausos).
PRESIDENTE.- Le damos la palabra al profesor Omar Fuksman.
SEÑOR FUKSMAN (Omar).- Bueno, después de tantas palabras y tantos halagos, queda poco por decir. Pobre Sofi, la vamos a seguir haciendo llorar.
Desde mi lugar como docente, primero quiero agradecer a los directores de las escuelas que se encuentran presentes por venir a apoyar. Exdirectores y directores actuales: muchas gracias por estar. (a.f.r.)
Quería destacar algo desde mi lugar como docente que tiene que ver con estos planes que nosotros venimos aplicando de Ceibal. Yo no soy parte de Ceibal pero sí estoy comprometido con esos planes desde que surgieron; fui referente de Aprender Todos durante varios años, en donde Sofía se inició. Y estos planes de Aprender Todos, a través de la Ciudadanía Digital, de Diseñando el Cambio, más todo el conjunto de planes que tiene Ceibal, nos permite a nosotros, los docentes, realizar las verdaderas transformaciones educativas. Cuando hablamos tanto de transformar, de cambiar, de innovar, estos planes nos permiten a nosotros, los docentes ‒y es lo que quiero destacar‒, generar esas sinergias con los estudiantes que participan, que de pronto no son posibles en 45 minutos en un aula con 35 estudiantes.
Estos espacios nos permiten a nosotros, los docentes, generar esa empatía con los estudiantes, esa cercanía. Muchas veces nos hacemos casi amigos; dejamos atrás la tecnología, dejamos atrás los proyectos, dejamos atrás los plazos que nos obligan, a veces, a poner para cumplir con las tareas, para hablar, para hablar de la vida, para hablar de la familia, para hablar de nuestros problemas, para hablar, para motivar, para encontrarnos como seres humanos, y eso es lo que estos planes nos permiten.
Y es lo que a mí, como docente, me llena de orgullo, que Sofía, que ingresó como una chica tímida, insegura, con miedos, hoy esté sentada en este lugar. Por eso celebro esta participación y esta posibilidad que las instituciones educativas, que el Plan Ceibal, que nuestra enseñanza pública nos brinda.
Así que muchas gracias y el orgullo por todo este desempeño que ha tenido Sofía, con el que ha logrado ser nuestra embajadora.
Felicitaciones y gracias a todos.
(Aplausos).
PRESIDENTE.- Bueno, ahora sí vamos a escuchar las palabras de la homenajeada del día de hoy, Sofía Grimaldi.
JOVEN GRIMALDI (Sofía).- Buenas noches para todos y todas. Mi nombre es Sofía Grimaldi, soy estudiante de la Escuela Técnica de Maldonado, 1er. año de Informática, y hoy quiero aprovechar estos minutos para explicar qué es Diseñando el Cambio, agradecer a quienes hicieron posible que esté aquí y compartir un mensaje que considero fundamental.
Diseñando el Cambio Uruguay, o DEC, es un programa nacional llevado adelante por Ceibal, el plan de tecnología educativa de nuestro país.
Forma parte de un movimiento internacional llamado Design for Change, presente en más de 70 países, con un objetivo claro: demostrar que los niños, niñas y adolescentes no solo tienen ideas, también tienen la capacidad de transformar nuestra realidad.
Cada año, jóvenes de todo el mundo tienen la oportunidad de reunirse en Be the Change, un evento internacional organizado por Design for Change Global. Este encuentro se realiza en diferentes países y permite que los adolescentes reflexionen, compartan aprendizajes y se inspiren mutuamente, creando un espacio de conexión global, donde el propósito es transformar comunidades y demostrar que la acción juvenil tiene un impacto real.
Este año el evento se realizará en Japón, reuniendo a jóvenes de todo el mundo con ese mismo objetivo. Diseñando el Cambio, o DEC, trabaja con el pensamiento de diseño FIDS: sentir, imaginar, hacer y compartir. Sentir lo que duele o preocupa a nuestra comunidad, imaginar soluciones posibles, hacer algo concreto para cambiarlo y compartir para inspirar a otros a hacer lo mismo.
No se trata solo de un proyecto educativo, es una declaración de confianza hacia las nuevas generaciones, es decirles a los jóvenes: “Tu voz importa, no esperes a ser adulto para hacer algo, podés empezar hoy”.
Ese es el espíritu que representa Diseñando el Cambio y ese es el espíritu que hoy quiero honrar.
Ahora sí quiero dejar constancia de mis agradecimientos, porque nadie, como bien dijo el edil, llega solo a un lugar así.
En primer lugar, quiero agradecer profundamente a quienes fueron mi motor inicial en este camino, mis docentes de la Escuela Técnica de Cerro Pelado, Gabriela Arias y Omar Fuksman, quienes me mostraron por primera vez que mi voz tenía valor. Ellos fueron quienes me impulsaron a participar en Diseñando el Cambio y creyeron en mí, incluso cuando yo misma dudaba.
En segundo lugar, quiero agradecer a mis profesores actuales de la Escuela Técnica de Maldonado, Verónica Chocho, Patricia Sequeira, Estefanía Núñez. (k.f.)
En general, a todos los docentes que me han apoyado este año, haciendo lo posible para ayudarme a llegar a la recaudación necesaria para representar a Uruguay en Japón.
También agradezco con cariño a mis adscriptas Celia y María, que siempre estuvieron atentas a todo lo que necesitaba, y a las directoras Virginia Muniz y Margot López, por facilitar cada paso de este proceso.
A mis referentes de Ceibal, como Christian y Verónica, que son verdaderos modelos a seguir y referentes en los cuales puedo apoyarme, que día día demuestran que la educación pública puede ser transformadora cuando se cree de verdad en los estudiantes.
Quiero agradecer especialmente a la comunidad fernandina, que ha demostrado una generosidad y una calidez inmensas. Personas que ni siquiera me conocían se acercaron a colaborar, ya sea con un mensaje, con una palabra de aliento o inclusive con una contribución. Esa amabilidad colectiva me recordó que cuando una comunidad se une, los sueños dejan de ser individuales y se vuelven compartidos.
Y finalmente, gracias a ustedes, señoras y señores de la Junta Departamental, por invitarme hoy y darme este espacio. Que reconozcan el esfuerzo de una estudiante representa algo mucho más grande que un logro personal. Es una señal de que cuando se escucha a la juventud, la sociedad crece.
Gracias.
(Aplausos).
PRESIDENTE.- Para quien estaba nerviosa y temblando, la rompió ‒como dicen ellos‒…
(Hilaridad).
Sofía, en nombre de toda la Corporación, de los compañeros ediles y edilas que manifestaron sus palabras y de quienes no ‒porque si no esto se nos haría eterno, pero seguro todos quieren participar‒, primero, quiero felicitarte por hacer que a partir de esa rebeldía, de esas ganas que la juventud da, tengas un objetivo, te hayas marcado ese objetivo y hayas ido detrás.
Después, quiero felicitar al Cuerpo docente, que sin lugar a dudas es el motor impulsor y el respaldo; y a la familia, que la estoy viendo desde hoy acá y prácticamente me han hecho quebrar, porque la emoción de sus rostros es algo fantástico. Sin lugar a dudas, como padres, nada nos alegra y nos llena más la vida que ver a nuestros hijos cumpliendo sus sueños y marcando un lugar en el mundo.
A todos esos jóvenes que están ahí arriba, todos sumamente atentos mirando y escuchándola, quiero decirles que Sofía es la prueba viva de que no existe un contexto, que no es el contexto en donde nacemos o donde crecemos lo que nos va a determinar, sino las ganas, las fuerzas y los recursos a que podamos acceder para poder cumplir con esos deseos y con esas metas, e ir detrás de todos nuestros objetivos. Como políticos, es parte de nuestra obligación trabajar y luchar para que esos recursos lleguen a todos los lugares para que todos esos espíritus libres, que tienen el mundo por delante, puedan cumplir sus sueños y puedan desarrollarse.
Estoy segura de que vamos a estar, no bien representados, vamos a estar increíblemente representados. Te felicito y parabenizo, no solo tu fuerza y tu dedicación para formarte, sino también lo que debe haber sido una lucha para conseguir los recursos para que esta niña llegue a ese destino, porque nada cae del cielo y todo eso es seguro por muchas horas y mucha dedicación, tanto del equipo docente, como de tus compañeros, tus amigos y sobre todo la familia.
En ti hoy estamos, egoístamente, todos representados, todos somos un poquito Sofía en ese espacio que se está abriendo del otro lado del mundo, con un idioma totalmente diferente, con un lugar increíble que te va a despertar un montón de ganas, de sensaciones y de deseos. Cuando vuelvas, no dejes que esos deseos se queden sin alas. Todo eso que tú veas que puedes llegar a ser, lo que tú quieres para crecer, para desarrollarte y para seguir adelante, ve detrás, que tú ya encontraste el camino para empezar a transitarlo. Felicitaciones de vuelta.
La aplaudimos de pie, porque así lo merece.
(Aplausos de pie). (a.g.b.)
PRESIDENTE.- Voy a invitar a la edila Agustina López a que pase por acá para entregarle un presente a la homenajeada.
(Así se hace).
EDILA PÉREZ (Ana Laura).- Presidenta, es para solicitar un cuarto intermedio de 3 minutos, por favor.
PRESIDENTE.- Votamos.
SE VOTA: unanimidad, 29 votos.
(Siendo la hora 21:57 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 22:08 minutos, ocupando la presidencia el edil Andrés Arias).
Asisten los ediles titulares: Andrés Arias, Marta Torres, Pablo Bragança, Carolina Batista, Ignacio Méndez, Fernando Perdomo, Rita Colombo, Adriana Costa y los ediles suplentes: Sandra Franano, Virginia Santos, Eduardo Berrondo, Gustavo Pagola, Facundo Fiyol, Carlos De Gregorio, Ana María Frías, Martín Corbo, William Núñez, Diego Machado, Gabriel Mernies, Miriam Dinardi, Ana González, Marcelo González, Leonardo Moreira, Andreína Sosa, Rossana Méndez, Natalia Pérez, Daniel Estévez, Sergio Márquez y Daniel Villar.
PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos la sesión.
EDIL GONZÁLEZ (Marcelo).- ¿Me permite, presidente?
PRESIDENTE.- Me solicita la palabra el edil Marcelo González.
EDIL GONZÁLEZ (Marcelo).- Señor presidente, es para solicitar pasar a régimen ordinario de sesión.
PRESIDENTE.- Muy bien.
Votamos.
SE VOTA: 27 en 29, afirmativo.
Continuamos.
NUMERAL III) MEDIA HORA PREVIA.
(Se le concede la palabra a la edila Silvana Sentena, quien no hace uso de la misma por encontrarse de licencia).
Tiene la palabra Eduardo Berrondo.
EDIL BERRONDO (Eduardo).- Gracias, señor presidente.
Buenas noches, compañeros ediles, público en general, prensa, público que nos está mirando en las redes y funcionarios de la Junta.
Hoy vamos a tocar un tema de gran importancia para todos, sobre todo para los que estuvimos recorriendo los barrios, que es la vivienda, la casa propia. Voy a brindar un poco de información sobre cómo está la situación en Maldonado.
Autoridades departamentales han reconocido que el problema de la vivienda en Maldonado es inmenso y se ha llegado a estimar una carencia de más de 14.000 viviendas para el departamento.
Maldonado ha sido históricamente señalado como uno de los departamentos del Uruguay con mayor déficit de vivienda junto con Canelones y Montevideo.
A nivel nacional se habla de un déficit cuantitativo de alrededor de 70.000 viviendas en todo el país.
Maldonado ha experimentado –como todos ya sabemos por el último censo– un crecimiento poblacional muy significativo, absorbiendo inmigrantes de todo el país y de otros países.
(Se proyectan imágenes).
Entre los años 2011 y 2023, la población de este departamento ha crecido, según el último censo, un 23,7 %. Pasamos de 172.130 a 212.951 habitantes. Hemos recibido en nuestro querido Maldonado 40.821 vecinos nuevos.
La razón de esta migración, obviamente, es por cómo está la ciudad, por el crecimiento que tenemos, por el desarrollo, porque la gente busca trabajo y, obviamente, porque el interior, de a poco, cada vez da menos posibilidades. Somos del interior, pero Maldonado ha crecido muchísimo y está dando muchísimo desarrollo. (cg)
Este crecimiento constante genera una demanda elevada de soluciones habitacionales. En nuestro caso, el Gobierno departamental está realizando importantes esfuerzos para abordar la carencia, principalmente a través de la regularización de asentamientos, como el histórico realojo del Kennedy y el trabajo en Los Eucaliptos, lo que involucra a cientos de familias.
También la Comuna realiza sorteos de terrenos con todos los servicios ‒por ejemplo, en Urbanización del Norte aquí, en Maldonado, así como en otros Municipios‒, por los cuales muchas familias han salido beneficiadas, logrando así edificar su vivienda. Pero esto tiene una limitación: tenés que ser residente por lo menos 10 años; eso ya deja a un montón de ciudadanos fuera de este sorteo.
Según los datos de la Comuna, gracias a este programa se han entregado, desde el año 2015 a la fecha, aproximadamente 906 terrenos a pagar en 144 cuotas, siendo esta una solución para mucha gente que realmente tiene ingresos, pero, como son bajos, no puede acceder a préstamos bancarios.
Igualmente, más allá de todo el esfuerzo que hace la Comuna, esto no alcanza. Hay un sector de vecinos que han llegado recientemente, en los últimos años ‒como indica el Censo 2023‒, que han conseguido trabajo, se han establecido en nuestro hermoso departamento y reclaman una solución.
En conclusión, desde el Gobierno departamental se hace todo lo posible, pero el acceso a la vivienda aún sigue siendo un problema. Hablamos de realojos ‒que solucionaron el tema habitacional de muchas familias‒, hablamos de sorteos de terrenos de más de 600 familias ‒que tuvieron suerte, pero miles quedaron en el bolillero‒, y podemos hablar también de los préstamos del Ministerio de Vivienda para comprar casas o apartamentos, pero para eso hay que tener ingresos muy altos; seguramente la mayoría de la gente que logra alquilar aquí, en Maldonado, trabaja en supermercados, en locales comerciales, en edificios y logran pagar un alquiler, pero no tienen posibilidad de ahorro.
Después de haber recorrido todos los barrios y asentamientos, una y otra vez durante el año pasado y parte de este, conversando y buscando respuestas para los vecinos ‒que es parte de nuestras funciones‒, más de una vez nos comentaron la idea de unirse a cooperativas de vivienda y también nos comentaron las razones por las cuales nunca lo concretaron.
Como cooperativista de años, y viendo lo viable que es hacerse de una vivienda por este método, me parece lógico y necesario fomentar esta herramienta. Este método ha sido de gran solución en Uruguay y en otros países del mundo.
A continuación, para quienes no saben cómo funciona el tema, les voy a contar brevemente qué es una cooperativa de vivienda.
(Se proyectan imágenes).
Una cooperativa de vivienda es una asociación autónoma de personas unidas voluntariamente para obtener una solución habitacional de forma colectiva.
(Aviso de tiempo).
VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.
PRESIDENTE.- Prórroga me están solicitando varios ediles.
SE VOTA: 28 en 29, afirmativo.
Puede continuar.
EDIL BERRONDO (Eduardo).- Gracias, compañeros.
Los socios son a la vez dueños, promotores y usuarios del proyecto. Su objetivo fundamental es garantizar el derecho a una vivienda digna para sus miembros a un costo accesible, eliminando el beneficio inmobiliario y promoviendo la ayuda mutua. Toman las decisiones clave de manera democrática ‒o sea, cada socio tiene un voto‒, desde la elección del terreno y el diseño hasta la gestión de la construcción y el mantenimiento.
En muchos modelos los futuros habitantes participan activamente en la construcción de sus propias viviendas, aportando trabajo no remunerado, lo que reduce significativamente los costos. (m.r.c.)
Después está la propiedad colectiva, más común. La cooperativa es dueña del inmueble y el socio tiene el derecho de uso y goce permanente; esto protege contra la especulación inmobiliaria.
Después tenemos la propiedad individual. Una vez finalizada la obra, la cooperativa se disuelve o continúa como administradora y la vivienda se transfiere individualmente al socio.
En una cooperativa, la democracia es fundamental, o sea, todo se decide en base a la mayoría. El principio de “un socio, un voto” garantiza que las tomas de decisiones no dependan del capital aportado, sino de la voluntad de las personas.
Asequibilidad. El modelo elimina la figura del promotor, constructor con ánimo de lucro, resultando en precios más bajos que el mercado tradicional.
Comunidad y solidaridad. Se enfocan no solo en construir casas, sino en crear barrios y comunidades cohesionadas, fomentando la convivencia y la responsabilidad compartida.
Tiene beneficios socioeconómicos. La inclusión, por ejemplo; permite el acceso a la vivienda a sectores que están excluidos del crédito bancario o del mercado libre.
Estabilidad. El modelo de propiedad colectiva y los estatutos suelen prevenir la especulación y el desalojo, ofreciendo seguridad en la tenencia del hogar.
Desarrollo local. Al reinvertir los recursos y usar mano de obra local, en muchos casos contribuye al desarrollo económico de la zona.
La conclusión de esto es que es un modelo sostenible y muy humano. Las cooperativas de vivienda demuestran que es posible un camino alternativo para solucionar el déficit habitacional, poniendo el valor de una vivienda por encima del valor de cambio ‒beneficio económico‒.
Son un ejemplo de economía social y solidaridad, que construye un capital humano, capital social, más allá de estructuras de cemento.
Nuestra intención, desde aquí, es fomentar el desarrollo de cooperativas de viviendas, vista la situación actual de crecimiento de la población en Maldonado ‒ya expuesto anteriormente‒ y visto que las soluciones habitacionales en Maldonado no dan abasto y no logran cubrir todos los sectores de la población. Y, además, ante el reclamo permanente, con todo su derecho, de vecinos que tienen un trabajo digno, que están alquilando o viviendo en la casa de un familiar o amigo, vecinos que no logran obtener préstamos bancarios porque sus sueldos son mínimos, pero quieren tener su vivienda propia, que, a su vez, llegan a Maldonado y toman la gran decisión de no ir a un asentamiento. O sea, buscan una manera de vivir mejor, no están esperando que después el Gobierno les resuelva todos los problemas que tienen.
En definitiva, es gente que quiere tener su casa, que no está esperando que se la regalen, para poder desarrollarse como familia o como personas, porque aquí todos sabemos que tener nuestra casa propia genera felicidad y tranquilidad, es un tema menos, ya nos podemos enfocar en otros temas que nos hacen más felices.
Los que somos o fuimos cooperativistas de vivienda estamos seguros, por experiencia propia, que la mejor manera de acceder a la vivienda es por intermedio de la formación de cooperativas.
Maldonado, en el año 2015, fue declarado Capital del Cooperativismo por el Parlamento. La cantidad de cooperativas de vivienda en Maldonado, terminadas y en desarrollo, rondan alrededor de las 400, con un promedio de 40 a 45 socios cada una. Eso nos da un resultado final aproximado de 18.000 viviendas. Estamos hablando de que teníamos un déficit de casi 14.000, 15.000 viviendas, o sea que con la formación de cooperativas podríamos ir achicando esos números.
Nos preguntamos por qué, si es una solución viable, la mayoría de la población no toma ese rumbo, ¿no? Lo primero es la falta de asesoramiento y de promoción. El único lugar, por ejemplo, aquí, en Maldonado ‒hablemos de Maldonado‒, es la ANV, que está en la calle Solís. Las veces que hemos enviado gente...
(Aviso de tiempo).
EDIL IPHARRAGUERRE (Guillermo).- Que se le prorrogue...
PRESIDENTE.- Prórroga, me solicitan varios ediles.
SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.
Puede continuar.
EDIL BERRONDO (Eduardo).- Gracias, compañeros ediles.
(Murmullos).
Continúo.
Siempre que nos preguntan cómo hacer para armar una cooperativa de vivienda, hacemos lo mismo: los mandamos a la ANV, en la calle Solís, y la mayoría de los vecinos no sabe ni dónde queda ni qué tiene que hacer o qué tiene que llevar. Van ahí y los mandan para otro lado y así están. (m.g.g)
El vecino común nos pregunta qué es eso, qué es la ANV. Y cuando van, los llenan de formularios que están a un nivel de escribano. Y ahí es cuando los vecinos desisten de hacer los trámites.
Creemos, en este sentido, que habría que implementar, en coordinación con la Agencia Nacional de Vivienda, oficinas o mostradores con folletería, con funcionarios preparados, que tengan mucho conocimiento de cooperativismo, en los Municipios.
Desde mi punto de vista, sería algo fundamental. ¿Por qué? Porque los Municipios son los lugares donde el vecino siempre va a buscar una solución. Es el lugar más cercano. No van a venir desde Piriápolis hasta la Agencia Nacional de Vivienda acá, en Maldonado. Vienen una vez y cuando los llenan de papeles ya no vuelven. Entonces se desaniman. Esa sería una de las cosas.
Es necesario el asesoramiento, el seguimiento y la motivación para la creación y desarrollo de las mismas hasta que el instituto técnico, que es el que le sigue a todo el trámite, se haga cargo, ya que es un lugar donde todos nos sentimos representados y buscamos soluciones prácticas, hablando de los Municipios.
Lo segundo, pero no menos importante: la disposición de tierras para este fin. Últimamente hemos recibido muchísimas solicitudes de cooperativas en formación que nos están solicitando tierras.
En este sentido, ya que el Instituto de Colonización puede gastar millones de dólares, que sabemos que los puede gastar y tiene su objetivo, que es con fines productivos, creemos que, de alguna manera, también se podría designar algún millón para poder comprar tierras. A su vez, el Ministerio de Vivienda y las Intendencias deberían invertir en terrenos viables para la construcción de las mismas; obviamente, con el retorno de su valor.
¿Qué quiere decir esto? Que cuando la Agencia Nacional de Vivienda accede al préstamo, que automáticamente la cooperativa le pague a la Intendencia esa tierra que le dio. O sea, no sería una pérdida para nadie, sería una rueda de dinero que siempre estaría ingresando y a su vez serviría para que otras cooperativas en formación pudieran obtener tierra, que es el gran problema; a veces pasan 3 años buscando una tierra viable para formar una cooperativa.
Son ideas que desde este lugar queremos seguir puliendo e insistiendo en esta institución mediante la Comisión de Viviendas y Asentamientos, a la cual remitiremos un expediente para que, entre todas las bancadas, podamos desarrollar un buen proyecto. Porque no es un tema político, tenemos que involucrarnos todos.
Volviendo al tema de la tierra para la construcción, ya hay un precedente sobre esto: con Alejandro Lussich, el actual director de Vivienda ‒autorización de la Junta mediante‒, se dieron terrenos en comodato a 6 cooperativas de vivienda en en Urbanización al Norte, cuando no había ni una sola calle en ese barrio.
Hoy están las 6 cooperativas en el barrio, algunas terminadas, otras no, pero siguen trabajando en conjunto para llevar la mejor convivencia para este nuevo barrio. ¿Se puede? Sí, claro que se puede. Es cuestión de voluntad.
Yo soy parte de una de las cooperativas, estamos desde 2016 trabajando en ese terreno, así que puedo hablar de mi experiencia personal como cooperativista. Desde 2017 estoy en una cooperativa de viviendas. Siempre fui muy crítico con este sistema. Estaba convencido de que no funcionaba, que no compartía los ideales de los principales promotores, pero un amigo me convenció. Participé de una asamblea como vedor, participé de un evento de recaudación y de a poco me fui involucrando con la idea de ser cooperativista. Elaboramos comida hasta altas horas de la madrugada, sabiendo que temprano teníamos que ir a trabajar, cansados, un día larguísimo, trabajo, familia, cooperativa... Pero la gente más positiva y que muchos más años tenía en la cooperativa siempre nos decía lo mismo y era algo muy motivacional: “Es por nuestra casa”. Una frase que se repite permanentemente cuando en las cooperativas ya estamos cansados…
(Aviso de tiempo).
VARIOS EDILES.- Prórroga, por favor.
PRESIDENTE.- Prórroga, me solicitan varios ediles. Votamos.
SE VOTA: unanimidad, 29 votos.
EDIL BERRONDO (Eduardo).- Gracias, compañeros ediles.(dp)
“Es por nuestra casa”. Era la inyección de adrenalina que necesitábamos y aún hoy necesitamos.
He visto enojos de socios, gente que con el pasar de los años quiere renunciar, pero tratamos de mantenerlos para que tengan su casa. Tuvimos una pandemia que atrasó los sorteos, los préstamos y las obras, pero las seis cooperativas de Urbanización al Norte, ahí estamos, a casi 10 años de la primera reunión buscando terrenos en conjunto, a 10 años de cientos de reuniones con la Intendencia y con la Agencia Nacional de Vivienda.
Las seis cooperativas son diferentes, desde el oficio de sus socios hasta sus ideales, pero cada vez que nos reunimos solo hablamos del futuro, y hoy, hablamos del presente. Dos de ellas están casi terminadas y las otras dos en obras. Tuvimos suerte de que el Gobierno departamental de ese momento nos haya dado la posibilidad de los terrenos. Tuvimos suerte de que esta Junta, en ese momento, aprobara la enajenación de los terrenos. Sabemos que ha sido largo el camino, pero tenemos la certeza de que solos no llegaríamos, llegaríamos en conjunto.
Decidí hablar sobre las cooperativas porque al estar 10 años tratando de hacer nuestra casa, me siento identificado con cada persona con la que logré hablar en nuestras largas caminatas por la ciudad. Y la verdad es que siempre hay que explicar, uno a uno, que existe la posibilidad de que tengan su vivienda, que hay que trabajar, que tenemos que ser solidarios, que tenemos que ser empáticos, que tenemos que ir a apoyar al compañero cuando no puede.
Les puedo decir, por ejemplo, que en las 6 cooperativas debe haber un 80 % de hogares uniparentales; por lo general siempre son mujeres con chicos, pero eso no les priva de tener una casa, o el no tener tiempo, siempre hay compañeros que las apoyan, siempre hay compañeros que las ayudan, siempre estamos para ayudar y ese es el sentido cooperativista.
Me siento orgulloso de ser cooperativista. El cooperativismo está visto como que es de un solo partido, parece que las raíces siempre fueron de un solo partido, pero no, estoy seguro ‒lo he comprobado‒de que dentro de las cooperativas que estamos nosotros, y en otras en las que hemos dado ayuda, no nos importa la política. Hemos hablado de todo, hemos tenido diferencias, pero nunca pusimos la política por delante de la casa, porque la casa es fundamental.
Voy a saludar a todos mis compañeros cooperativistas, a todos los amigos que hice en todo este tiempo y quiero agradecerles todas las enseñanzas que me han dado.
Esto, que por ahora son palabras y que están dentro de una media hora previa que me permite decir cosas que quiero y que pienso, es simplemente un preámbulo para lo que nosotros queremos. Seguramente, en algún momento, presentaremos algún tipo de proyecto, algo mejor armado, con la Comisión de Viviendas de la Junta, para poder hacer algo más certero y que le dé más garantías a la gente y que en vez de estar esperando que alguien le dé una casa, simplemente se la edifique ella misma.
Gracias, señor presidente.
PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.
Continuamos. Tiene la palabra, Leonardo Moreira.
EDIL MOREIRA (Leonardo).- Gracias, señor presidente.
Buenas noches de nuevo a todos y a todas.
(Se proyectan imágenes).
En la noche de hoy voy a hablar de algo bien interesante ‒me parece‒ que es esto, el símbolo de “tengo un proyecto”. En política nos deberíamos mover al ritmo de “tengo un proyecto” y no de “tengo una idea”. Si bien la idea es la llama que enciende o desencadena el proyecto, vamos a hacer de la política contemporánea las obras que se vayan a realizar en base a un proyecto.
Hay muchas formas de desencadenar un proyecto, de crear un proyecto. Y para hacerlo bien fácil de entender, voy a empezar diciendo qué es un proyecto. Cuando ustedes están en su casa y quieren hacer una torta de cumpleaños, el proyecto es la torta de cumpleaños. Pero, ¿cómo se hace ese proyecto? Ustedes tienen que verificar si tienen gas para que funcione el horno, si tienen harina, polvo de hornear, recipientes para mezclar los ingredientes, huevos y, después, una cosa que se llama receta, que te indica el procedimiento, porque no es mezclar todos los ingredientes porque seguramente no les va a salir bien. (a.f.r.)
Eso es un proyecto. Quizás la idea es: “Hagamos una torta porque tenemos un cumpleaños”, pero el proyecto va a ser que esa torta llegue de la mejor forma.
Y para ello, para generar un proyecto a nivel de una obra, por ejemplo, como dije al principio, hay muchas formas. Aquí tienen enumerados algunos pasos que pueden ir dando para poder llevar adelante un proyecto.
El punto número uno dice: “Elaborar preguntas, hipótesis y objetivos”. O sea, ustedes se tienen que imaginar que si vamos a hacer…, como en el caso del compañero que habló recién de las viviendas y de las cooperativas de vivienda, que el proyecto es hacer viviendas; bueno, primero se tendrá que aplanar el suelo, luego hacer algún tipo de platea para que funcione como cimentación, luego una serie de pilares, vigas, paredes y techos, y luego las cuestiones de aberturas, etc. Eso sería el proyecto contado fácilmente.
En el punto dos dice: “Estudio de sitio”. Y sigo con el ejemplo del compañero que me antecedió en la palabra. Yo tengo que ver qué tipo de suelo es, si es arena, si es arena voy a tener que poner un tipo de cimentación, si es arcilla voy a tener que hacer una platea, si es húmedo quizá lo tengo que hacer en palafito, etc. Para ello yo tengo que hacer un estudio del sitio, tengo que hacer un análisis del sitio.
El punto tres dice: “Generar un anteproyecto”. ¿Qué es un anteproyecto? Es una idea, es quizás un simple boceto, una serie de croquis, unas ideas preliminares. Todo eso tiene que ver con el anteproyecto. Ahí todavía no hablo de dinero, para que tengan idea.
Luego, en el punto número cuatro, dice: “Ponerlos en discusión”. Vuelvo al ejemplo del cooperativismo. Yo diseño una vivienda, pero hay una familia de tres nenes, hay familias monoparentales, hay familias numerosas. Ahí es que se debate para ver cuál es la tipología edilicia que le correspondería a cada uno de los cooperativistas ‒me viniste al pelo con el ejemplo del cooperativismo‒. También se puede consultar a informantes calificados, sea un profesional que sepa de arquitectura, un trabajador social ‒por qué no‒, usuarios cotidianos, etc.
El punto número cinco es: “Elaborar el propio proyecto”. Ahí ya no hay dibujitos, ahí yo tengo que saber las medidas de la platea, el espesor, la dosificación del hormigón, el hierro que va a contener, el tamaño de las vigas y de los pilares, el tipo de mampuesto que voy a utilizar, la materialidad de las aberturas, que si es de madera, que si es de metal... Para ello, evidentemente, ahí sí tengo que contar con el...
(Aviso de tiempo).
VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.
PRESIDENTE.- Prórroga, me solicitan varios ediles. Estamos votando.
SE VOTA: unanimidad, 29 votos.
Puede continuar.
EDIL MOREIRA (Leonardo).- Muchas gracias, compañeros y compañeras.
El punto número cinco dice: “Elaborar un prototipo”, una maqueta, por ejemplo. Yo les presento a los cooperativistas la casa a escala ‒1:100 o como sea‒, la representación a escala de lo que va a ser su vivienda. Eso sería un prototipo del proyecto.
Luego viene la ejecución. Bueno, ahí hay que ponerse, ensuciarse las manos y trabajar para poder lograr hacer la casa.
Y luego un monitoreo, un monitoreo constante, que va a tener que ver con las patologías que pueda llegar a tener o si no hay ningún problema.
Sigamos.
Voy a mostrar una serie de ejemplos, que algunos fueron al ritmo de “tengo una idea” y algunos fueron al ritmo de “tengo un proyecto”. Como ya deben de estar pensando, los de al ritmo de “tengo una idea” están ahí, medio chaucha, y a los de al ritmo de “tengo un proyecto” yo creo que les fue bastante bien.
Por ejemplo, acá tengo un proyecto, que es Pueblo Gaucho, una cosa bien interesante, un pueblo gaucho al lado de Punta del Este. (k.f.)
Ahí se recreó una serie de edificios: hay una escuela, una comisaría, un terminal de tren, un hospital de campaña, una serie de elementos que, de alguna manera, cuentan lo que ocurrió años atrás en la campaña o en los pueblos gauchos de Uruguay. Al principio funcionó de una forma, por ejemplo, se cobraba una entrada que creo que era de $300 pesos, ahora, últimamente, la entrada es gratuita. Busqué en Internet cuál había sido el proyecto que llevaba adelante esta construcción, pero no lo encontré.
Y aquí les muestro un verdadero pueblo gaucho, ubicado en la Ruta nacional Nº 12, en Pueblo Edén, como dice ahí el cartel ‒ahí muestro la iglesia, espero no violar la laicidad‒. Esto es realmente un pueblo auténtico, un pueblo auténticamente gaucho, acá nadie inventó nada, nadie contó un cuento que no existe, pero sí necesita una inyección económica, ¿para qué? Por ejemplo, para lograr que el pueblo tenga saneamiento. Habría que hacer un proyecto en ese sentido.
Acá tengo una joyita, esto es un éxito, es el Parque El Jagüel, producto de un verdadero proyecto. Todos los que estamos acá conocemos cómo estaba el Parque El Jagüel. De la mano de la licenciada Viviana Lichner, que llevó adelante este proyecto, quedó joyita; no es porque sea una egresada de la Licenciatura en Diseño de Paisaje, donde soy docente, pero es así.
(Hilaridad).
Ahí muestro una foto de estos toboganes, que son un éxito y que son parte del proyecto de El Jagüel.
Esto es un proyecto bien interesante, porque en su momento fue muy controversial: la reforma de un patrimonio nacional, la rambla de Piriápolis, que también tuvo mucha resistencia pero se logró hacer esto que, desde el punto de vista del diseño, también es una joya creativa. Me parece que sumó a lo que es el escenario de la bahía de Piriápolis y, evidentemente, es en base a un buen proyecto.
Acá tengo el Eco Parque La Alameda. Ustedes conocerán la ciudad de San Carlos, parte del humedal del arroyo Maldonado llega hasta ahí, hasta los pies de San Carlos, en La Alameda. Un nombre un poquito ambicioso para lo que realmente es. Sabrán que un eco parque es un lugar donde se desarrollan determinadas actividades, por ejemplo: educación ambiental, actividades de protección del ambiente, se hacen actividades que van en pro de lo que es el ambiente, como decía. Ahí dice que el Eco Parque de La Alameda en San Carlos es un espacio natural a lo largo del arroyo Maldonado, que se ha revalorizado para el disfrute del público con senderos, fogones y áreas verdes. O sea que se reduce un eco parque a senderos, fogones y áreas verdes. Me parece una cosa un poquito simplista de lo que realmente…
(Aviso de tiempo).
PRESIDENTE.- Se terminó la media hora previa, señor edil.
EDIL MOREIRA (Leonardo).- ¡Pero qué pena tan grande! Redondeo muy rápido, si me deja.
PRESIDENTE.- Muy rápidamente, por favor.
EDIL MOREIRA (Leonardo).- Muy rápidamente.
Miren todo lo que tenía para mostrarles... Esto es el Parque Lineal de San Carlos sobre la vía férrea; lo único que quería decir de este parque es que le falta un poco de mobiliario y otras cosas. Pero bueno, en la próxima media ahora lo termino. Disculpen.
PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.
Continuamos. Pasamos al NUMERAL IV) EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS.
Tiene la palabra un edil del PARTIDO NACIONAL: Fernando Perdomo.
EDIL PERDOMO (Fernando).- Presidente, quería hablar sobre el plan de movilidad urbana que se planea llevar a cabo: Plan de Movilidad Urbana Sostenible para Maldonado y Punta del Este. Horizontes: 5 y 10 años.
Introducción.
Este plan de movilidad urbana sostenible tiene como objetivo principal mejorar la calidad de vida de los residentes y visitantes de Maldonado y Punta del Este, optimizando el transporte, reduciendo la congestión vehicular, promoviendo la sostenibilidad ambiental y garantizando la accesibilidad para todos. (a.g.b.)
Se abordarán los desafíos actuales, como el tráfico estacional, la dependencia del automóvil, la falta de infraestructura para ciclistas y peatones y la necesidad de un transporte público más eficiente.
El plan se divide en dos horizontes temporales, 5 y 10 años, con metas específicas para cada etapa.
Horizonte de 5 años –2025-2030–.
Eje 1. Fortalecimiento del transporte público.
Meta: aumentar en un 20 % el uso del transporte público en la temporada alta.
Acciones.
Modernización de la flota: introducción gradual de autobuses eléctricos o híbridos para reducir la huella de carbono y el ruido.
Optimización de rutas y frecuencias: creación de una línea de verano que conecte los principales puntos turísticos de Punta del Este con Maldonado con frecuencias elevadas durante el día; establecimiento de una app o plataforma digital para la consulta de horarios en tiempo real y la compra de boletos electrónicos; mejora de la conectividad entre Maldonado –centro, hospitales, terminal de ómnibus– y los barrios periféricos.
Mejora de la infraestructura: construcción de paradas de ómnibus más seguras, accesibles y con información clara.
Integración tarifaria: implementación de un boleto único para el área metropolitana –Maldonado-Punta del Este– que facilite las transferencias.
Eje 2. Impulso a la movilidad no motorizada.
Meta: duplicar la red de ciclovías y aumentar el número de peatones en zonas céntricas.
Acciones.
Expansión de la red de ciclovías: construcción de ciclovías seguras y separadas del tráfico vehicular en avenidas principales de Maldonado –Avenida Roosevelt y Avenida Batlle y Ordóñez–; finalización de la conexión de la ciclovía costera de Punta del Este, garantizando la seguridad en los puntos de cruce; implementación de estacionamientos de bicicletas seguros y con vigilancia en puntos clave –terminal de ómnibus, centros comerciales, playas–.
Promoción de la caminabilidad: ampliación y mejora de aceras en el centro de Maldonado y en la península de Punta del Este; creación de zonas peatonales o de tráfico restringido en la zona comercial de la península durante la temporada alta; instalación de bancos, bebederos y vegetación para hacer más agradable el paseo.
Eje 3. Gestión del tráfico y estacionamiento.
Meta: reducir la congestión vehicular en un 15 % en zonas céntricas durante la temporada alta.
Acciones.
Sistemas de gestión de tráfico inteligentes: implementación de semáforos inteligentes que se adapten al flujo vehicular en tiempo real; instalación de cámaras y sensores para monitorear el tráfico y brindar información a los conductores.
Regulación del estacionamiento: expansión del sistema de estacionamiento tarifado en Punta del Este y su posible implementación en áreas céntricas de Maldonado; creación de estacionamientos disuasorios en las entradas a la península de Punta del Este y con servicio de transporte público, gratuito, hacia el centro.
Eje 4. Educación y concientización.
Meta: aumentar en un 30 % la percepción de seguridad en la vía pública.
Acciones.
Campañas de educación vial: programas en escuelas para enseñar a niños sobre seguridad peatonal y ciclista; campañas de concientización sobre el respeto a las ciclovías y el uso responsable del automóvil.
Promoción de la movilidad sostenible: día sin automóvil mensual en alguna zona de la ciudad...
(Aviso de tiempo).
VARIOS EDILES.- Prórroga.
PRESIDENTE.- Prórroga, me solicitan varios ediles. Votamos.
SE VOTA: unanimidad, 29 votos.
Puede continuar.
EDIL PERDOMO (Fernando).- Gracias.
Incentivos para el uso de vehículos no motorizados –descuentos en comercios, etc.–.
Horizonte de 10 años –2030-2035–.
Eje 1. Consolidación del transporte público y proyectos de innovación.
Meta: lograr que el 35 % de los viajes se realice en transporte público en temporada alta. (cg)
Acciones.
Sistema de transporte rápido: estudio de viabilidad e implementación de carriles exclusivos para autobuses en las principales avenidas que conecten Maldonado y Punta del Este.
Ampliación de la flota eléctrica: lograr que la mayoría de la flota de transporte público sea eléctrica.
Hub de transporte: creación de centros de transferencia multimodales que integren autobuses, bicicletas de alquiler y taxis.
Eje 2. Ampliación de la red de movilidad no motorizada y nuevos servicios.
Meta: lograr una red de ciclovías conectadas y seguras en toda el área urbana.
Acciones.
Finalización de la red de ciclovías: conexión de todos los barrios de Maldonado entre sí y Punta del Este.
Sistema de bicicletas públicas: implementación de un sistema de bicicletas de alquiler compartidas con estaciones estratégicamente ubicadas.
Mejora de la accesibilidad universal: adecuación de toda la infraestructura peatonal y de transporte público para personas con movilidad reducida.
Eje 3. Tecnología y gestión avanzada del tráfico.
Meta: reducir la congestión vehicular en un 30 % en zonas céntricas durante la temporada alta.
Acciones.
Sistema de información al viajero: implementación de paneles electrónicos en la vía pública que informen sobre el estado del tráfico, la disponibilidad de estacionamiento y el servicio de transporte público.
Regulación de vehículos de movilidad personal: creación de normativas específicas para el uso de patinetes eléctricos y otros VMP.
Eje 4. Integración territorial y planificación a largo plazo.
Meta: incorporar la movilidad sostenible en el Plan de Ordenamiento Territorial.
Acciones.
Revisar el Plan de Ordenamiento Territorial: incorporar los criterios de movilidad sostenible en la zonificación y el desarrollo urbano, promoviendo la densidad moderada y el uso de suelo mixto.
Corredores verdes: creación de corredores biológicos que integren la infraestructura de movilidad con espacios verdes.
Monitoreo y evaluación: establecimiento de indicadores de desempeño para medir el progreso del plan y realizar ajustes necesarios.
Financiamiento.
El plan requerirá de una combinación de fondos públicos, municipales, departamentales y nacionales, así como la posible participación del sector privado a través de concesiones para el sistema de bicicletas públicas o la gestión de estacionamientos; se buscarán también fuentes de financiación internacional y de proyectos de cooperación.
Conclusión.
Este plan de movilidad es una hoja de ruta ambiciosa pero necesaria para transformar Maldonado y Punta del Este en ciudades más sostenibles, equitativas y amigables con el medio ambiente. Su éxito dependerá de un compromiso político firme, la colaboración entre el sector público y privado y la participación activa de la ciudadanía.
La Administración del Intendente Miguel Abella ha asumido este desafío con decisión, y lo ha hecho entendiendo que la movilidad debe abordarse en una visión integral. No se trata de pequeñas medidas aisladas, sino de un verdadero plan que combina obras, tecnología, planificación y educación.
Uno de los avances más significativos que podemos destacar hoy es la puesta en funcionamiento de un sistema de semáforos automáticos en la Avenida Lavalleja. ¿Por qué es importante? Porque hasta ahora trabajamos con un sistema rígido, con tiempos fijos que muchas veces no coincidían con la realidad del tránsito. Con este nuevo sistema pasamos a semáforos inteligentes que se adaptan al flujo real de vehículos. Esto significa menos esperas innecesarias, menos congestión y un tránsito mucho más ordenado.
Pero, además, lo novedoso es que estos semáforos están conectados a cámaras que nos permiten monitorear en tiempo real lo que ocurre en la calle. Esto es un salto cualitativo enorme, porque no se trata solo de prender o apagar la luz, sino de tener información en vivo que nos ayuda a tomar decisiones rápidas, a evitar…
(Aviso de tiempo).
PRESIDENTE.- Redondee, señor edil, por favor. No hay más prórroga.
EDIL PERDOMO (Fernando).- Tenía más, pero bueno…, gracias. (m.r.c.)
Hoy Maldonado tiene 72 semáforos, cinco de ellos en la Avenida Lavalleja, que justamente ahí se desarrolla la prueba piloto de este sistema inteligente. Es decir, no estamos hablando de una idea, sino de algo concreto que está en marcha y que es una realidad.
Gracias.
PRESIDENTE.- Muy bien, señor edil. Gracias.
Continuando con las exposiciones de los partidos políticos, tiene la palabra un edil del PARTIDO COLORADO. Omar Messano.
EDIL MESSANO (Omar).- Buenas noches, señor presidente, señores ediles, audiencia toda.
Esta noche queremos poner sobre la mesa un tema fundamental para el desarrollo de nuestro departamento, que es el transporte de carga, un sector que depende en gran medida del esfuerzo diario de camioneros y todo lo que rodea a esta actividad.
En primer lugar, quisiéramos hablar de la habilitación ante el Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Cuando uno va a habilitar una empresa de transporte, profesional o no profesional, es un trámite realmente complicado, porque debe hacerse en línea y es cada vez más difícil de realizar, más para…, porque estamos hablando de Pymes o de unipersonales, que realmente son las empresas que mejor distribución de economía tienen.
Estas empresas no están pudiendo hacer el trámite ante el Ministerio de Transporte y Obras Públicas por sí solas, tienen que recurrir a gestores para poder realizarlo, lo cual les genera un costo adicional y termina siendo más caro el gestor que el propio impuesto que deben pagar. Y estas empresas realmente no se ven privilegiadas como otras, las grandes empresas, con contratos estatales.
En segundo lugar, estas mismas Pymes deben pasar por el control vehicular, que hoy en día es Applus, el cual también es bastante complicado para camiones que ya tienen un kilometraje, que no son nuevos ‒lo podemos ver también en grandes empresas‒.
A estos camiones se les complica la regulación de frenos, porque uno regula frenos a ciegas y cuando llega a la máquina no puede pasar. Tiene una segunda oportunidad, a veces vuelve a regular a ciegas, no pasa y ahí le vuelven a cobrar el pasaje, que sale exactamente lo mismo, y en algunos casos más, que la patente.
Entonces, lo que estamos pidiendo es flexibilidad para estos camiones y que por lo menos les dejen regular dos ruedas arriba de la máquina. Antes dejaban regular todas las ruedas y había un poco de abuso, eso lo entiendo, pero bueno, que haya un poco de flexibilidad, que podamos ir a un centro y no ser tan radicales.
También queremos señalar la situación preocupante de la oficina del Ministerio de Transporte y Obras Públicas en la ciudad de San Carlos, a la que el Municipio de San Carlos le ha cedido un espacio, pero es una oficina realmente muy pequeña. Estamos hablando de dos habitaciones de 3x3, en donde trabajan 4 funcionarios con escritorios y además tienen los archivos ‒tienen estanterías con archivos‒, tienen un mostradorcito chico en el que entran dos personas, y si viene una tercera a hacer el trámite, tiene que esperar afuera, esté como esté el día: lluvioso, con calor o como esté.
Realmente, deberían tener una oficina como en la ciudad de Minas, que es una oficina con el porte y la importancia del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, más cuando estamos hablando de la oficina de San Carlos, que atiende a toda la Zona Este, hasta viene gente de Montevideo a hacer trámites a la oficina de San Carlos.
Por otro lado, pedimos igualdad de condiciones ante la Intendencia de Maldonado, porque si uno sale en un camión, no importa… Específicamente, me refiero a un camión con volcadora, que si anda cargado con cuarto o medio metro de arena sin tapar y los inspectores ‒que son muchos los que andan en Maldonado o en San Carlos‒ lo encuentran, las multas son entre $8.000 y $12.000, pero los camiones de la Intendencia andan todos destapados, no anda uno tapado.
Entonces, lo que pedimos es igualdad de condiciones: que tapen los camiones de la Intendencia o que no multen. Hay fotos en las que se ven los camiones hasta desparramando carga en la calle, porque cargan y cargan muy por arriba de las barandas y andan todos destapados. Nos parece que es lo mismo que venga a multarnos un inspector en una moto y no tenga casco. (m.g.g.)
Por todo esto creemos que es necesario apoyar al pequeño transportista y al camionero independiente, que son parte vital de la economía de nuestro departamento, haciendo más justas las inspecciones, simplificando trámites y dotando de condiciones dignas a las oficinas estatales que lo atienden.
Por otro lado, para el Gobierno que esté de turno, sea cual sea, cuando designen empresas viales para hacer obras como la que vemos hoy en la ruta 9…
(Aviso de tiempo).
VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.
PRESIDENTE.- Prórroga me están solicitando algunos ediles.
Estamos votando.
SE VOTA: 28 en 29, afirmativo.
Puede continuar.
EDIL MESSANO (Omar).- No sería mala cosa que no permitieran que estas grandes empresas tuvieran sus propios camiones, sino que contrataran a terceros para poder repartir un poco la torta y que no solo estas grandes empresas se lleven el rédito.
Hoy podemos apreciar, en las obras que tenemos en la ruta 9, que los camiones son todos iguales. Esos camiones seguro que no son de pequeñas ni medianas empresas. Y, ¿saben lo que pasa con los camioneros en nuestro departamento? Como se dice en criollo: se quedan mirando la fiambrera.
Muchas gracias, señor presidente, y quisiera dar destinos a mis palabras.
PRESIDENTE.- Está en su derecho, señor edil.
EDIL MESSANO (Omar).- Al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, a la Intendencia Departamental de Maldonado, a la prensa, a la Agencia Nacional de Desarrollo, al Ministerio de Industria y Energía, a Dinapymes, a ANDE, y al Departamento de Movilidad de la Intendencia Departamental de Maldonado.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.
Continuamos. Tiene la palabra un edil del FRENTE AMPLIO. Gino Pereira.
EDIL PEREIRA (Leonardo).- Gracias, presidente.
Buenas noches compañeras edilas y compañeros ediles.
Desde la bancada del Frente Amplio expresamos el total respaldo, la solidaridad y el apoyo a la fiscal Mónica Ferrero tras el ataque del que fue víctima.
Desde el Ministerio del Interior se garantiza todo lo necesario para cuidar su seguridad y la de su familia.
En una reciente reunión convocada por el señor presidente de la república, el sistema político dio una respuesta de unidad institucional frente a cualquier tipo de violencia que provenga de cualquier grupo, de cualquier índole, que quiera atentar contra las personas o instituciones de la república.
Desde el Ministerio del Interior se ha continuado con la investigación del atentado a la fiscal; no se pueden brindar detalles porque se está en investigación, pero ha habido ciertos resultados por estos momentos.
Desde el sistema político se reclama la pronta aprobación a las modificaciones propuestas a la Ley contra el lavado de activos. La persecución de este delito es la base de cualquier estrategia en la lucha contra el narcotráfico, pero no solo contra el narcotráfico, sino también contra el tráfico de armas, contra la trata de personas, contra delitos como la venta de órganos, la prostitución infantil y adolescente, así como contra la evasión fiscal.
Se reitera el respaldo claro y firme hacia la fiscal y la Fiscalía en su conjunto, así como el reconocimiento a la Policía, cuyo trabajo permitió identificar a alguno de los responsables, pese a que la investigación aún continúa.
El Presidente explicó que se repite un patrón en el accionar del narcotráfico, repasó los antecedentes y señaló la particularidad de que ayer se atentó contra el domicilio de la fiscal. “Hay límites que no podemos dejar pasar”, afirmó al respecto. En ese sentido, exhortó a las bancadas de los partidos políticos a acelerar el estudio del proyecto que contiene modificaciones a la Ley Nº 19.574 de prevención del lavado de activos, del 20 de diciembre de 2017.
También tenemos que referirnos a las muertes violentas ocurridas en las últimas semanas, que directamente ponen en evidencia la violencia que existe en nuestra sociedad, que se está transformando en una violencia estructural, que trasciende y que ha trascendido los distintos períodos de gobierno y que no se soluciona con los pedidos de renuncia de las autoridades competentes en cada caso.
Dicho esto, vamos a expresar la gestión de acción y la visión de futuro del Ministerio del Interior. (dp)
La conducción del Ministerio del Interior y el equipo de Gobierno combinan acción inmediata y planificación estratégica.
Desde el primer momento se han impulsado medidas de protección ciudadana, fortalecimiento institucional y modernización tecnológica, mientras se construyen políticas de Estado para transformar en profundidad la seguridad pública.
El ministro reafirma un talante de seriedad, apertura y rigor técnico, convocando a construir un nuevo paradigma de políticas públicas en seguridad, basado en evidencia, participación social y responsabilidad democrática.
Tenemos un punto de partida, sin lugar a dudas: la emergencia y la crisis estructural de la que hablábamos, la crisis estructural marcada por la violencia. El diagnóstico identifica una doble condición: la emergencia, el crecimiento de delitos violentos, amenazas crecientes del crimen organizado, colapso penitenciario y altos niveles de reincidencia e impunidad.
La crisis estructural es el deterioro acumulado durante décadas, que no puede resolverse con medidas aisladas o coyunturales.
Partimos de evidencias clave: tasa de homicidios superior al umbral epidémico, más de 10 homicidios por cada 100.000 habitantes; crecimiento sostenido de estafas, violencia doméstica y ciberdelitos; sistema penitenciario sobrepoblado y generador de reincidencia; incremento del gasto en seguridad sin resultados proporcionales.
La situación exige acciones urgentes, combinadas con reformas estructurales profundas.
El Ministerio del Interior asume la magnitud del desafío y define una respuesta estratégica basada en: responsabilidad política sin excusas ni acusaciones a gestiones anteriores; acción inmediata combinada con transformación estructural; convocatoria temprana al diálogo social, no desde la urgencia electoral; gestión técnica basada en evidencia empírica, planificación...
(Aviso de tiempo).
VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.
PRESIDENTE.- Prórroga me solicitan varios ediles. Votamos.
SE VOTA: unanimidad, 29 votos.
Puede continuar.
EDIL PEREIRA (Leonardo).- Gracias, señoras y señores ediles.
Decíamos que el Ministerio del Interior asume la magnitud del desafío con la convocatoria temprana al diálogo social no desde la urgencia electoral; gestión técnica basada en evidencia empírica, planificación rigurosa y evaluación permanente.
La estrategia del Ministerio del Interior se apoya en 12 principios fundamentales, que estructuran todas las intervenciones: función constitutiva del Estado, la seguridad como derecho básico para la libertad y la igualdad; el Estado de Derecho, reducir impunidad respetando derechos humanos y el debido proceso; la conducción civil, autoridad legítima sobre las fuerzas de seguridad, policía profesional, dignificada, capacitada, equipada y respetuosa de la legalidad; la no discriminación, acceso igualitario a la seguridad y a la justicia; perspectiva de género y protección a poblaciones vulnerables, pacificación, combinación de convivencia, prevención y represión proporcionada; reducción del daño, priorizar delitos más graves, minimizar efectos adversos y reparar a las víctimas; integridad policial, combate al abuso de fuerza, la corrupción y las conductas indebidas; corresponsabilidad, coordinación interinstitucional y participación social amplia; políticas basadas en evidencia científica, transparencia y control democrático.
Se identifican tres prioridades estratégicas en forma inmediata: reducción de homicidios, priorizando el derecho a la vida como bien jurídico supremo; control efectivo de armas de fuego y municiones como factor transversal en la violencia letal; reforma estructural del sistema penitenciario para disminuir la reincidencia y garantizar condiciones dignas.
Estas prioridades orientan toda la acción del Ministerio y se alinean plenamente con el programa de gobierno.
La acción no espera. A la par del diseño estratégico, en apenas 60 días de gestión ya se han ejecutado medidas concretas y efectivas, por ejemplo: refuerzo de patrullajes, controles de motocicletas y operativos de saturación en zonas críticas; ampliación del Programa de Alta Dedicación Operativa (PADO) y creación de puntos seguros; campañas de sensibilización ante amenazas a instituciones públicas y educativas; operativos específicos de combate al narcotráfico y fortalecimiento de la cooperación internacional; fortalecimiento de dispositivos de protección a víctimas de violencia de género ‒tobilleras, apps, centros telefónicos especializados‒; modernización tecnológica para mejorar el registro de denuncias y la gestión de información criminal; inicio de la reingeniería del sistema penitenciario, nuevas unidades de reclusión, fortalecimiento de medidas alternativas y preparación de reformas normativas. Dirección de Prevención Integral del Delito y Convivencia trabajando junto a otras instituciones gubernamentales, vecinales y sociales en las distintas problemáticas de seguridad y convivencia. (k.f.)
Programa Pelota al Medio a la Esperanza retomó el trabajo coordinado con el Codicen. Se interviene en distintas instituciones públicas con la participación de 4.500 niñas, niños y adolescentes, 60 jóvenes en Pelota al Medio Universitario y distintas intervenciones. Cada una de estas acciones refleja el compromiso de proteger a la ciudadanía mientras se avanza en la transformación estructural.
La hoja de ruta estratégica de este Plan Nacional de Seguridad Pública tiene cinco fases que están en proceso: el diagnóstico técnico, que ocurrió entre marzo y julio de 2025; el diálogo social, que es lo que está ocurriendo en este momento, de julio a diciembre de 2025; diseño técnico del programa, en enero de 2026; propuesta política, a inicios de 2026; validación social y lanzamiento del plan, en marzo-abril de 2026.
Las principales características del Plan: basado en evidencia empírica, construido mediante participación interinstitucional y social, definido con coherencia estratégica, evaluabilidad y continuidad en el tiempo.
Lo más importante para esto: financiamiento previsto, reasignaciones presupuestales internas, préstamos del BID y refuerzo en la rendición de cuentas 2026.
Esto exige un mensaje político clave. Este Gobierno actúa desde el primer día, interviene hoy, planifica a mediano y largo plazo. Combina acción inmediata con transformación estructural, responsabilidad política con apertura democrática. No improvisa ni busca efectos electoralistas. Trabaja para proteger a la ciudadanía y reconstruir la confianza pública en la seguridad y en la justicia.
Gracias, presidente.
PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.
Me está solicitando la palabra un edil de Frente Amplio: Juan Urdangaray.
EDIL URDANGARAY (Juan).- Gracias, presidente.
Es por una moción de orden, quería proponer un cambio en el orden del día: pasar la exposición para el numeral VII), los asuntos entrados para el numeral VI) y los asuntos entrados tramitados por la mesa para el numeral V).
PRESIDENTE.- Está coordinado.
Estamos votando, señores ediles.
SE VOTA: unanimidad, 30 votos.
Continuamos con el NUMERAL V) ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA AL DÍA 26 DE SETIEMBRE DE 2025 BOLETÍN N° 29/2025 Expedientes que pasaron a estudio de diferentes Comisiones del Cuerpo. EXPTE. N° 533/2025.- ONG VÍA DE ESCAPE S/ se declaren de Interés Departamental las actividades referentes al conversatorio sobre adicciones, a realizarse el día 11 de octubre del corriente año en Maldonado. (Com. Legislación). EXPTE. N° 525/2025.- MARTA PEREIRA S/ se declaren de Interés Departamental las actividades del proyecto musical coral denominado "MEZCOLANZA", que se presentará en Maldonado, Punta del Este y Manantiales, en octubre y noviembre del corriente año. (Com. Legislación). EXPTE. N° 534/2025.- CONGRESO NACIONAL DE EDILES remite solicitud de la Comisión Asesora de Cultura sobre la conmemoración del 3 de diciembre, Día del Candombe, La Cultura Afrouruguaya y La Equidad Racial. (Com. Cultura). EXPTE. N° 541/2025.- EDILES DEL SECTOR UNIÓN Y CAMBIO remiten nota de la Sra. Claudia Rojas, relacionada con el INBA. (Com. Tenencia Responsable y Bienestar Animal). EXPTE. N° 542/2025.- ROSANNA FREDA S/ se declaren de Interés Departamental las actividades de la III Edición de "Maldonado 365-Feria de Turismo Rural y de Naturaleza", a realizarse en el mes de febrero de 2026 en Punta del Este. (Com. Legislación). EXPTE. N° 543/2025.- AÑEJOS XV RUGBY CLUB S/ se declaren de Interés Departamental las actividades del Encuentro Internacional de Veteranos de Rugby "Guille García", a llevarse a cabo el 10 de enero de 2026 en playa Montoya, La Barra. (Com. Legislación). EXPTE. N° 547/2025.- A.DI.MO. MALDONADO S/ se declaren de Interés Departamental las actividades del 2do. Torneo de Tenis en Silla de Ruedas, que se llevará a cabo en Punta del Este el día 4 de octubre del corriente año. (Com. Legislación). EXPTE. N° 548/2025.- POLO EDUCATIVO TECNOLÓGICO ARRAYANES S/ se declaren de Interés Departamental las actividades del 1er. Seminario Internacional de Cine y Turismo del Uruguay (SICTU), a realizarse el 26 de noviembre del corriente año en Punta del Este. (Com. Legislación). Expedientes que pasaron al Ejecutivo Comunal a recabar diversa información y a otros trámites. EXPTE. N° 535/2025.- EDIL CAROLINA BATISTA plantea inquietud de vecinos de Maldonado Nuevo sobre árboles ubicados en vereda con grandes raíces. (Avda Miranda entre Ceferino de la Torre y Caracara) (IDM). EXPTE. N° 293/2/2025.- VARIOS EDILES DEL PARTIDO NACIONAL, su planteamiento referente a evaluación del estado actual de algunos Paradores. (IDM). EXPTE. N° 544/2025.- EDIL JUAN URDANGARAY S/ diversa información a la Intendencia Departamental sobre construcción de veredas en Avda. Piria y calle Tucumán, Piriápolis. (IDM). EXPTE. N° 545/2025.- EDILES JAVIER RAMÍREZ Y (S) KARINA GÓMEZ S/ diversa información a la Intendencia Departamental referente zona de La Alameda para pastoreo de caballos. (IDM-Municipio de San Carlos). EXPTE. N° 546/2025.- EDIL JAVIER RAMÍREZ Y (S) PABLO CICERO S/ información a la Intendencia Departamental sobre permisos de Remís otorgados desde enero 2020 a la fecha. (IDM). EXPTE. N° 271/2025.- ADMINISTRACIÓN PELUFFO Y SCHIAVO S.A. plantea diversas problemáticas que afectan a vecinos frentistas a explanada de estacionamiento de Parada 23 de Rambla Claudio Williman. (Inf. Com. Ambiente y Desarrollo Sustentable. IDM). EXPTE. N° 271/1/2025.- ADMINISTRACIÓN PELUFFO Y SCHIAVO S.A. plantea diversas problemáticas que los afecta. (Inf. Com. Ambiente y Desarrollo Sustentable. IDM). EXPTE. N° 550/2025.- EDIL LEONARDO PEREIRA S/ información a la Intendencia Departamental sobre la empresa "Micro LTDA." en su línea Pan de Azúcar- Punta del Este. (IDM). EXPTE. N° 551/2025.- EDILES LEONARDO PEREIRA Y (S) ANDREÍNA SOSA S/ información a la Intendencia Departamental sobre Instituciones deportivas registradas que realizan disciplinas de riesgo. (IDM). EXPTE. N° 552/2025.- EDIL LEONARDO PEREIRA, su planteamiento referente a instalación de Centro de Información Turística en la Terminal de Punta del Este. (IDM-Municipio de Punta del Este). Expedientes que pasaron a conocimiento de los Ediles gestionantes. EXPTE. N° 436/2025.- EDILES ADRIANA COSTA, (S) FERNANDO BORGES Y (S) JUAN M. GONZÁLEZ S/ información a la Intendencia Departamental, si existe un plan para resolver los reclamos de vecinos de Sauce de Portezuelo, La Capuera, Bahía del Pinar, El Pejerrey y Ocean Park. (Vuelto inf. IDM. Gestionantes). EXPTE. N° 514/2024.- EDIL LEONARDO PEREIRA S/ información a la Intendencia Departamental sobre la sustitución de los cordones de granito gris en calles de la ciudad de Maldonado. (Vuelto inf. IDM. Gestionante). EXPTE. N° 446/2025.- EDILES JORGE PIERI Y (S) LEONARDO MOREIRA S/ diversa información sobre el Paseo San Fernando de Maldonado. (Vuelto inf. IDM. Gestionantes). EXPTE. N° 293/1/2025.- EDILES JUAN URDANGARAY, JORGE PIERI Y (S) PABLO CICERO S/ información a la Intendencia Departamental sobre el E.E. 2025-88-01-11850. (Vuelto inf. IDM. Gestionantes). Expedientes que pasaron al archivo luego de cumplidos los trámites administrativos correspondientes. EXPTE. N° 450/2/2025.- COMISIÓN DE PRESUPUESTO, HACIENDA Y ADJUDICACIONES remite versión taquigráfica de la reunión mantenida con Vecinos del Arroyo Maldonado. (Copia Coms. Legislación y de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Archivo). EXPTE. N° 326/4/2025.- EDIL PABLO BRAGANÇA S/ licencia a su cargo en la Corporación por el día 23 de setiembre del corriente año. (Enterado. Archivo). EXPTE. N° 391/6/2025.- EDIL SILVANA SENTENA S/ licencia a su cargo en la Corporación por el día 23 de setiembre del cte. año. (Enterado. Archivo). EXPTE. N° 322/1/2025.- EDIL GONZALO SORIA S/ licencia a su cargo en la Corporación por el día 23 de setiembre del corriente año. (Enterado. Archivo). EXPTE. N° 482/1/2025.- EDILA ADRIANA COSTA S/ licencia a su cargo en la Corporación por el día 23 de setiembre del corriente año. (Enterado. Archivo). EXPTE. N° 344/2/2025.- EDILES LUIS ARTOLA, PRIMER SUPLENTE DANIEL COSTA, SEGUNDO SUPLENTE WILLIAM NÚÑEZ Y TERCER SUPLENTE MARIANA MÁRQUEZ S/ licencia a su cargo en la Corporación por el día 7 de octubre del corriente año. (Se remite oficio a la Corte Electoral. Archivo). EXPTE. N° 549/2025.- EDIL EDUARDO ELINGER S/ licencia de su cargo en la Corporación por el día 23 de setiembre del corriente año. (Enterado. Archivo). Modificación en la integración de las Comisiones Permanentes y Especiales del Cuerpo Bancada del Partido Nacional comunica cambio por el día 25/9/2025 en la Comisión de Trabajo, se sustituye al Edil Matheo Caraptsias por el Edil Fabricio Rodríguez.
PRESIDENTE.- Estamos votando.
SE VOTA: unanimidad, 30 votos.
Pasamos al NUMERAL VI) ASUNTOS ENTRADOS.
SECRETARIA.- Nota de edil Alejandro Batista, trasladando inquietud del Rotary Club San Carlos sobre la propagación del parásito arbóreo conocido como cipó, solicitando se tomen medidas que promuevan la protección de los bosques y la implementación de programas de control del mismo.
Destinos: Comisión de Ganadería, Agricultura, Pesca y Forestación, Comisión de Ambiente y Congreso Nacional de Ediles.
PRESIDENTE.- Hay que votar, señores ediles.
SE VOTA: unanimidad, 30 votos.
Resolución N° 303/2025 Visto: La nota presentada por el Edil Alejandro Batista en Asuntos Entrados, trasladando inquietud del Rotary Club San Carlos, sobre la propagación del parásito arbóreo conocido como Cipó, solicitando se tomen medidas que promuevan la protección de los bosques y la implementación de programas de control del mismo. LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Siga a conocimiento de las Comisiones de Ganadería, Agricultura, Forestación y Pesca y de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable por su orden, adjuntando la nota correspondiente.
SECRETARIA.- La Comisión de Cultura solicita remitir preocupación y alerta ante la demora en la acreditación de la transferencia de $1.000.000 correspondiente a una partida con destino a los centros culturales nacionales, establecida por la Ley Nº 20.212 en su artículo 340.
Destinos: Ministerio de Educación y Cultura, Directora Nacional de Cultura.
VARIOS EDILES.- Que se vote.
PRESIDENTE.- Votamos.
EDIL URDANGARAY (Juan).- Perdón, esta nota es de la Comisión de Presupuesto, no de la Comisión de Cultura.
EDIL SORIA (Gonzalo).- Es correcto.
PRESIDENTE.- Fe de erratas…, se puede votar igual.
SE VOTA: 21 en 30, afirmativo.
SECRETARIA.- Nota del edil Javier Ramírez…
EDIL URDANGARAY (Juan).- Perdón, para fundamentar… (a.g.b.)
PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto me solicita la palabra el edil Juan Urdangaray.
EDIL URDANGARAY (Juan).- Gracias, presidente.
Lo que motivó esta nota es solicitar, justamente, información de la acreditación de las transferencias que hace el MEC a los centros culturales del departamento.
Esta consulta fue respondida en el ámbito de la Comisión por parte de quien habla, luego de hacer consultas con autoridades del MEC. Por lo tanto entendíamos que esta nota no tenía sentido, ya que lo que ameritaba o lo que se pretendía por parte de la nota, que es la información, ya se la habíamos brindado a la Comisión. Es por esto que la bancada del Frente Amplio vota en contra.
Gracias.
PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.
Para fundamentar el voto, tiene la palabra el edil Gonzalo Soria.
(Interrupciones).
EDIL SORIA (Gonzalo).- Voté afirmativo.
Si bien es correcto que el coordinador de bancada haya hecho su gestión por su lado político, nos parece correcto tener y hacerle el seguimiento por el lado formal, así como muchas veces pasa al revés, nosotros damos las respuestas y el Frente Amplio pide sus informes formalmente, para darle un tracking, digamos, nosotros estamos haciendo lo mismo en este caso.
PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.
Edil Varela.
EDIL VARELA (Adolfo).- ¿Quiénes firman la nota?
SECRETARIA.- Los ediles Soria, Matteu, Caraptsias, Chalar, Garateguy y Techera.
EDIL VARELA (Adolfo).- ¿No fue una resolución de la Comisión? ¿No se votó en la Comisión?
(Dialogados).
PRESIDENTE.- No dialoguen, por favor.
(Interrupciones fuera de micrófono).
EDIL VARELA (Adolfo).- Y dice “un informe de la Comisión”… ¿con informe en mayoría?
¿Qué dice la nota?
PRESIDENTE.- Está solicitando que la Mesa…
EDIL VARELA (Adolfo).- Sí, que se le dé lectura a la nota.
SECRETARIA BUSNADIEGO (Julia).- A instancias del estudio del Expediente Nº 450/2025, caratulado: “Intendencia Departamental remite proyecto de presupuesto quinquenal para el período 2025-2030, fueron recibidos en el seno de la Comisión jerarcas del Departamento de Cultura de la Intendencia Departamental de Maldonado.
Ha surgido de sus planteamientos la preocupación y el alerta de que aún no han recibido la transferencia de $1.000.000 correspondiente a una partida para la denominación de Centros Nacionales de la Cultura, establecida por la Ley Nº 20.212 en su artículo 340.
En virtud de lo anteriormente mencionado, esta Comisión, preocupada por el tratamiento de los recursos departamentales, ha resuelto poner en conocimiento de esta situación al ministro de Cultura, señor José Carlos Mahía, así como a la directora nacional de Cultura, señora María Eugenia Vidal.
Sin otro particular y agradeciendo la gestión que sepa dispensar a la presente, solicitamos se eleve la presente a consideración del plenario”.
EDIL VARELA (Adolfo).- ¿Pero la Comisión no resolvió sobre esto? Les pregunto a los integrantes de la Comisión que me aclaren, porque si la Comisión resolvió sobre esto, debe estar firmada por el presidente y el secretario de la Comisión.
EDIL URDANGARAY (Juan).- Perdón, ¿me permite, presidente?
PRESIDENTE.- Me solicita la palabra el edil Urdangaray.
EDIL URDANGARAY (Juan).- Gracias, presidente.
La nota ya fue tratada, fue puesta a consideración, fue aprobada por mayoría; lo que corresponde ahora es pasar al siguiente punto. Esto ya está laudado.
Gracias, presidente.
PRESIDENTE.- Señor edil Varela ¿está solicitando la palabra?
EDIL VARELA (Adolfo).- Por supuesto.
PRESIDENTE.- Adelante.
EDIL VARELA (Adolfo).- Yo quiero que se me explique por qué no está firmada por el presidente y el secretario de la Comisión, como pasa en otros casos cuando la Comisión resuelve que se curse una nota, como pasó, por ejemplo, cuando se resolvió la contratación de un abogado por parte de una Comisión de esta Junta Departamental, que la firmó el presidente de la Comisión y la secretaria de la Comisión, que era edil del Frente Amplio.
Yo quiero entender por qué no está firmada por el secretario de la Comisión. Si la firma de un secretario de Comisión significa fijar posición sobre la nota o es por el trámite de ser secretario de la Comisión y nada más. Quiero entender eso. Porque, en definitiva, hay un cambio de criterio con respecto a cómo trabajan las autoridades de una Comisión, que las autoridades de la Comisión –presidente y secretario– no fijan posición: acatan la resolución de la Comisión.
Yo tenía entendido que esta nota era una resolución de la Comisión. Lo que estoy escuchando acá y lo que votó este plenario hoy, es una nota que proponen ediles integrantes de una Comisión. (cg)
Entonces: o hay un problema y vamos a ir a un acta que está mal redactada, o hay algo en el acta que está mal, o hay algún secretario que no se anima a firmar una nota de resolución de una Comisión. Como pasó en otro momento que el secretario firmaba y después decía: “No es mi posición pero sí, firmo que se contrate un abogado”. O el criterio es al revés: que el secretario fijó una posición a favor contratando un abogado.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Continuamos.
EDIL VARELA (Adolfo).- ¿No hay una respuesta? ¿Eso fue una resolución de la Comisión cursando esa nota o son ediles que proponen nada más?
PRESIDENTE.- ¿El edil Soria podría dar respuesta?
EDIL SORIA (Gonzalo).- Se puso a consideración de la Comisión y la Comisión decidió elevar la nota. Por lo tanto, es correcto lo que usted dice.
(Expresiones fuera de micrófono del edil Varela).
EDIL VARELA (Adolfo).- ¿Renunció el secretario de la Comisión…?
EDIL SORIA (Gonzalo).- Yo espero que no.
EDIL VARELA (Adolfo).- Antes el secretario firmaba. A no ser que sea una cuestión de fijar posición, que se entienda que un secretario fija posición al firmar una nota que le ordena la Comisión. Entonces, quiere decir que en algún momento hubo una secretaria que fijó posición a favor de la contratación de un abogado.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.
Gracias, Soria.
Continuamos.
SECRETARIA.- Nota de los ediles Leonardo Pereira, Sebastián Antonini y Andreína Sosa comunicando que la edila hará su exposición denominada “Maestra Elena Quinteros. Memoria, Verdad y Justicia” el día 30 de setiembre, intercambiando su fecha con el edil Sebastián Antonini, quien la realizará el 21 de octubre.
PRESIDENTE.- Votamos el cambio. Está coordinado.
SE VOTA: 28 en 30, afirmativo.
SECRETARIA.- Nota de la Comisión de Asuntos Internos solicitando suspender la sesión ordinaria prevista para el próximo martes 7 de octubre del corriente año. Firman los ediles Adolfo Varela, Juan Urdangaray e Ignacio Garateguy.
PRESIDENTE.- Votamos.
SE VOTA: unanimidad, 30 votos.
Resolución N° 304/2025 Visto: La iniciativa presentada por la Comisión de Asuntos Internos que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA POR UNANIMIDAD (30 votos), RESUELVE: 1°) Suspéndese la Sesión Ordinaria del Cuerpo prevista para el día martes 7 de octubre del cte. año. 2°) Adóptense las medidas administrativas necesarias a sus efectos, comuníquese y cumplido archívese.
SECRETARIA.- Nota del edil Javier Ramírez solicitando autorización para realizar un reconocimiento al Concurso departamental del Saber por su aporte al desarrollo y conocimiento de nuestro departamento y a los ganadores del concurso 2025.
PRESIDENTE.- Votamos.
SE VOTA: unanimidad, 30 votos.
Resolución N° 305/2025 Visto: La nota presentada por el Edil Javier Ramírez, en Asuntos Entrados, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA POR UNANIMIDAD (30 votos), RESUELVE: 1º) Autorízase un Reconocimiento al Concurso Departamental del Saber, por su aporte al desarrollo y conocimiento de nuestro departamento y a los ganadores del concurso 2025. 2°) Siga a consideración de la Comisión de Asuntos Internos, a todos sus efectos, adjuntando la nota de referencia.
SECRETARIA.- De la Comisión de Asuntos Internos, viendo una nota presentada por la ONG Juntas Podemos solicitando iluminar el edificio de este Cuerpo en conmemoración del Mes del Cáncer durante el mes de octubre. La Comisión de Asuntos Internos RESUELVE: “Autorízase en principio y siga al plenario para su ratificación”. Firman los ediles Garateguy, Varela y Urdangaray.
PRESIDENTE.- Tenemos que ratificar.
SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.
SECRETARIA.- Quiero aclarar que el día 8 se votó la iluminación en color turquesa por el Día de la Dislexia, así que esto sería a partir del 9 en adelante: color rosa hasta fin de mes.
Una nota de la Comisión de Asuntos Internos que dice: “VISTO: Las notas presentadas por la Comisión de Higiene y Salud, la Comisión de Asuntos Internos RESUELVE: incluir en Asuntos Entrados de la sesión de la fecha notas presentadas por la Comisión antes mencionada solicitando remitir invitación a representantes de ASSE de Región Este, director doctor Marco Suárez, Red de Atención Primaria (RAP) de Maldonado, directora doctora María Alejandra Paulo, y Hospital Departamental de Maldonado, director doctora Yaqueline Olmedo, a efectos de abordar temáticas de interés común. Asimismo, remitir invitación al director de OSE-UGD, señor Jesús Bentancur, para tratar problemática sobre el arroyo Maldonado”.
PRESIDENTE.- Tenemos que votar la nota.
SE VOTA: unanimidad, 30 votos. (m.r.c.)
SECRETARIA.- Una nota a la Comisión de Asuntos Internos, solicitando la inclusión de asuntos en la noche de hoy.
Expediente Nº 525/2025: Marta Pereira, declaración de interés departamental del Proyecto Musical Mezcolanza.
Expediente Nº 547/2025: Adimo Maldonado. Declaratoria de interés departamental de las actividades de 2º Torneo de tenis en silla de ruedas.
Firman los ediles Urdangaray, Varela y Garateguy.
PRESIDENTE.- ¿Me está solicitando la palabra, señor edil?
EDIL URDANGARAY (Juan).- Sí, para que vayan al primer punto los dos expedientes.
PRESIDENTE.- Bueno, primero votamos la inclusión.
SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.
Ahora sí, Urdangaray.
EDIL URDANGARARY (Juan).- Para que los expedientes se incluyan en el primer punto.
PRESIDENTE.- Votamos.
SE VOTA: unanimidad, 30 votos.
Pasamos al NUMERAL VII) EXPOSICIÓN: “Maestra Elena Quinteros. Memoria, Verdad y Justicia.” Edila expositora Andreina Sosa.
Adelante, señora edil.
EDILA SOSA (Andreína).- Buenas noches para todos.
Gracias.
Señor presidente, compañeras y compañeros ediles: hoy quiero pedir unos minutos de esta sesión porque me corresponde traer al debate público el nombre de Elena Quinteros, pero no como un nombre más en la larga lista de desaparecidos y desaparecidas de nuestro país.
Hablar de Elena es hablar de una herida abierta, de un crimen atroz, de una mujer cuya historia nos interpela, nos compromete y nos obliga a seguir luchando.
Nombrar a Elena Quinteros aquí, en esta Junta Departamental, no es un simple homenaje, es un ejercicio de memoria activa, porque el olvido es justamente lo que quisieron imponer los verdugos.
Elena era maestra, eligió la educación pública como herramienta de transformación. Para ella enseñar era mucho más que transmitir conocimiento, era abrir horizontes, formar ciudadanos críticos, libres, conscientes de sus derechos y de su papel en la sociedad.
Creía en una educación popular al servicio de las mayorías y por eso integró la Federación Uruguaya de Magisterio, participando activamente en la lucha sindical en defensa de la enseñanza y de quienes la sostenían día a día.
(Siendo la hora 23:22 minutos ocupa la presidencia el edil Miguel Muto).
Por eso recordar a Elena en este ámbito es también reivindicar la educación pública como herramienta de emancipación y a los docentes como pilares fundamentales de la democracia, pero Elena entendió que la lucha por la educación era inseparable de la lucha social y política, por eso militó en el Partido Por la Victoria del Pueblo, un sector que desde los años 70 levantó las banderas del socialismo, de la justicia social y de la verdadera democracia. Un partido que, junto a otros sectores de izquierda, fue blanco directo de la represión dictatorial.
Elena estuvo en las aulas, pero también en las calles, en los barrios, organizando con vecinos y vecinas, compartiendo espacios con el movimiento estudiantil, con la Convención de Trabajadores, que luego dio origen al PIT-CNT, con colectivos de mujeres, con quienes soñaban con un país sin explotación ni opresión.
Ese compromiso con la vida, con la dignidad y con el pueblo, la convirtió en objetivo del régimen.
El 26 de junio de 1976, Elena fue secuestrada por las fuerzas represivas de la dictadura. Ese mismo día, en un acto de desesperada valentía, intentó proteger su vida, refugiándose en la Embajada de Venezuela.
Lo que sucedió después fue uno de los crímenes más aberrantes de nuestra historia, violando todas las normas internacionales, la dictadura uruguaya irrumpió en una sede diplomática, la arrancó de allí por la fuerza y la hizo desaparecer. (m.g.g.)
Ese acto no fue solo un secuestro ni una desaparición forzada: fue una agresión al Derecho Internacional, un crimen de Estado que escandalizó al mundo; fue un episodio que puso en riesgo la política exterior del país.
El nombre de Elena recorrió fronteras, puso en evidencia la brutalidad del terrorismo de Estado en Uruguay y dejó al descubierto que la dictadura estaba dispuesta a todo con tal de eliminar a quienes soñaban con un país distinto.
Elena fue una de las víctimas del Plan Cóndor, esa maquinaria de represión coordinada entre las dictaduras del Cono Sur que persiguió, torturó y asesinó a miles de militantes sociales, sindicales y políticos. Fue víctima de un engranaje represivo continental que quiso arrasar con los proyectos de emancipación de América Latina.
Hoy, a casi medio siglo de aquellos hechos, seguimos sin saber dónde está. Y mientras no lo sepamos, mientras no haya justicia, nuestra democracia seguirá siendo una democracia incompleta. Las leyes de impunidad intentaron clausurar esta historia. Quisieron imponer el olvido, tapar con silencio los crímenes de lesa humanidad, pero el pueblo uruguayo no se resignó. Las madres y familiares de detenidos desaparecidos, los organismos de derechos humanos, los sindicatos, los estudiantes, los militantes del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP) y de tantas organizaciones populares mantuvieron viva la llama de la memoria. Gracias a esa resistencia hoy seguimos reclamando, seguimos buscando, seguimos preguntando dónde están.
Compañeros y compañeras: no estamos hablando solo del pasado. Hablar de Elena Quinteros es hablar del presente y del futuro de nuestro país. La memoria no puede quedar reducida a un acto conmemorativo ni a una fecha en el calendario. La memoria es un ejercicio político, es una obligación ética, es una herramienta de transformación.
Cada vez que decimos el nombre de Elena Quinteros lo hacemos para recordar que en Uruguay hubo terrorismo de Estado, hubo quienes justificaron la tortura, la desaparición y la muerte. Lo hacemos para que las nuevas generaciones sepan que la democracia no fue un regalo, sino una conquista, y que esa conquista tiene nombres, tiene rostros, tiene ausencias dolorosas.
Desde esta Junta Departamental tenemos la responsabilidad de mantener viva esa memoria. Tenemos el deber de acompañar toda iniciativa que promueva los derechos humanos, que rescate las historias de quienes ya no están, que abra caminos hacia la verdad y la justicia.
Hoy nombro a Elena Quinteros, pero también nombro a todas y todos los desaparecidos; nombro a sus familias, que han cargado con el dolor y la incertidumbre durante décadas, pero también con dignidad y una fuerza que nos ilumina; nombro a los militantes anónimos que siguen exigiendo justicia, a los colectivos que en cada rincón del país levantan la bandera de “Nunca más”. Porque sin memoria no hay justicia, porque sin verdad no hay paz, porque sin justicia no hay democracia plena.
Compañeros y compañeras: el terrorismo de Estado no fue un exceso ni un error, fue un plan sistemático de eliminación de militantes políticos y sociales. Frente a eso no podemos permitir la indiferencia, no podemos permitir el olvido ni la impunidad. Por eso hoy, desde mi rol de edila frenteamplista, reafirmo mi compromiso político y ético con la lucha por la memoria, verdad y justicia. Reafirmo mi compromiso con Elena Quinteros, con el Partido por la Victoria del Pueblo, con la Federación Uruguaya de Magisterio, con el movimiento sindical, con el movimiento estudiantil, con los colectivos barriales y sociales que soñaron y aún hoy siguen soñando con un país justo y libre. Y reafirmo también algo que debe quedar grabado en la memoria de este pueblo: mientras no sepamos dónde está Elena Quinteros, mientras no sepamos dónde están las decenas de desaparecidos de nuestro país, el Uruguay seguirá teniendo una deuda pendiente con su historia y con su gente.
Por Elena, por todos y todas, por memoria, verdad y justicia, decimos: Nunca más terrorismo de Estado. (dp)
Y los invito a ver un video, por favor, referente a Elena Quinteros, una interpretación de cuando nuestra compañera Elena fue secuestrada en la Embajada de Venezuela.
También decimos: “Elena siempre vuelve”.
(Se proyecta video).
Gracias. A casi medio siglo la seguimos buscando. Elena siempre está.
Quisiera dar destino a mis palabras, por favor.
(Siendo la hora 23:30 mimutos ocupa la presidencia el edil Andrés Arias).
PRESIDENTE.- Es su derecho, señora edil.
EDILA SOSA (Andreina).- Gracias.
A la prensa, a la Comisión de Derechos Humanos y a la Comisión de Género y Equidad de esta Junta, al Frente Amplio Maldonado, al Partido por la Victoria del Pueblo nacional y departamental (PVP) y a la Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia.
EDIL BILLAR (Nicolás).- Para agregar un destino.
PRESIDENTE.- ¿Se lo permite, señora edil?
(Asentidos).
EDIL BILLAR (Nicolás).- A la Federación Uruguaya de Magisterio.
EDILA SOSA (Andreina).- Claro, cómo no.
EDIL URDANGARAY (Juan).- Para agregar un destino: Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos en la dictadura.
PRESIDENTE.- ¿Se lo permite, señora edil?
(Asentidos).
PRESIDENTE.- Muy bien. Continuamos entonces. Votamos los destinos.
SE VOTA: unanimidad, 28 votos. (k.f.)
Resolución N° 306/2025 Visto: La exposición efectuada por la Edila (S) Andreína Sosa denominada: "Maestra Elena Quinteros, memoria, verdad y justicia", LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Siga a conocimiento de las Comisiones de Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana y de Género y Equidad por su orden, adjuntando la versión taquigráfica correspondiente.
PRESIDENTE.- Continuamos. Pasamos a ASUNTOS VARIOS.
¿Hay algún criterio...? Marta Torres me está solicitando la palabra.
EDIL TORRES (Marta).- Quería aprovechar un momentito de este espacio para informarles o contarles brevemente lo de la misión de este fin de semana pasado…
PRESIDENTE.- No puede hacerlo ahora, era en asuntos entrados, señora edil, estamos en asuntos varios.
EDIL TORRES (Marta).- Perdón, me equivoqué. Disculpen.
PRESIDENTE.- Queda para la próxima.
Urdangaray.
EDIL URDANGARAY (Juan).- Quería establecer un orden para el tratamiento de los expedientes.
PRESIDENTE.- ¿Un criterio?
EDIL URDANGARAY (Juan).- Un criterio, perdón.
Del numeral 1 al numeral 6, incluidos los dos que ingresaron.
PRESIDENTE.- Correcto; del numeral 1 al numeral 6 y...
EDIL URDANGARAY (Juan).- Y después, del numeral 7 al numeral 11.
PRESIDENTE.- Vamos antes por el primero.
Votamos el criterio del señor edil.
SE VOTA: 28 en 29, afirmativo.
SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 525/2025: Marta Pereira solicita se declaren de interés departamental las actividades del proyecto musical coral denominado "Mezcolanza" que se presentará en Maldonado, Punta del Este y Manantiales en octubre y noviembre del corriente año.
EXPEDIENTE Nº 547/2025: Adimo Maldonado solicita se declaren de interés departamental las actividades del 2º Torneo de Tenis en Silla de Ruedas que se llevará a cabo en Punta del Este el día 4 de octubre del corriente año.
Estos dos expedientes tienen firma de los ediles de la Comisión de Legislación: Chalar, Muto, Rodrigo, Cerdeña, Villar y Garateguy.
Además de esos, están los siguientes expedientes:
EXPEDIENTE Nº 502/2025: Ruben Collado solicita se declaren de interés departamental las actividades del evento musical llamado Solo Rock y Voz en su 25ª edición a realizarse en febrero de 2026.
EXPEDIENTE Nº 504/2025: Rotary Club Punta del Este solicita se declaren de interés departamental las actividades del evento solidario "Cata por la Vida" a realizarse el 11 de octubre del corriente año en Punta del Este.
EXPEDIENTE Nº 501/2025: Zonta solicita se declaren de interés departamental las actividades de la Conferencia del Distrito 19 de Zonta Internacional a realizarse del 10 al 12 de octubre del corriente año en Punta del Este.
EXPEDIENTE Nº 515/2025: Directores de Agro en Punta solicitan se declaren de interés departamental las actividades de la edición 2026 del evento denominado "Agro en Punta Expo & Business" a llevarse a cabo del 4 al 6 de febrero de 2026 en Punta del Este.
EXPEDIENTE Nº 527/2025: Andrea Cavallo solicita se declaren de interés departamental las actividades del "XI Congreso Uruguayo de Geología" a llevarse a cabo del 1º al 4 de diciembre del corriente año en Maldonado.
EXPEDIENTE Nº 532/2025: Fernando Goldsman solicita se declaren de interés departamental las actividades de la 17ª edición de Latinuy Opera Prima, Latino Uruguayo & Brasilero a llevarse a cabo del 19 al 23 de noviembre de 2025 en Punta del Este.
Estos expedientes tienen informe favorable de la Comisión de Legislación, con las firmas de Chalar, Varela, Muto, Rodrigo, Vicentino, Villar y Garateguy.
PRESIDENTE.- Estamos votando todos los expedientes…
SE VOTA: unanimidad, 29 votos.
(Expediente N° 525/2025) Resolución N° 307/2025 Visto: El Expediente N° 525/2025 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades del proyecto musical coral denominado "MEZCOLANZA", a realizarse del 4 de octubre al 30 de noviembre del cte. en el Departamento de Maldonado. 2º) Siga a la Intendencia a sus efectos.
(Expediente N° 547/2025) Resolución N° 308/2025 Visto: El Expediente N° 547/2025 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se realicen con motivo del evento "2° Torneo de Tenis en Silla de Ruedas", a desarrollarse el 4 de octubre del presente año en Punta del Este. 2º) Siga a la Intendencia a sus efectos.
(Expediente N° 502/2025) Resolución N° 309/2025 Visto: El Expediente N° 502/2025 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se lleven a cabo con motivo de la vigésimo quinta edición del evento denominado "Solo Rock y Vos", a desarrollarse en El Placer en el mes de febrero de 2026. 2º) Siga al Ejecutivo a sus efectos.
(Expediente N° 504/2025) Resolución N° 310/2025 Visto: El Expediente N° 504/2025 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se desarrollen en el marco del evento solidario "CATA POR LA VIDA" a llevarse a cabo el 11 de octubre del presente año en Punta del Este. 2º) Siga al Ejecutivo a sus efectos.
(Expediente N° 501/2025) Resolución N° 311/2025 Visto: El Expediente N° 501/2025 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se desarrollen en el marco de la "Conferencia del Distrito 19 de Zonta Internacional", a realizarse del 10 al 12 de octubre del cte. año en la ciudad de Punta del Este. 2º) Siga al Ejecutivo a sus efectos.
(Expediente N° 515/2025) Resolución N° 312/2025 Visto: El Expediente N° 515/2025 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se realicen en el marco de la próxima edición del evento denominado "Agro en Punta-Expo & Business", a llevarse a cabo del 4 al 6 de febrero de 2026 en Punta del Este. 2º) Siga al Ejecutivo a sus efectos.
(Expediente N° 527/2025) Resolución N° 313/2025 Visto: El Expediente N° 527/2025 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se realicen con motivo del "XI Congreso Uruguayo de Geología", organizado por la Sociedad Uruguaya de Geología, a desarrollarse del 1° al 4 de diciembre del presente año en Maldonado. 2º) Siga al Ejecutivo a sus efectos.
(Expediente N° 532/2025) Resolución N° 314/2025 Visto: El Expediente N° 532/2025 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se lleven a cabo en el marco de la "17° edición de LATINUY OPERA PRIMA, LATINO URUGUAYO & BRASILERO", a realizarse del 19 al 23 de noviembre del corriente año en la ciudad de Punta del Este. 2º) Siga al Ejecutivo a sus efectos.
PRESIDENTE.- Urdangaray ahora me quería proponer otro criterio, ¿puede ser?
EDIL URDANGARAY (Juan).- Sí, votar en conjunto del numeral 7 al numeral 11, que son todos expedientes de Obras.
PRESIDENTE.- Se vota el criterio del numeral 7 al numeral 11, entonces.
Estamos votando, señores ediles...
SE VOTA: unanimidad, 29 votos.
SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 536/2025: Andrés Giroff y otra solicitan autorización de plano conforme a obra en Las Flores.
EXPEDIENTE Nº 537/2025: Susana Robaina y otro solicitan permiso para regularizar obra en San Carlos. (Decreto Nº 4095/2024).
EXPEDIENTE Nº 538/2025: Elina Amespil solicita permiso para regularizar obra en Maldonado.
EXPEDIENTE Nº 539/2025: Nelba García y otro solicitan permiso para regularizar obra en San Carlos. (Decreto 4095/2024).
EXPEDIENTE Nº 540/2025: Francisco Vivone solicita permiso para regularizar obra en Punta del Este.
Tienen informe favorable de la Comisión de Obras Públicas, con firma de los ediles Artola, Perdomo, Borges, Roviglio, Bragança y Caraptsias.
PRESIDENTE.- Votamos los expedientes en conjunto.
SE VOTA: unanimidad, 29 votos. (a.g.b.)
(Expediente N° 536/2025) Resolución N° 315/2025 Visto: El Expediente N° 536/2025 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA POR UNANIMIDAD (29 votos), RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos realizadas en el padrón identificado en Resolución Nº 08430/2025 del Intendente. 2°) El Ejecutivo dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 3º) Siga a la Intendencia a sus efectos.
(Expediente N° 537/2025) Resolución N° 316/2025 Visto: El Expediente N° 537/2025 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA POR UNANIMIDAD (29 votos), RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos realizadas en el padrón identificado en Resolución Nº 08431/2025 del Intendente, al amparo del Decreto Departamental N° 4095/2024. 2°) El Ejecutivo dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 3º) Siga a la Intendencia a sus efectos.
(Expediente N° 538/2025) Resolución N° 317/2025 Visto: El Expediente N° 538/2025 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA POR UNANIMIDAD (29 votos), RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos realizadas en el padrón identificado en Resolución Nº 08429/2025 del Intendente. 2°) El Ejecutivo dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 3º) La inspección final de obras debe verificar que se haya dado solución a la servidumbre de vistas generada por el techado a menos de 3m de la medianera. 4°) Siga a la Intendencia a sus efectos.
(Expediente N° 539/2025) Resolución N° 318/2025 Visto: El Expediente N° 539/2025 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA POR UNANIMIDAD (29 votos), RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos realizadas en el padrón identificado en la Resolución Nº 08428/2025 del Intendente, al amparo del Decreto Departamental Nº 4095/2024. 2°) La ocupación de retiro frontal guarda carácter de precaria y revocable, sin lugar a indemnización, debiéndose dejar debida constancia de ello en Planos y Certificado de Habilitación Final de Obras. 3º) El Ejecutivo dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 4º) Siga a la Intendencia a sus efectos.
(Expediente N° 540/2025) Resolución N° 319/2025 Visto: El Expediente N° 540/2025 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA POR UNANIMIDAD (29 votos), RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos realizadas en el padrón identificado en Resolución Nº 08488/2025 del Intendente, quedando agotada toda posibilidad de crecimiento edilicio que incremente el porcentaje del FOS aprobado en este acto. 2°) El Ejecutivo dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 3º) Siga a la Intendencia a sus efectos.
SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 544/2024: Tennis Ranch Club S.A., su consulta de viabilidad para construir en Punta del Este.
PRESIDENTE.- Urdangaray me está solicitando la palabra.
EDIL URDANGARAY (Juan).- Sí, presidente.
Tal como estaba coordinado, vamos a solicitar que el expediente vuelva a Comisión.
Gracias.
PRESIDENTE.- Estaba coordinado.
Votamos el pase del expediente a Comisión.
SE VOTA: 28 en 29, afirmativo.
(Expediente N° 544/2024) Resolución N° 320/2025 Visto: El Expediente Nº 544/2024, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA POR MAYORIA (28 en 29 votos), RESUELVE: Vuelvan estas actuaciones a consideración de la Comisión de Obras Públicas.
PRESIDENTE.- No habiendo más asuntos y siendo las 23:40, damos por finalizada la sesión.
Muchas gracias. (cg)
Asisten los ediles titulares: Gonzalo Soria, Verónica Robaina, Fernando Perdomo, Matheo Caraptsias, Ignacio Méndez, Alejandro Batista, Javier de León, Andrés Arias, Carolina Batista, Miguel Muto, Pablo Bragança, Marta Torres, Pablo Chalar, Luis Artola, Adolfo Varela, Iduar Techera, Rita Colombo, Carlos Figueredo, Juan Urdangaray, Agustina López, Tatiana Prieto, Homero Guerra, Javier Ramírez, Adriana Costa, Nicolás Billar, Leonardo Pereira, Jorge Pieri y Eduardo Elinger.
Asisten los ediles suplentes: Diego Machado, Cecilia Bassine, Martín Corbo, Federico Guadalupe, Florencia de León, Bruno Batista, Romina Rodrigo, María José Bovio, Facundo Fiyol, María Frías, Carlos De Gregorio, Sebastián Furtado, Alfredo Rocha, Milagros Quartino, Fernando Inzaurralde, Ana González, Andrés Rodríguez, Javier Sosa, Miriam Dinardi, Ariel de los Santos, Giovana García, Gaspar Barrabino, Virginia Santos, Guillermo Ipharraguerre, Natalia Freire, Eduardo Berrondo, William Núñez, Francisco Salazar, Gabriel Mernies, Ana María Fernández, Esteban Cabrera, Juan Leivas, Gustavo Pagola, Sandra Franano, Daniel Estévez, Natalia Pérez, Victoria Blasco, Nicolás De Santis, Alicia Fontes, Daniel Villar, Sergio Márquez, Marcelo González, Fernando Borges, Andrea Cerdeña, Pablo Cicero, Rossana Méndez, Luis Berdún, Ana Claudia Pérez, Andreína Sosa, Carla González, Leonardo Moreira, Rosmari González, Ignacio Garateguy y Omar Messano.
Ediles con licencia reglamentaria: Alexandro Infante, Silvana Sentena, Osvaldo Matteu, Ana Medina, Nelson Rodríguez, Favio Zapico y Eduardo Berrondo.
Edil inasistente: Andrea Vicentino.
Edil con licencia por enfermedad: Fabricio Rodríguez.
Verónica Robaina
Presidente
Andrés Arias
1er. Vicepresidente
Miguel Muto
2° Vicepresidente
Susana Hualde
Secretaria General
Daniella Pintos
Jefa de Área Taquigrafía